Violencias, Mujeres, Género y Salud Mental

Abog. Susana Cisneros (Área de género y violencias ICJ- FCJyS-UNLP)

Mg. H. Gabriela Galletti (Área de género y violencias ICJ-FCJyS-UNLP)

Contacto: com3jornadasicj@gmail.com

 

Colaboradores:

Ailen Diielsi (Área de género y violencias ICJ-FCJyS-UNLP)  ailen.diielsi@gmail.com 

Justo Arias  ( Estudiante, FCJyS-UNLP) Justoarias18@gmail.com 

Octavio Arias  ( Estudiante, FCJyS-UNLP) Octiarias2003@gmail.com

 

Nuestra propuesta: Las violencias por motivos de género se han convertido hace tiempo en un asunto público que está en la agenda de los Estados como una cuestión de derechos humanos, sin embargo, a pesar de esta creciente visibilización del problema aún no se logra garantizar que los servicios del Poder Judicial que prestan servicio a mujeres víctimas/sobrevivientes de violencias den las respuestas adecuadas, en tiempo y forma, y que garanticen recursos humanos, equipos interdisciplinarios y continuidad en los acompañamientos para la atención de esta problemática.

Hablamos de mujeres (sin ignorar las violencias por motivos de género que padecen las personas pertenecientes al colectivo LGBTIQ+) por tratarse del grupo estadísticamente más numeroso registrado en las estadísticas que sufren estas violencias.

Hablamos de Salud, y de Salud mental en especial, ya que las mujeres que sufren o han estado expuestas a estas violencias, especialmente si ha sido durante un largo periodo de tiempo, pueden verse afectadas por numerosos síntomas que afectan su salud y su calidad de vida y tienen mayores problemas de salud tanto física como mental, identificando la OMS la violencia contra la mujer como la principal causa de problemas de salud mental (OMS, 2001)

Uno de los factores que contribuyen a la vulnerabilidad de este colectivo es el estigma con el que aún deben luchar, etiquetándolas de problemáticas, exageradas y en el peor de los casos causantes total o parcialmente del mal que padecen.

El trastorno mental lleva implícito un estigma de poca credibilidad que invalida en parte la propia voz e incluso ha sido usado para  justificar las violencias.

Pensamos con Alda Facio (1999), que, en el caso del derecho en tanto discurso androcéntrico, se observa que las leyes en apariencia “genéricas” no son neutrales en términos de género, cuanto menos lo son cuando hablamos del entrecruzamiento entre el género y el derecho en torno a los problemas de violencias y salud mental.

Pensamos que el aporte de esta mesa de trabajo en el marco del Congreso contribuirá, desde una mirada interdisciplinaria y de género, a incrementar el conocimiento de las prácticas y de las estrategias desplegadas por actores/as jurídicos/as en la disputa por “decir el derecho” (Bourdieu, 2000) en relación a este tema de candente actualidad sobre el que hay mucho que decir, escribir, pensar y hacer.

 Te convocamos a conversar sobre:

  •       Las relaciones recíprocas entre teoría y práctica jurídica a partir de detectar la eventual influencia de la práctica en la teoría y de la teoría sobre la práctica en la atención de las violencias por razones de género.
  •       Determinar la influencia de la educación jurídica formal en la teoría y en la práctica.
  •       Describir las representaciones que poseen los operadores judiciales sobre este tema y observar la influencia que tienen en las prácticas jurídicas. Identificar cómo inciden las prácticas jurídicas en la celeridad procesal.
  •       Exhumar el concepto de “buenas prácticas” que poseen los/as operadores/as jurídicos/as y la administración de justicia.
  •       Indagar las características de las prácticas interdisciplinarias y su relación con la generación de respuestas adecuadas/inadecuadas a las demandas .
  •       Observar la incorporación en el campo jurídico de las perspectivas de género y la atención de las violencias y la salud mental.
  •       Analizar la situación de las mujeres con trastornos mentales que sufren violencia de género y el marco legal.
  •       Analizar la actuación de los distintos profesionales de los dispositivos específicos ante una situación de una mujer con trastorno mental grave y violencia de género

 Modalidad de trabajo:

Las exposiciones serán de 15 minutos.

Se recibirán el título del trabajo a presentar y una descripción de no más de 10 hojas.