VUELVEN LAS PELÍCULAS AL 12º CAAS

Si te perdiste la Muestra de Cine etnográfico o querés volver a verla, está disponible en el canal de Youtube del Congreso, del 6 al 10/9.

 


 

Programación

Primera etapa del Congreso

Semana 1: Apertura 

Película disponible desde el 4 de junio hasta el 10 de junio en nuestro canal de YouTube.

Conversatorio con realizadoras: miércoles 9 de junio, 11 hs. Canal de YouTube del 12CAAS. Coordinan: Delfina Magnoni, Laura Lugano y Carolina Soler.

TEKO HAXY 

Realizadoras: Patrícia Ferreira, Pará Yxapy y Sophia Pinheiro. 

Duración: 39 minutos

Año de realización: 2018

SINOPSIS

Un encuentro íntimo entre dos mujeres que se filman. Este documental experimental es, en sí mismo, su relación: una cineasta indígena y una artista visual y antropóloga no indígena. Conscientes de la imperfección del ser, entran en conflictos y se crean a sí mismas material y espiritualmente. En el proceso, se descubren iguales y diferentes en la semejanza.

Semana 2: Ejercicios reflexivos y militancias 

Películas disponibles desde el 11 de junio hasta el 17 de junio en nuestro canal de YouTube

Conversatorio con realizadorxs: miércoles 16 de junio, 11 hs. Canal de YouTube del 12CAAS. Coordinan: Franco Passarelli, Laura Lugano y Delfina Zarauza.

MADRES

Dirección: Josefina Cordera

Producción General: Eliana Piemonte

Realización: Núcleo de Antropología de lo Visual (Museo de Antropología – Universidad Nacional de Córdoba) 

Duración: 62 minutos

Fecha de realización: 2018-2019

SINOPSIS

Madres, retrata la lucha de un grupo de madres de jóvenes que fueron víctimas de violencia institucional - más conocido como gatillo fácil- en la ciudad de Córdoba, en su intento por encontrar justicia. El audiovisual muestra el proceso íntimo de duelo y la búsqueda conjunta de justicia de estas mujeres que en su lucha, trazan una línea de continuidad con las Madres de Plaza de Mayo. El documental toma como base la investigación etnográfica del Núcleo de “Estudios sobre violencias, muerte y políticas” del Instituto de Antropología de Córdoba, de la Universidad Nacional de Córdoba,  buscando poner en evidencia la reflexividad a partir de los modos de representación.

EN LO IMPOSIBLE TAMBIÉN HAY CASAS

Dirección: Carolina Rimini

Imágenes de archivo corte de Circunvalación: Germán Magiolo

Realización audiovisual: coordinada y editada por Carolina Rimini

Trabajo colaborativo realizado por participantes de la Biblioteca Juanito Laguna del Barrio Santa Lucía de Rosario (Argentina) y docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Rosario. Realización en el marco del programa Compromiso Social Universitario.

Duración: 50 minutos

Fecha de realización: 2018-2019

SINOPSIS 

En lo imposible también hay casas” propone una reflexión colectiva sobre los significados y efectos del ejercicio de la ciudadanía en un espacio territorial específico de la ciudad de Rosario. Desde una perspectiva de género, el trabajo intenta revalorizar las voces de mujeres vinculadas al trabajo comunitario de la biblioteca, abordando junto a ellas la experiencia de “vivir en los márgenes” y los avatares de las luchas cotidianas por las condiciones de una vida digna.

NO SOLO PARTO RESPETADO

Dirección: Tatiana Ivancovich, Julieta Pestarino y Celeste Jerez

Duración: 9 minutos 

Año de realización: 2019

SINOPSIS 

¿Qué significa atender un “parto respetado”? Se abren las puertas de una institución de salud pública en el conurbano de Buenos Aires, la Maternidad Estela de Carlotto y, como antropólogas feministas, nos zambullimos en la experiencia cotidiana de sus trabajadora/es. ¿Cómo es atender un parto con un enfoque de género? En los pasillos, en las salas de espera, en las miradas de quienes son atendida/os, nos encontramos con el impacto de un nuevo modelo de atención del parto en la/es trabajadora/es de distintas disciplinas. El viaje etnográfico politiza lo personal de sus experiencias laborales, entonces, atender un parto ya significa mucho más que la acción bio-médica.

DE BRUJXS, LOCXS Y ABORTERXS - EXPERIENCIAS DE FEMINISMOS EN POSADAS-MNES.

Realización: Ávalos Sandra, Daniela Rivero Taddeo, Romina Oettinger y Vanesa Suiresz

Lav/audiovisual Feminista. Laboratorio de Creación Audiovisual con Perspectiva Antropológica. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones.

Duración: 19 minutos

Año de realización: 2019

SINOPSIS

Movilizades ante casos de violencia extrema en la provincia. El cuerpo de Rosa Yamila prendido fuego en una comisaría nos encontró en las calles reclamando y visibilizando la violencia estatal. En 2011 llegó la primera Marcha de las Putas y comenzamos a tejer este camino de lucha.

Diverses feminismos, diverses caminos y procesos de construcción política, se encuentran, desencuentran, y se cruzan. Juntes, separades, articulando redes y creación de espacios colectivos, movilizades por el dolor y por el amor… 

TIRE CARTÓN 

Dirección: Julián Cáneva

Duración: 18 minutos

Año de realización: 2018   

SINOPSIS

Tire Cartón es un homenaje a Fernando Birri.  Una reinterpretación de su obra "Tire Dié" desde el punto de vista de los problemas que enfrentan a diario los carreros, cartoneros y recicladores urbanos de la ciudad de La Plata para realizar su trabajo.

SORORAS

Dirección, guión, edición, fotografía y sonido: Emilia Mac Donagh 

Duración: 6 minutos

Año de realización: 2019

SINOPSIS

Este film es el resultado del trabajo final realizado para la asignatura “Antropología e Imagen”, de la carrera de Antropología, FCNyM, UNLP, dictada por el profesor Juan José Cascardi.

Es Octubre de 2019, y en La Plata del 11 al 14 las calles se llenaron de mujeres y disidencias, debido a la gran convocatoria que tuvo el 34 Encuentro plurinacional de mujeres y disidencias. El día de mayor convocatoria fue el domingo 13, día en que se realizó la marcha de cierre, histórica desde siempre en los encuentros. Las calles de La Plata se llenaron de mujeres, y el espacio virtual se llenó de fotos y hashtags que duraron días. Ya para comienzos de los 2000 Arjun Appadurai enunciaba la potencialidad que las nuevas tecnologías y los medios masivos de comunicación representan. El autor nos habla de diásporas de la esperanza y del trabajo de la imaginación como creación colectiva. Estamos en el 2019, y los celulares, las computadoras y el internet móvil nos permiten acceder a cualquier tipo de información en casi cualquier lugar del mundo. Pero, sobre todo, nos permiten crear y compartir. Uno de los colectivos que mejor ha sabido usar estas herramientas es el feminismo. Causas compartidas   y proliferación de hashtags, mujeres que no se conocen las caras se hermanan en una misma lucha, se defienden, se contienen. 

CHAIPÉ. EL CAMINO A LA LIGA.

Realizadores: Francisco González (estudiante de lic. Antropología Social FHyCS-UNaM), Lucía Brajkovic (estudiante de lic. Antropología Social FHyCS-UNaM), Diego Samaniego (estudiante de lic. Comunicación Social FHyCS-UNaM), Tatiana Messina (estudiante de lic. Comunicación Social FHyCS-UNaM) y Camila Bonetti (estudiante de lic. Comunicación Social FHyCS-UNaM).

Duración: 12 minutos 

Fecha de realización: 2018-2019

SINOPSIS

La obra gira en torno al futbol barrial, que aquí nos permite ver las tramas de significados que lxs vecinxs de Chaipé tejieron respecto a su identidad, las diferencias de género y el trabajo comunitario, en el contexto de las políticas históricas de Paraguay que no han sido justas con las periferias. Hoy con la construcción del nuevo estadio municipal se materializan estas desigualdades nuevamente, porque otra vez se le da la espalda a la comunidad que tanto ha construido a partir del deporte.

EL ÁRBOL Y EL PESCAO

Investigación y Narración: Guillermo Gardenal Crivisqui

Dirección: Thomas Soltau

Guión, montaje y edición: Thomas Soltau y Marianella Colucci Anelli

Producción: Marianella Colucci Anelli

Universidad Nacional de Córdoba

Duración: 50 minutos

Año de realización: 2019

SINOPSIS

Fruto de una investigación etnográfica, ¨El Árbol y el Pescao¨ nos invita a (re)pensar las posibilidades de relación entre naturaleza y cultura en nuestra sociedad contemporánea. A través de un lenguaje poético y una mirada sensible nos sumergimos en los diferentes modos de relación que se dan entre personas, plantas, animales, entidades del monte y del río. Nos adentramos en los vínculos cotidianos que los habitantes de esta región fronteriza urbano-rural, entretejen con el medio en que viven: el monte, el río y la ciudad. A partir de las primeras aproximaciones al campo, el antropólogo Guillermo Gardenal ha seguido el hilo de dos ´´seres-concepto`` que se destacan por su recurrencia y relevancia en prácticas, discursos y percepciones locales: el pescao y el árbol, que refieren al pez Sábalo y al árbol Algarrobo respectivamente. A su vez, el autor buscó también dar cuenta de algunos conflictos que lo atraviesan, en sus propias concepciones (y labor) como investigador, y en parte como habitante de esta zona, auto-denominándose nativo-etnógrafo. Este conflicto entre partes complementarias se hace presente también en la narración audiovisual, la cual nos acompaña durante todo el film, reflexionando sobre posibles indagaciones y posibles perspectivas a la hora de observar el contexto.

EL SANTO DE OCUMARE

Dirección, cámara y montaje: Fernando Martínez 

Producción: Meiling Rondón

Duración: 16 minutos

Año de realización: 2020

SINOPSIS 

El veinte de enero de cada año la población de Ocumare de la Costa (Venezuela) se une para celebrar la fiesta de San Sebastián, patrono del pueblo. Este rito colectivo, que se remonta a la época colonial, funge en la actualidad como un catalizador de identidades donde la espiritualidad popular acompaña la tolerancia e integración social y comunitaria. 

Semana 3: Performatividad, montaje y procesos compartidos 

Películas disponibles desde el 18 de junio hasta el 24 de junio en nuestro canal de YouTube

Conversatorio con realizadorxs: miércoles 23 de junio, 11 hs. Canal de YouTube del 12CAAS. Coordinan: Ana Sabrina Mora y Franco Passarelli.

EL TIEMPO DEL NVŸO

Dirección: Nehemías Lencinas, María Eugenia Mora y Carolina Soler.

Duración: 9 minutos

Año de realización: 2016

SINOPSIS 

Los niños y las niñas de la comunidad qom Paraje Maipú, en el interior del Chaco (Argentina), juegan y comparten sus conocimientos sobre las chicharras (nvÿo). Envueltos en un caluroso enero, revelan sus habilidades lúdicas de caza nocturna y reconocen de forma singular los sonidos del verano y del paisaje que los rodea.

CUERPOS LIMINARES 

Dirección general: María Luz Roa, Silvia Citro y Josefina Ramírez Velázquez.
Producción: María Luz Roa, Facundo Giménez y Fran Cantó

Red de Antropología de y desde los Cuerpos Equipos colaboradores: Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance (UBA- Argentina), Grupo de Investigaciones Etnográfico-Teatrales (UBA-Argentina), Línea de Investigación Cuerpo y Poder (ENAH-México), Colectivo Fotográfico Ojo Dentado (Argentina).

Duración: 18 minutos

Año de realización: 2019

SINOPSIS

“Cuerpos Liminares” presenta en formato audiovisual dos propuestas performáticas que forman una misma instalación antropológico-teatral. Las mismas se realizaron entre 2016 y 2018 en Argentina. 

Momento 1: “Lo ojo vulva. Intervenciones en un antiguo mito amerindio”. Según cuentan algunos mitos amerindios, los dientes de la vagina dentada de las mujeres que venían del cielo, amenazaban de castración a los hombres de la tierra. Por eso, un día, ellos destruyeron sus dientes. Y a partir de aquella violación originaria, nació “la humanidad”. Una humanidad heteronormativa y patriarcal. ¿Qué hubiera sucedido si aquella “vagina dentada”, en vez de ser violentada, seguía su devenir natural mutante y emergía “ojovulva…”?

Momento 2: “Las niñas de la villa de Chalco”. El público se sumerge en el mundo de las niñas de la villa de Chalco, quienes en 2007 padecieron una extraña histeria colectiva caratulada como “trastorno psicogénico de la marcha”. Josefina Ramírez de Velázquez, una investigadora desde México se pregunta por ellas, las conoce, visita la villa y las comunidades de estas niñas. Una investigadora de Argentina atiende a estos datos etnográficos, se pregunta por “lo que pasó después”. Una actriz y un actor exploran sobre los episodios de histeria colectiva. Con relatos, imágenes, noticias y objetos recolectados a lo largo de una investigación social y estética en las comunidades de origen de las jóvenes, la obra hilvana un argumento de imágenes, sonidos, olores y palabras sobre el cambio subjetivo que éstas experimentaron al dejar su familia e insertarse en la institución; y cómo en este contexto aflora un proceso de enfermedad que las transformó subjetivamente.

RESISTENCIA NATURAL URBANA

Dirección: Ailín Álvarez, Luciana Ayala y Damián Moore Fernández

Duración: 13 minutos

Año de realización: 2019

SINAPSIS

El cortometraje intenta dar a conocer a la reserva natural urbana “Arroyo Itá” como producto de un complejo entramado de procesos y transformaciones urbanas que se dieron a partir de la construcción de la represa hidroeléctrica Yacyretá, proyecto que causó grandes cambios en el territorio de la ciudad de Posadas.

Este proyecto audiovisual aborda el paso del tiempo y la transformación del territorio no sólo como un cambio físico en el entorno natural y paisajístico, sino también como un cambio en las relaciones sociales entre personas, y entre éstas y un espacio “natural” en disputa. Para lograrlo de la mejor manera, recurrimos al testimonio de actores sociales que han vivido y atravesado todo el proceso de transformación, y a profesionales que pueden explicar este fenómeno desde una perspectiva científica-antropológica.

PA'IQUERA NA AVIAC / MÁS ALLÁ DEL MONTE 

Dirección: Nehemías Lencinas, María Eugenia Mora y Carolina Soler

Año de realización: 2016

Duración: 9 minutos’

SINOPSIS

Cristina es una mujer qom que va al monte chaqueño a buscar hierbas medicinales para vender. Su nieto la filma, la observa; su nieta la sigue con cierta distancia. Su hija Mabel —una de las directoras del filme— la acompaña en este recorrido, que deviene un espacio de encuentro en el que se ofrecen consejos sobre medicina y enseñanzas sobre la historia de los qom , la historia de los tíos y los abuelos que ya no están. El relato se va hilvanando en ese tránsito, en la observación de las plantas, en el pedido de permiso a los seres del monte, en los silencios y las risas de Cristina, en la construcción de un cine-recolección de lo que el monte nos ofrece.

CAL Y FERRITE

Dirección, guión y edición: María Felicitas Ciriaco

Duración: 7 minutos

Año de realización: 2019

SINOPSIS

Las pintadas políticas, esas grandes imágenes que se multiplican incansablemente en las paredes de las ciudades de nuestro país, son producto de equipos especializados para dicha tarea. Cal, ferrite, militancia e historias personales se entrelazan en una mixtura compleja que se materializa en un apellido en un paredón. En este film, los miembros de un equipo de pintadas del Conurbano sur- La Plata nos relatan qué significa para ellos pintar, qué valor dan a su oficio y cómo lo realizan. De este modo, se expone un interjuego complejo entre mitos y representaciones sociales ajenas a su forma de trabajar, junto a su militancia peronista y sus propias apreciaciones sobre este oficio.

Mientras que el relato de Juan Domingo, Nacho, Nano y Roky permite adentrarnos en ese conjunto de pasiones y relaciones sociales intra y extragrupales, se visualiza a la par la destreza técnica y rapidez en la realización de una tarea que si bien es un trabajo publicitario, no deja de ser artístico.

SAMOÜ. KUAA KUÑARETA ÑERAROREGUA

(PALO BORRACHO. MUJERES GUARANÍES LUCHADORAS)

Dirección general: Florencia Boasso

Año de realización: 2017

Duración: 52 minutos

SINOPSIS

La historia de los pueblos indígenas en Argentina es una de exclusión, estigmatización y negación de sus derechos desde tiempos de la colonia, mantenida luego con la constitución del estado nacional. En el presente, los reclamos centrales de esos pueblos son el derecho al territorio y la identidad. En ese contexto es que se presenta la historia de tres lideresas guaraníes de la provincia de Salta: Matilde Tucu, Mónica Romero y Gregoria López, quienes con su coherencia, constancia y lucidez han inspirado este documental.

El film acompaña a las protagonistas en su vida cotidiana, de modo intimista. Privilegia sus relatos en primera persona, apoyado en la elocuencia de sus testimonios. Su propósito es testimoniar la constante lucha del pueblo guaraní por defender sus territorios y su modo de ser en el mundo, con énfasis en la mirada femenina, destacando la constitución del liderazgo desde las mujeres.

FEDERICO DEL RIO ACHIYACU 

Realización: Delfina Magnoni 

Producción: FLACSO Ecuador y Delfina Magnoni 

Duración: 21 minutos

Año de realización: 2017

SINOPSIS

El film parte de la grabación de un paisaje sonoro de diferentes caminatas por la selva con Federico Calapucha Tapuy, una persona de la comunidad Napo Runa de la Amazonía ecuatoriana. A través de la experiencia de escuchar, se intenta explorar las múltiples relaciones que Federico establece con el entorno.

LOS FUEGOS INTERNOS 

Realización y dirección: Ana Santilli Lago, Ayelén Martínez, Laura Lugano y Malena Battista

Duración: 1 hora y 10 minutos

Año de realización: 2019

SINOPSIS

Tres hombres que estuvieron internados en un psiquiátrico deciden hacer una película narrando los motivos más profundos de sus crisis, su vida en el manicomio, y cómo los lazos de amistad y su relación con el arte los acompañaron durante su proceso de externación.

Los Fuegos Internos es un documental escrito y protagonizado por tres hombres que estuvieron internados en un hospital psiquiátrico. Miguel, Daniel y Germán hicieron uso de los recursos del lenguaje audiovisual para elaborar sus experiencias de vida. La película se realizó en el marco de El Cisne del arte, dispositivo cultural del Centro Comunitario de Salud Mental al que asistieron en sus procesos de externación. Los protagonistas se conocieron en una sala psiquiátrica y forjaron una amistad que los sostuvo en sus procesos de recuperación y salida del hospital. La película los muestra desarrollando sus vidas de manera autónoma, con proyectos y realizaciones personales. Cada uno de los protagonistas reconstruye, desde su propia perspectiva, su proceso, a través de escenas documentales, recreaciones, entrevistas, teatralizaciones y video danzas.

CIUDAD-DISPOÉTICA

Realizadora: Ana Santilli Lago

Producción: Toda la teoría del universo 

Duración: 10 minutos

Año de realización: 2018

SINOPSIS

Ciudad-dispoética es un acceso a la idea de ciudad como conflicto semántico, un intento de reconstruir esa mixtura intermitente que es una ciudad, conformada por espacios, lugares, no-lugares, recorridos, experiencias, vivencias, valores, subjetivaciones y afectos.
Montaje de recorridos sonoros y visuales, de reflexiones, entrevistas y del procesamiento digital de carteles, publicidades y pintadas callejeras, a través del cual se pone en duda la solidez del concepto de ciudad, que en un primer momento aparece como un ente ordenador del espacio, frente al caos de "lo natural".

Entrevistadxs y participantes de la residencia: Solange Lorena Sanzana Bustamante, Víctor Salvador Rojas González, Astrid Fernanda m. Peña, Jaime Ignacio Castillo Inostroza, Sandra Karina Vargas Espejo, Lorna stephanie Riveros lavado, Carla André Leon Pino, Carla Cimarrona, GAM - Grupo de Ayuda al Migrante, Red Culturas Comunitarias, Casa oasis, Casa 916, Plataforma Mínima, República Portátil.

¿SAGRADA FAMILIA?

Realizadoras: Valeria Cotaimich y Natalia Königl 

Duración: 8 minutos

Año de realización: 2016

SINOPSIS

En el marco del Espacio-laboratorio de arte/s, performance/s, política, salud y subjetividad/es (ELAPPSS) de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba-Argentina venimos desarrollando proyectos de investigación y producción científico-artística siguiendo una modalidad que consideramos como (Des) montaje transdisciplinar. En ese marco, retomando aportes de S. Einsenstein, B. Brech, W. Benjamin, G. Didi-Huberman y de diversas líneas de producción audiovisual y performática, hemos propuesto la realización de Montaje de citas audiovisuales, cuya producción supone aportes del campo de la antropología. Entre ellos se encuentra ¿Sagrada Familia? Familia, cuerpo y poder entre las artes, la religión y la política

EPIDERMIA

Realización: Agustina Zaffaroni 

Duración: 7 minutos

Año de realización: 2020

SINOPSIS

Cortometraje realizado en pandemia, recopilación de imágenes y videos de internet. Inspirado en artículos filosóficos de Sopa de Wuhan, Pensamiento contemporáneo     en     tiempos     de     Pandemias.     Año      2020. Trabajo final, Catedra de Antropología e Imagen, FCNYM, UNLP. La Plata, Año 2020.

METÁFORAS DEL CUERPO

Realización: Alejandra Dino, Verónica Golart y Francisco Maraude.

Duración: 14 minutos

Año de realización: 2019

SINOPSIS

“Hay más sabiduría en tu cuerpo, que en tu filosofía más profunda”  (Friedrich Nietzsche). A lo largo de la historia, cada sociedad construye un ideal de cuerpo que reúne las cualidades que lo harían socialmente aceptable. En la ciudad de Posadas entre los años 2018 y 2019 tratamos de poner en tensión estas metáforas, consultando a aquellas personas que consideran al cuerpo como una forma de vida y de expresión.

Semana 4: Historias de vida 

Películas disponibles desde el 25 de junio hasta el 2 de julio en nuestro canal de YouTube

Conversatorio con realizadorxs: miércoles 30 de junio, 11 hs. Canal de YouTube del 12CAAS. Coordinan: Juan José Cascardi y Juan Manuel Di Socio.

CRISZAMVER 

Dirección y producción: Eduardo Henríquez Mendoza

Duración: 1 hora y 21 minutos

Año de realización: 2018

SINOPSIS 

Cristóbal Idilio Zambrano Vera es un vendedor ambulante de artesanías que un día decidió ser actor, guionista y director de cine. Él, junto a los demás artistas, que no cuentan con estudios reglados sobre actuación, guion o técnica cinematográfica comenzaron a rodar películas desde la improvisación y la creatividad. Su pasión por las películas de Sylvester Stallone, “Rambo”, y Dani Trejo, “Machete”, lo impulsaron a realizar producciones de acción que emulan los cánones cinematográficos hollywoodenses. El entusiasmo de Cristóbal lo ha llevado a realizar escenas peligrosas desafiando así a la propia muerte. El documental visualiza cómo se van tejiendo mediante los diálogos espontáneos, los actores ocasionales y los contextos de rodaje estas escenas en la trama de sus narrativas. Además, muestra las redes de comercialización que ha ido construyendo de forma individual e informal con su público en la zona urbana y rural. Cristóbal como productor nos invita constantemente desde su narrativa y personalidad a experimentar salirnos de nuestra zona de confort, a desafiar lo establecido socialmente y atrevernos a soñar. 

SIKURIS DEL ABRA DE PUNTA CORRAL

Realizadores: Ignacio Moñino y Pablo Mardones

Duración: 39 minutos 

Año de realización: 2015.

SINOPSIS

“Los veteranos de Tilcara”, son la banda de sikuris más antigua de toda la Argentina, con más de 80 años y cien integrantes, siendo uno de los principales referentes musicales de la Quebrada de Humahuaca. “Nuestra Sra. María Auxiliadora”, es una banda integrada mayormente por jóvenes y con pocos integrantes, que se identifican con las melodías de cumbias adaptadas al estilo sikuri. Ambas, año a año, junto a otras 78 bandas de sikuris, peregrinan a un lugar llamado el Abra de Punta Corral, dando vida a la mayor festividad indígena del norte de la Argentina. 

El documental transita la experiencia, la devoción, la música, la identidad y la fiesta, que confluyen en este peregrinaje histórico a través de los relatos de estas dos bandas. 

CHEIKH GUEYE. SENEGAL EN DIAGONAL

Realizador: Manuel Abad

Duración: 26 minutos

Año de realización: 2017 

SINOPSIS

Cheikh es senegalés. Pertenece a la cofradía mouride, una orden islámica que tiene su mezquita en la ciudad de Touba, Senegal. Llegó a la Argentina en junio de 2014 en busca de una mejor economía. Desde entonces, vive en la ciudad de La Plata, como otros tantos jóvenes de su país que eligieron este destino para poder ayudar a sus familias que residen en Senegal. Su lugar de trabajo es la calle, donde vende anteojos de sol, bijouterie, gorras y demás accesorios. Allí se enfrenta diariamente a la hostilidad de ser inmigrante, negro y musulmán. El racismo se hace presente día a día, atravesando todas las esferas sociales, yendo desde el trato cotidiano de la gente hasta las políticas de un gobierno neoliberal que atentan contra su persona como sujeto de derecho. Esto, se suma a la ya difícil situación de estar lejos de su familia, en un país en el que no se habla su idioma, no se conoce demasiado sobre su religión y donde el Estado pone trabas a sus deseos de trabajar libremente.

PARALELISMOS – MEMORIAS SOBRE UN HERMANO

Realizadores: Nicolás Ballete, Josefina Ferreyra, Nicolás Franco Quiroga y Estefanis González 

Duración: 12 minutos

Año de realización: 2019

SINOPSIS

Las memorias individuales se entrelazan con la memoria colectiva, y muchas veces trazan paralelismos sobre lo que recordamos. El documental propone una conversación sobre la figura pública del héroe de Malvinas, Teniente Roberto Estévez, a través de los recuerdos de sus hermanas Pepa y Julia. ¿Cómo se reconstruye la historia de un sujeto que se recuerda de manera casi hegemónica con una única interpretación?

CHAMANISMO EN HUAUTLA: LA ABUELA JULIETA 

Realización: Gabriel O. Álvarez / Laboratório de pesquisa Olhares Etnográficos (LAPOE - PPGAS/FCS/UFG) 

Duración: 19 minutos

Año de realización: 2018

SINOPSIS

En este video analizamos el chamanismo contemporáneo en Huautla a partir del estudio de caso de la Abuela Julieta Casimiro, una de las más reconocidas chamán de la ciudad, con la cual tuve la oportunidad de trabajar por más de siete meses durante el trabajo de campo. Nuestra presentación se desdoblará en tres secciones en las que presentamos datos de naturaleza diferente. En la primera sección presentamos una síntesis de la trayectoria de la Abuela Julieta. La segunda sección sistematiza informaciones que son fruto de la observación directa, de haber acompañado decenas de rituales con los niños santos y de haber participado como auxiliar en varias oportunidades. En la tercera sección abordo mi propio aprendizaje a lo largo de esta experiencia etnográfica, una etnografía a partir de los estados de conciencia en los rituales con “niños santos”. 

LA SEMANA SANTA PIMA. NOSTALGIA DEL PASADO

Realización: Ricardo Augusto Schiebeck Villegas y Andrés Oseguera Montiel

Dirección general: Andrés Oseguera Montiel

Duración: 33 minutos

Año: 2019

SINOPSIS

Luchas, rezos, diversión y solemnidad son algunos de los factores que pueden observarse en el documental. Para los pimas −grupo indígena presente en Chihuahua y Sonora−, la fiesta “ya no se hace como se hacía antes”. Recuerdan un pasado en el cual “se juntaba mucha gente y todo salía más bonito”. Remontan sus historias a una época en la que “las cosas se hacían bien, como deben hacerse”. Estas son las expresiones que repiten constantemente mientras se preparan para realizar la Semana Santa. Ahora, sólo algunos ancianos poseen el conocimiento acerca de las prescripciones, los actos, los objetos, los castigos y la totalidad de requerimientos que deben tenerse en cuenta para que el ritual logre tener la eficacia que se le atribuye. A la par, las nuevas generaciones −herederos de esta tradición−, improvisan y despliegan todos sus esfuerzos para que la festividad siga siendo una celebración vistosa y llena de gente.

Es una nostalgia por la costumbre, y una costumbre que sigue llevándose a cabo precisamente sostenida por la nostalgia. En la Semana Santa Pima se visualiza la puesta en marcha de una tradición antiquísima, al mismo momento que se manifiesta una reactualización contemporánea de la práctica. El proyecto fue desarrollado de principio a fin por los antropólogos Andrés Oseguera, Ricardo Schiebeck y Omar Loera. Este documental fue seleccionado y apoyado para su realización por el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC), en su convocatoria del 2018.

ANA HAYDEE

Realización: Francisco Riegler

Duración: 9 minutos

Año de realización: 2021

SINOPSIS

En este trabajo se propone caracterizar cómo se desarrolla la cotidianeidad de Ana Haydee en relación a su Alzheimer en el contexto de pandemia por covid-19, en la ciudad de General Madariaga, Buenos Aires, Argentina. Interesará la búsqueda de los vínculos entre ella que padece la enfermedad y su familia, y cómo esos vínculos se han transformado a partir del aislamiento y distanciamiento social a causa de covid-19.

PUHI TOPRAO (ESTAR FELIZ)

Realización: Carol A. Cazares Defaz

Producción: Gloria Jusayu y Carol Cazares Defaz

Duración: 12 minutos

Año de realización: 2018

SINOPSIS

Sheronawë Hakihiiwë, indígena yanomami habitante de la amazonia venezolana, representa con relatos de viva voz o con piezas de artes plásticas momentos fundamentales de la historia de su pueblo, desde la creación de sus ancestros por la luna, su relación con los nape desde su llegada, la lucha por su autodeterminación identitaria, los cauces vitales que tributan en su expresión artística y una visión mitológica de la muerte en las corrientes de los ríos de la selva.