Estudio farmacodinamico del aceite esencial de Melaleuca Armillaris en la terapia tópica de la otitis externa canina frente a Pseudomona aeruginosa Autores:Buchamer, Andrea Verónica Fecha: 01/01/2022Resumen:La otitis externa canina es una enfermedad de presentación frecuente en la práctica diaria. Pseudomonas aeruginosa es un microorganismo oportunista e invasor, que constituye en sí mismo un factor perpetuante para las otitis crónicas. Además de sus factores de virulencia y la resistencia intrínseca a múltiples fármacos, forma biopelículas de protección sobre tejidos colonizados, y posee gran capacidad para adquirir genes determinantes de resistencia cromosómica y extra cromosómica durante el curso del tratamiento antibiótico. Algunas cepas aisladas son productoras de una capa de exopolisacárido de alginato, que puede confundirse con una cápsula, que aparece en estados de cronicidad dando un fenotipo conocido como “mucoideo”. Estas cepas han sido reportadas principalmente en Medicina Humana, entre pacientes con fibrosis quística En Medicina Veterinaria existen muy pocos reportes de aislamientos con fenotipo mucoide en animales. El estrecho contacto entre las mascotas y los seres humanos crea el mejor puente para la transmisión de bacterias y sus determinantes genéticos de resistencia capaces de transferir resistencia incluso a múltiples fármacos (MDR) Es por esto último que es fundamental la búsqueda de nuevas alternativas a los antimicrobianos que permitan darle batalla a esta superbacteria. Melaleuca armillaris Sm. es una planta perteneciente a la familia de las Myrtaceaes, la cual se caracteriza por tener muchas especies productoras de AEs. La terapia combinada, que asocia antibióticos convencionales con productos naturales, representa una estrategia prometedora para superar esta problemática. En el presente proyecto se evaluará la actividad del AE de Melaleuca armillaris frente a P. aeruginosa aislada de otitis canina, solo y combinado con antimicrobianos de uso frecuente frente a esta patología y de importancia para la salud pública. Estos resultados serán un primer paso en la optimización de la terapéutica y disminuyendo la diseminación de la resistencia bacteriana.Estudios moleculares y serológicos de protozoos apicomplexa de importancia sanitaria en mamíferos introducidos en Argentina bajo el concepto de Una Salud Autores:Runco, Marina Fecha: 01/01/2022Resumen:En Argentina se registran 21 especies de mamíferos silvestres exóticos invasores que ocasionan daños ecológicos y económicos debido a su propagación descontrolada. Estas especies contactan con animales silvestres autóctonos, de producción y de compañía por cohabitar en el mismo ambiente y/o alrededores. A su vez pueden interactuar con el humano azarosamente o mediante actividades que impliquen su manipulación/consumo, siendo un riesgo para la salud pública y animal. La evaluación sanitaria de estas poblaciones permite esclarecer su rol en la transmisión de enfermedades y poder aplicar medidas sanitarias que contrarresten su impacto en Una Salud. En el presente plan de tesis se evaluará la presencia de los protozoarios Toxoplasma gondii, Neospora caninum, Sarcocystis spp. y Cryptosporodium spp. en los siguientes mamíferos exóticos invasores de Argentina: el visón americano (Neovison vison), el jabalí europeo (Sus scrofa), el ciervo colorado (Cervus elaphus), la ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus), la rata negra (Rattus rattus) y la rata gris (Rattus norvegicus). Se tomarán muestras de diversos tejidos, heces y suero sanguíneo de N. vison, S. scrofa, C. elaphus, R. rattus y R. norvegicus en el sur de la provincia de Neuquén y de C. erythraeus, R. rattus y R. norvegicus en el noreste de la provincia de Buenos Aires. Para el diagnóstico serológico de T. gondii y N. caninum se utilizarán las técnicas de aglutinación modificada (MAT) y ELISA de competición, respectivamente, en N. vison y C. erythraeus. En tanto que en S. scrofa, C. elaphus, R. rattus y R. norvegicus se realizará la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI) para la detección serológica de ambos parásitos. Las muestras de tejido serán utilizadas para la detección de ADN y caracterización molecular de T. gondii y N. caninum (cerebro, corazón, pulmón, hígado y músculo), Sarcocystis spp. (músculo e intestino delgado) y Cryptosporidium spp. (intestino delgado). A su vez para el estudio de Sarcocystis spp. se realizará la observación, identificación morfológica y posterior análisis molecular de quistes tisulares presentes en tejido muscular. Las muestras obtenidas a partir del raspado de mucosa intestinal y heces serán concentradas por técnicas de flotación para la observación de ooquistes/esporocistos de Sarcocystis spp., y por técnicas de sedimentación y coloración por la técnica de Ziehl-Neelsen (modificada) para la observación de ooquistes de Cryptosporidium spp. Debido a la ausencia de trabajos locales que evalúen la distribución de estos protozoos en las especies mencionadas, se espera que los resultados del presente plan puedan suplir esta necesidad y servir de fundamento para la aplicación de medidas sanitarias. Hasta el momento se detectó ADN de T. gondii en muestras de cerebro de 7 visones. Los resultados preliminares indican la presencia de T. gondii en N. vison, evidenciando la circulación del parásito en el ambiente.Estudio de los Ascocotyle presentes en las tallas adultas y juveniles de teleósteos autóctonos con un enfoque en el potencial zoonótico de este género en peces frescos y ahumados Autores:Di Cesare, Luca Fecha: 01/01/2022Resumen:Una amplia variedad de parásitos en su estado larvario pueden infectar a los peces, pero unnúmero reducido es considerado zoonótico. Entre ellos se encuentra el género Ascocotylecuyas metacercarias se enquistan en los órganos y tejidos de peces de todos los ambientes.Estos parásitos están asociados a factores socioculturales y comportamentales como el hábitode comer pescado crudo o deficientemente cocido. El riesgo de infección en los animalesdomésticos es importante, ya que las vísceras son ofrecidas a las mascotas. En varios países,incluido el nuestro, se están utilizando los subproductos y desperdicios de la pesca para laalimentación de cerdos y aves de producción, porque son una fuente calórica/proteica de bajocosto. Actualmente, varios actores, incluidos organismos estatales, fomentan el consumo decarne y subproductos de la pesca, pero existe escasa información y concientización en lapoblación de los posibles riesgos sanitarios de su ingesta. El objetivo del presente proyecto esidentificar las especies de Ascocotyle presentes en peces de diferentes ambientes, analizarlas lesiones producidas por las metacercarias y su posible potencial zoonótico. Para ello, seobtendrán ejemplares juveniles y adultos de peces autóctonos de los cuerpos de agua de laciudad de La Plata, de las lagunas situadas en Chascomús y Lezama, en Punta Lara y dossitios de la bahía de Samborombóm. Los peces de menor tamaño serán trasladados allaboratorio en bolsas plásticas con agua y O 2 . Los peces de tallas mayores, se obtendrán de lapesca artesanal y comercial, todos los ejemplares serán fijados en formaldehido al 10%.Luego se procederá a la inspección externa de los peces bajo microscopio estereoscópico o aojo desnudo en busca de lesiones y se realizará la necropsia para examinar la presencia deendoparásitos en la musculatura y órganos internos. Los parásitos se identificarán utilizandomarcadores nucleares y mitocondriales. El procesamiento de las muestras para microscopíaóptica se realizará según la técnica tradicional de inclusión en parafina. Los cortes secolorearán con técnicas histológicas e histoquímicas y además, se determinará el índice deproliferación celular y muerte celular. Por último, se inspeccionará la musculatura de pecesfrescos y ahumados de tallas comerciales en búsqueda de metacercarias, aquellas quepresenten movimientos serán administradas junto con el alimento a ratones de laboratorio(hospedadores definitivos). A la semana, se revisarán los ratones para evaluar la eficacia de lainfección experimental. A partir de los resultados se realizarán charlas de divulgación sobre laimportancia de los parásitos de la fauna silvestre y la necesidad de cocinar bien los alimentosy de no alimentar a las mascotas, a las aves de corral y porcinos con vísceras crudas.Conducta de la coneja reproductora en lactancia: Productividad y bienestar animal: avances en el tema Autores:Arroyo, Paula Fecha: 01/01/2022Resumen:El surgimiento del Bienestar Animal en la década del ́60, en la que el público comenzó a interesarse por la calidad de vida de los animales criados para consumo, generó que los médicos veterinarios cobraran fundamental importancia para la evaluación del mismo. Y conociendo que para estimar el estado de Bienestar de los animales es necesario estudiar tanto la productividad como el comportamiento, se propuso encontrar asociación entre conductas relacionadas a la nutrición de las reproductoras y el tamaño de su camada. Para esto se realizaron 45 sesiones de observación durante las primeras 2 semanas de lactancia de conejas reproductoras alojadas en el conejar experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, las sesiones de observación fueron registradas en video utilizando el método de animal focal, de lunes a viernes en el horario de 10:30 a 12:30. Se registró de cada hembra los Nacidos Vivos (NV). La frecuencia de las pautas se consideró mediante el método 1-0, es decir si la pauta se observaba o no en cada sesión de video. El análisis estadístico se llevó a cabo mediante el método de comparación de 2 proporciones bayesianas, se contrastó la proporción de conejas que tenían un tamaño de camada superior a la media de la población en estudio, dentro de las conejas que habían mostrado comportamientos asociados a la nutrición y dentro de aquellas que no la habían realizado durante el registro, este análisis se realizó para la primera y la segunda semana de lactancia por separado. En el 26,67% de las sesiones las conejas fueron registradas realizando pautas de conducta relacionadas a la nutrición. El 55% de las madres fueron registradas realizando comportamientos de este tipo durante la primera semana de lactancia, mientras que durante la segunda semana las hembras registradas fueron el 44% del total de conejas observadas. En lo que respecta a los NV, las medidas de resumen de los mismos fueron las siguientes: NV=6,78+/-3,49 gazapos. No se hallaron diferencias significativas en el tamaño de camada entre las conejas observadas registrando esas conductas respecto de aquellas de las que no, en ninguna de las 2 semanas. Los resultados para la primera semana y la segunda fueron p=0.1702 y p=0.0557 respectivamente. Si bien no se hallaron resultados estadísticamente significativos, algunas de las tendencias observadas orientan a continuar con los estudios ampliando el tamaño muestral, además de ampliar el horario de observación conociendo los hábitos diurnos de este tipo de animales. Se consideran fundamentales estas primeras aproximaciones al estudio de la conducta y su relación y/o asociación con la productividad de las reproductoras cunícolas.Respuesta inmune innata a cepas de Neospora caninum aisladas de bovinos en Argentina: Estudios en modelos experimentales Autores:Álvarez, Betiana Elizabeth Fecha: 01/01/2022Resumen:Neospora caninum es un parásito protozoo de vida intracelular obligado, responsable de abortos e importantes pérdidas económicas que afectan a la producción ganadera. La transmisión transplacentaria en bovinos es muy eficiente y según el momento de la gestación en que ocurre la infección, la virulencia y carga parasitaria, la respuesta inmune generada, puede resultar en abortos, nacimiento de terneros con signos nerviosos o de terneros asintomáticos congénitamente infectados. A nivel mundial son pocos los aislamientos de N. caninum de origen bovino, 2 de los cuales se aislaron exitosamente en nuestro país. Estudios preliminares indican que ambas cepas poseen menor virulencia en ensayos de invasión y proliferación in vitro. Si bien se ha estudiado la respuesta inmune celular y humoral frente a este protozoario en el bovino, en los últimos años ha surgido la necesidad de profundizar el conocimiento del rol de la respuesta inmune innata. Por otro lado, si bien la seroprevalencia en pequeños rumiantes es inferior respecto al bovino, estudios recientes demuestran su participación en el aborto en ovinos y caprinos. Se desconoce la susceptibilidad a la transmisión vertical y/o abortos en relación con la interacción del parásito en la interfase materno-fetal respecto a cepas de N. caninum que circulan en Argentina. El objetivo general de este proyecto de tesis doctoral es caracterizar la respuesta inmune innata generada por las cepas locales de N. caninum aisladas de bovinos (NC-Argentina LP1 y NC-Argentina LP2) en modelos experimentales in vitro y analizar su relación con la virulencia y patogenicidad. Para ello, se evaluará la expresión de receptores TLR2, 3, 7, 8, 9 y 11, citoquinas proinflamatorias (IL-1, 6, 12, TNFα) y antinflamatorias (IL-4 e IL-10), expresión de enzimas macrofágicas (iNOS y Arginasa-1) y generación de óxido nítrico, en una línea celular de macrófagos (RAW 264.7) y en cultivos primarios de monocitos murinos. También se determinará la expresión de TLR2, 3, 7, 8, 9 y 11 y de citoquinas proinflamatorias: IL-1, 6, 12 y TNFα en cultivos primarios de trofoblasto de bovinos, caprinos y ovinos. Conocer los mecanismos disparadores de la respuesta inmune frente a cepas locales de N. caninum permite ampliar los conocimientos para diseñar vacunas o aplicar fármacos que actúen en el contacto inicial entre el hospedador y el patógeno, o inclusive, que sean capaces de modular la respuesta inmune. A su vez, evaluar dichas interacciones y capacidades infectivas en tejidos de otras especies animales resulta importante para analizar la adaptación de cepas locales en otros rumiantes de importancia económica en el país.Estimación de parámetros genéticos reproductivos en razas equinas utilizadas en deporte y/o trabajo Autores:Karlau, Ayelén Fecha: 01/01/2022Resumen:La producción equina en nuestro país está dominada principalmente por tres razas: Caballo Pura Sangre de Carrera, Caballo Criollo y Caballo de Polo Argentino. En los sistemas de producción pecuaria existen factores que determinan su éxito, los cuales se encuentran delimitados por componentes genéticos y ambientales. La fertilidad es uno de los más importantes. Es por eso que la selección de animales fértiles a través de parámetros genéticos reproductivos tiene una gran importancia en la producción pecuaria. En caballos, este tipo de caracteres se tornan más importantes ya que la eficiencia reproductiva en esta especie es baja en comparación con otras especies domésticas. Los estudios sobre la influencia genética en la reproducción, desde un punto de vista cuantitativo, son escasos debido a la falta de bases de datos fenotípicos confiables y robustas. Objetivo generalDeterminar el efecto de la variabilidad genética, la componente racial y los niveles de endogamia en la estimación de valores genéticos en parámetros reproductivos de yeguas y sementales de razas equinas argentinas criadas con diferentes propósitos productivos.Objetivos específicos• Determinar parámetros reproductivos a nivel poblacional en tres razas equinas argentinas criadas con diferentes objetivos productivos.• Determinar los factores ambientales que influencian cada uno de los caracteres reproductivos estudiados en cada raza.• Estimar valores genéticos para dichos caracteres utilizando modelos lineales mixtos.• Estimar la heredabilidad y correlación genética de los caracteres reproductivos en cada raza utilizando modelos multivariantes.• Validar la fiabilidad de los valores reproductivos estimados a nivel individual utilizando mediciones de fertilidad a campo.• Determinar la relación entre la fertilidad y el objetivo productivo y sistema de cría en las diferentes razas estudiadas.Se utilizará información proveniente de las bases de datos genealógicos públicas de las asociaciones de criadores de las razas involucradas. Con el fin de analizar la variabilidad genética poblacional se utilizará el software ENDOG v4.8 y la plataforma R. Se calculará el coeficiente de endogamia, el coeficiente de parentesco promedio, se analizarán los fundadores de la población, se estimará la profundidad del pedigrí, se estimará la diferenciación entre subpoblaciones y el tamaño efectivo de la población basado en el aumento individual de la consanguinidad. Los parámetros reproductivos que serán calculados son: edad al primer, edad al último parto, intervalo medio entre partos, intervalo entre el primer y segundo parto, vida reproductiva media, eficiencia reproductiva y fertilidad. Los valores de cría, las heredabilidades y correlaciones genéticas, de los parámetros reproductivos serán determinados mediante modelos animales a través de metodologías de máxima verosimilitud a través del programa BLUPF90.El rol de la angiogénesis, el remodelado tisular y el estrés oxidativo en la muerte embrionaria espontanea en el modelo lagostomus maximus (rodentia, chinchillidae) Autores:Acuña, Francisco Fecha: 01/01/2022Resumen:La vizcacha de llanura, Lagostomus maximus (Rodentia), es el mamífero con mayor tasa de muerte y resorción embrionaria (80%). De los 10-12 sitios de implantación (SI), 5-6/cuerno uterino (CU), aquellos con localización craneal y media mueren y se resorben entre los 26-70 dpc. Los primeros estudios concluyeron que los CU de hembras sin y con preñez carecían de variaciones morfológicas a partir de las cuales se pudiera inferir el origen de esta muerte. Recientemente, mediante otros análisis, observamos heterogeneidad morfológica de los CU de fetos y hembras adultas. Estas diferencias se relacionaron con la muerte de los SI craneales y medios y la continuidad del desarrollo de los caudales en hembras con gestación temprana e intermedia. La implantación y placentación requieren de una adecuada vascularización, proceso dependiente de la angiogénesis. La angiogénesis es regulada por numerosos factores, por ejemplo, el factor de crecimiento del endotelio vascular A (VEGF-A). El VEGF-A actúa mediante dos receptores: KDR y FTL-1. La unión a KDR es responsable de los efectos fisiológicos principales de VEGF. Por otro lado, la angiogénesis requiere que las enzimas metaloproteasas (MMPs) degraden la lámina basal, para que surja el brote del nuevo vaso, y otros componentes de la matriz, para que el brote avance a través del tejido conectivo. En especies con placentas invasivas, las MMPs secretadas a la matriz extracelular (MEC) por las células trofoblásticas y deciduales, entre otras, remodelan los tejidos para el establecimiento adecuado de la implantación, la placentación y el flujo útero-placentario. La angiogénesis y remodelación tisular, en roedores múridos, está controlada por las células “Natural Killer” (uNK). Sin embargo, la angiogénesis-vascularización deficiente, que conlleva al suministro de un bajo nivel de oxígeno y nutrientes puede causarse por alteraciones en la remodelación de la MEC endometrial, fallas en la actividad de MMPs, defectos en la expresión/secreción VEGF por las uNK, generación de estrés oxidativo, entre otros mecanismos, los que inducirían la muerte de los SI craneales y medios. Considerando la heterogeneidad vascular y morfológica del endometrio de los CU de vizcachas hembras no preñadas, y su probable relación con la muerte embrionaria, el presente plan se centra en el estudio de la angiogénesis y del remodelado tisular uterino y la asociación con la inducción de estrés oxidativo, como posibles mecanismos que intervienen en los cambios que se generan antes y durante la resorción de los SI. Los resultados obtenidos permitirán sumar al potencial de L. maximus como un modelo único de muerte embrionaria dentro de las especies de mamíferos con interés biológico y veterinario, que explique la relación entre fallas en la angiogénesis, el remodelado tisular y el estrés oxidativo con la regulación del crecimiento embriofetal y/o la pérdida temprana de la gestación.Rifaximina en infecciones intramamarias bovinas ocasionadas por lt;igt;Staphylococcus aureuslt;/igt;: comportamiento farmacocinético/farmacodinámico Autores:Aliverti, Florencia Fecha: 01/01/2022Resumen:Resumidamente el lt;igt;S. aureuslt;/igt; es un microorganismo intracelular facultativo muy difícil de erradicar debido a su capacidad de adquirir mecanismos de resistencia y a la dificultad de los antimicrobianos (ATMs) de alcanzar y actuar a nivel intracelular. Situación muy bien ejemplificada en la mastitis bovina (enfermedad de gran importancia económica). Los objetivos generales del proyecto serán: Evaluar el comportamiento farmacocinético/farmacodinámico (PK/PD) de la rifaximina utilizada en el tratamiento de la mastitis bovina por lt;igt;S. aureuslt;/igt; intracelular, para diseñar protocolos terapéuticos de máxima eficacia, evaluados in vitro e in vivo. #13; Los objetivos específicos:#13; - A partir de cepas de interés microbiológico, como el lt;igt;S. aureuslt;/igt; (por adaptación al ambiente intracelular; por resistencia a los mecanismos de defensa del huésped) obtenidas de animales con mastitis subclínica, se analizará la influencia del pH, suero y leche sobre su crecimiento.#13; - Se seleccionarán por pruebas de susceptibilidad, cepas sensibles y con sensibilidad disminuida a la rifaximina para analizar la influencia del pH, suero y leche en su actividad.#13; - Se evaluará mediante modelos celulares validados en el LEFyT (macrófagos de sangre y de glándula mamaria bovina; células del epitelio mamario) el perfil PK de la rifaximina, incluyendo localización subcelular y biodisponibilidad intracelular.#13; - Se estudiará el comportamiento PD entre bacteria-antimicrobiano a nivel subcelular.#13; - Se desarrollará una alternativa terapéutica eficaz para atacar al lt;igt;S. aureuslt;/igt; con sensibilidad disminuida.#13; - Estos estudios se ensayarán luego en animales portadores de mastitis subclínica(PK/PD plasmática y láctea).#13; - Se diseñará un protocolo terapéutico racional y de máxima eficacia.#13; - Se evaluará la eficacia inmediata y a largo plazo. #13; Metodología: #13; - Uso de modelos de cultivos celulares. #13; - Cuantificación de rifaximina por HPLC. #13; - Estudios PKs (in vitro y en animales) con modelización PK/PD, estudios PK compartimentales y simulaciones de Monte-Carlo.#13; Al finalizar el proyecto, habremos aportado a la disminución del uso irracional de antimicrobianos (potencial causa de selección de microorganismos resistentes) y se contará con un producto que controle de manera eficaz la mastitis, generando una alternativa más eficiente y segura, puesto que se carece a la fecha de información con base científica demostrable. Este proyecto tiene impacto médico y biológico, a partir de una aplicación específica como lo es la salud animal.Aceites esenciales como alternativa a los antibióticos promotores de crecimiento en pollos de engorde Autores:Toso, Federico Fecha: 01/01/2022Resumen:El mal uso y abuso de los antimicrobianos es la principal causa del incremento de fenómenos de resistencia antimicrobiana (RAM) en el mundo. Los antibióticos además de ser empleados con fines terapéuticos en medicina humana y veterinaria, también son utilizados en producción animal con fines profilácticos, metafilácticos y como antimicrobianos promotores de crecimiento (APC). Estos agentes son administrados a dosis subterapéuticas por tiempos prolongados con el objetivo de mejorar la salud intestinal de los animales, acelerando el crecimiento y en consecuencia obtener mayores índices productivos. Los microorganismos son capaces de adaptarse a un medio desfavorable y el contacto con concentraciones subterapéuticas de antibióticos, facilitan su adaptación y su consecuente fármacorresistencia. El hecho de usar APC en granjas avícolas, a dosis subterapéuticas por tiempo prolongado durante décadas, determinó la prohibición de este recurso productivo en la Unión Europea en el año 2006, extendiéndose paulatinamente esta medida a nivel mundial. La disminución de la eficacia de los antimicrobianos no solo afecta la salud animal, si no que tiene un impacto negativo en la salud pública. Un gran número de antimicrobianos utilizados en producción animal son las mimas moléculas que se prescriben en medicina humana para tratar enfermedades infecciosas de origen bacteriano. El aislamiento de cepas resistentes, multiresistentes e incluso panresistentes en las últimas décadas, ha obligado a intensificar la búsqueda de alternativas a los APC en aves de corral. Este hecho daría lugar a alternativas de origen no antibióticas capaces de mejorar la salud intestinal de las aves sin producir un impacto negativo en la efectividad de los antimicrobianos y manteniendo similares índices productivos. Una posible alternativa a los APC podrían ser productos naturales extraídos de plantas medicinales. Los aceites esenciales (AE) de plantas aromáticas han demostrado tener marcada actividad antimicrobiana y un efecto mejorador sobre la mucosa intestinal. Además, al estar constituidos por numerosos compuestos aromáticos producen la muerte bacteriana actuando en varios y diferentes niveles celulares, disminuyendo la posibilidad de generar resistencia. Ensayos in-vivo han demostrado que la asociación de aceites esenciales de diferentes especies vegetales, administradas a pollos de engorde, mejora los índices productivos en comparación con grupos de aves no tratadas. Una combinación de AE, con comprobada acción antimicrobiana y antioxidante, a una concentración adecuada, podría ser una alternativa al uso de APC en la alimentación de pollos de engorde. Al mismo tiempo mejora la salud intestinal de las aves y mantiene los índices productivos en valores próximos a los obtenidos con APC. El objetivo de este trabajo es encontrar una alternativa no antibiótica a los APC en la cría de pollos de engorde, obteniendo el mismo rendimiento productivo y preservando “una salud”.Staphylococcus spp. metilicino resistentes en equinos destinados a terapia asistida: Implementación de alternativas fitoterapéuticas para prevenir su transmisión Autores:Filippo, Julia Micaela di Fecha: 01/01/2022Resumen:Durante los últimos cincuenta años, la resistencia a los antimicrobianos (RAM) se convirtió en un motivo de gran preocupación a nivel mundial. Los estafilococos, bacterias Gram positivas, se consideran los patógenos más importantes por su gran capacidad de adaptación a diferentes huéspedes, lo que facilita el intercambio de determinantes de resistencia entre los mismos. El Staphylococcus aureus (S aureus) demostró resistencia a meticilina (SARM) en 1961 en humanos, y a partir de 1970 se reportó su aparición en equinos. Hoy se sabe que es resistente a casi todos los antibióticos β-lactámicos y, a menudo, a otros antibióticos pertenecientes a diferentes grupos químicos. Actualmente, también se consideran a los estafilococos coagulasa negativos resistentes a la meticilina (SCNRM) como importantes nichos de multiresistencia al igual que SARM.Se ha podido determinar que el S. aureus coloniza asintomáticamente las fosas nasales tanto de equinos como de humanos, en éstos últimos puede causar diversas enfermedades como infecciones menores de la piel y heridas, hasta infecciones graves y potencialmente mortales como endocarditis, neumonía y sepsis, siempre dependiendo de la predisposición del huésped y muy especialmente en aquellos que se encuentran inmunosuprimidos. Este suele ser el caso de los pacientes que utilizan terapias asistidas con equinos y su contacto estrecho con éstos animales resulta determinante en la posibilidad de contagio.Buscando alternativas de compuestos no antibióticos para evitar la RAM y lograr obtener una actividad antibiofilm, surge la idea del uso de aceites esenciales (AE), ya sea como coadyuvantes con actividad sinérgica al combinarlos con antimicrobianos (ATMs) de uso frecuente o bien combinados con otras especies vegetales o también solos. Los AE, compuestos formados por metabolitos secundarios que las plantas utilizan en su defensa contra diversos patógenos, pueden ser empleados en la lucha contra las bacterias en estudio. Se ha demostrado que el aceite esencial de Melaleuca armillaris (M. armillaris) presenta propiedades ATMs in vitro y esta acción podría replicarse in vivo en los animales.Hipótesis i) Los equinos empleados en terapias alternativas (equinoterapia) son portadores de S aureus resistente a la meticilina (SARM) y/o SCNMR, constituyendo un riesgo para la salud, ii) El AE de M. armillaris inhibe el crecimiento de SARM y/o SCNRM, y iii) El AE de M. armillaris y/o su combinación con antimicrobianos es una alternativa eficaz para prevenir la colonización de SARM y/o SCNMR en equinosObjetivos generalesi) Realizar un monitoreo de la RAM en Staphylococcus spp. aislados de equinos destinados a terapia asistida; ii) Determinar la presencia de SARM y/o SCNRM en equinos destinados a terapia asistida y por lo tanto en estrecho contacto con el hombre; iii) Generar una alternativa, dentro de la fitoterapia, que contribuya al control preventivo de la transferencia horizontal de SARM y/o SCNRM entre equinos y el hombre.Determinación de factores genéticos asociados a la infertilidad en la especie equina Autores:Pirosanto, Yamila Fecha: 01/01/2022Resumen:La fertilidad es un carácter de gran importancia en los animales de producción, en equinos, la variación de la eficiencia reproductiva se ha relacionado con numerosas causas ambientales como la edad, problemas de calidad seminal y alteraciones en el comportamiento reproductivo. Sin embargo, ha sido ampliamente demostrada la existencia de factores genéticos que pueden afectar la fertilidad, las cuales también han sido asociadas a pérdidas económicas y productivas para los criadores.En el caballo pura raza española (PRE), el sistema de crianza está basado en el uso intensivo de la inseminación artificial, la cual permite difundir las distintas líneas genéticas entre los criadores. Por tal motivo, el lograr una mejora en la fertilidad de los animales es uno de los factores clave en el éxito productivo y económico de las explotaciones dedicadas a la cría de caballos. Los estudios sobre las causas que afectan el rendimiento reproductivo son limitados, sin embargo, nuestro equipo de trabajo ha demostrado importantes diferencias en los patrones reproductivos de 8 razas de caballos españoles, lo cual sugiere que existe una componente genética importante en este tipo de caracteres.Se ha demostrado que parte de las fallas reproductivas de origen genético se deben a anomalías cromosómicas asociadas al par sexual, cuya importancia en la especie es muy superior a la observada en otras especies. Este tipo de anormalidades han sido detectadas por diferentes metodologías (cariotipado o FISH) las cuales son complicadas de realizar, habiendo pocos laboratorios capaces de llevarla a cabo. Por esta razón, se estima que el número de animales diagnosticados es inferior a los afectados. Tal es así, que mediante herramientas moleculares simples y robustas, nuestro grupo de trabajo ha podido determinar la prevalencia de este tipo de alteraciones en animales infértiles sin causa aparente es alta. El hecho de contar con un estudio poblacional que determine la existencia de casos, mediante el uso de una herramienta de diagnóstico específica, como la desarrollada por nuestro grupo de trabajo, puede facilitar el manejo de la infertilidad en la raza, así como la detección de animales estériles entre los criadores, permitiendo ahorrar tiempo y dinero.El objetivo general es estudiar las bases genéticas que producen variaciones en la fertilidad de la especie equina asociadas al incremento de la endogamia y/o la presencia de anomalías cromosómicas. Para cumplir dicho objetivo, se van a determinar el efecto de la endogamia en la calidad espermática de la especie equina mediante el análisis de patrones de ROH y análisis genómico funcional. Por otro lado, se va a determinar el efecto de la endogamia en la tasa de aparición de anomalías cromosómicas asociadas a la fertilidad en la especie equina. Por ultimo se va a caracterizar la calidad seminal de sementales utilizando tecnologías de medición objetivas asistidas por computadora CASA, en animales con alta y baja tasa de endogamiaCuantificación del desafío antigénico con Parvovirus porcino en cerdas de reposición y su influencia sobre los parámetros reproductivos Autores:Ozaeta, Sofía Fecha: 01/01/2022Resumen:Entre los virus responsables de desórdenes reproductivos en producción porcina se encuentra el Parvovirus porcino (PPV) distribuido mundialmente y reconocido como el principal agente causal de fallas reproductivas en cerdas gestantes (muerte embrionaria y fetal, causando momificación, nacidos muertos y repeticiones de celos irregulares). A nivel granja la presentación es endémica afectando, en particular, a las hembras jóvenes no inmunizadas por vacunación o infección natural. La enfermedad ocurre cuando hay circulación en una población de cepas mutantes, que no pueden prevenirse por completo mediante la vacunación como así también una mala implementación del plan de vacunación o incluso la no utilización del mismo. En Argentina, como en otros países donde la producción porcina es de importancia económica, las fallas reproductivas debidas al PPV siguen causando problemas, sobre todo si no se lleva a cabo un adecuado plan de vacunación, lo que puede llevar a la aparición de muerte embrionaria, fetal o ambas, lo que conlleva a una disminución de la camada, reflejándose en pérdidas económicas importantes.Las vacunas no evitan la infección ni la excreción del virus y los anticuerpos vacunales persisten por períodos de entre 4 meses y años. El título de anticuerpos es mucho mayor en desafíos con cepas de campo que ante la respuesta a la vacuna. Para complementar el efecto de la vacunación y mejorar el estado inmunitario del plantel de reposición algunos establecimientos realizan la infección experimental utilizando “feedback” aplicado a hembras antes del primer servicio. Esto consiste en exponer a las hembras nulíparas previo a su servicio al contacto con tejidos embrionarios, placenta, tejidos de momias y heces de las hembras que parieron en las últimas 24 horas con el objetivo de lograr una buena inmunidad contra potenciales agentes que afectan la reproducción. El mecanismo protector del feedback, si bien es preciso para los cuadros de diarrea neonatal, no lo es para los cuadros reproductivos debido a la multiplicidad de agentes involucrados (virus, bacterias) así como a sus diferentes mecanismos patogénicos (infección sistémica, infección de las membranas mucosas). Así mismo, la administración empírica de materia supuestamente infecciosa constituye un riesgo para la salud de la hembra y que puede manifestarse por una falla reproductiva. Por las razones apuntadas, es imperativo la implementación de técnicas de feedback reproductivo que conlleve la caracterización y cuantificación, por diferentes técnicas, de los agentes virales, en particular PPV contenidos en los mismos. Mediante la utilización de técnicas serológicas, cuantificando mediadores de la inmunidad humoral, es posible estimar el nivel de protección adquirido tras la inmunización a través de vacuna u otro medio como puede ser el feedback. Este plan de trabajo intentará estudiar la eficacia de la utilización de cada método de control en forma aislada o combinada.Estudio de la resistencia antimicrobiana durante el período de crianza artificial de terneros en tambos de la provincia de Buenos Aires Autores:Marconi, María José Fecha: 01/01/2022Resumen:La resistencia antimicrobiana (RAM) es un problema a nivel mundial. El uso indiscriminado de los antimicrobianos (ATM) es uno de los principales factores intervinientes en la emergencia, selección y diseminación de bacterias RAM. En este sentido, los sistemas de producción animal han sido señalados como uno de los puntos críticos en la generación y diseminación de este tipo de bacterias. En Argentina, el tambo es una de las actividades agropecuarias más relevantes. Dentro de este, la crianza artificial de terneros es clave, y se ha visto que los terneros pueden ser una fuente importante de este tipo de bacterias. Una de las bacterias con mayores posibilidades de generar RAM en el campo veterinario es Escherichia coli (E. coli). La presencia de E. coli resistente en terneros se debe a múltiples causas. Algunas de las más importantes están relacionadas con el uso de ATM, y también con la alimentación de terneros con leche de descarte (LD). Por otra parte, los patrones de RAM bacteriana pueden verse afectados por otros factores, como por ejemplo la edad de los terneros y la estación del año. Asimismo, se cree que existen otras fuentes de contaminación tales como el ambiente en donde viven los terneros, o mecanismos de transmisión de genes de RAM más complejos. Además del efecto que podría ejercer el suministro de LD a los terneros sobre la aparición de bacterias RAM, se cree que esta práctica también podría afectar la salud y crecimiento de los mismos. En Argentina, y según nuestro conocimiento, no hay trabajos que estudien las temáticas planteadas en los sistemas de crianza artificial de terneros. Es por ello que realizaremos una encuesta en tambos de la provincia de Buenos Aires, donde se incluirán preguntas generales acerca del sistema productivo, y preguntas que abarquen aspectos relacionados con la crianza de los terneros, haciendo hincapié en el uso de antibióticos. Por otro lado, la presencia de E. coli resistente en los terneros de distintas edades, en el alimento (leche, alimento balanceado y agua), en los recipientes de alimentación, y en el ambiente de parición y de crianza, será evaluada a partir de muestreos repetidos (uno por cada estación del año) en distintos establecimientos. De esta manera, podremos evaluar tanto si la edad de los animales como la estación del año, tienen influencia sobre los patrones de RAM de E. coli presentes en la etapa de crianza, y si los patrones de RAM de E. coli de los terneros se asocia con aquellos del entorno de los mismos. Las colonias aisladas se seleccionarán para su posterior secuenciación del genoma completo. Por último, se evaluará el efecto de la alimentación de los teneros con LD vs sustituto lácteo sobre los patrones de RAM de E. coli fecal y su efecto sobre el crecimiento, morbilidad y mortalidad de terneros. Los veterinarios tenemos un rol fundamental para lograr combatir el problema de la RAM. No obstante, para hacerlo es preciso conocer lo que ocurre bajo nuestras condiciones de producción.Ecoepidemiología de las pulgas como vectores potenciales de patógenos y productoras de tungiasis en la provincia de Misiones Autores:Urdapilleta, Mara Fecha: 01/01/2022Resumen:Las pulgas son ectoparásitos hematófagos de aves y mamíferos, cuya mayor riqueza específica está asociada a los roedores cricétidos. De los 246 géneros y 2000-3000 especies y subespecies que se conocen a nivel mundial, para Argentina se han registrado unas 130 especies y subespecies de las cuales 47 son endémicas. Desde el punto de vista epidemiológico, las pulgas actúan de vectores en diversas enfermedades, como la peste bubónica y el tifus murino. La provincia de Misiones perteneciente a la ecorregión de Selva Paranaense es reconocida por su alta riqueza biológica. Sin embargo, el conocimiento sobre la diversidad, ecología e importancia sanitaria de las pulgas en esta región es escaso. El impacto de la deforestación en la provincia, resultado de las actividades productivas y la rápida construcción de ciudades desprovistas de planificación urbana, ha provocado la pérdida y fragmentación del hábitat de poblaciones de fauna silvestre. En este proceso, la ciudad de Puerto Iguazú se ha configurado como una matriz de paisaje urbano-periurbano-selvático, donde la sociedad humana comparte su espacio y actividades con diversidad biológica. El objetivo de este proyecto de investigación es contribuir al conocimiento de las pulgas asociadas a mamíferos silvestres, domésticos y a humanos, con el fin de conocer su implicancia sanitaria, contribuyendo al desarrollo de futuras estrategias de prevención y control de las ectoparasitosis en Misiones. El capítulo 2, comienza con la determinación taxonómica de la fauna de pulgas parasitas de mamíferos silvestres ampliando así el conocimiento de su distribución y diversidad. Luego se analizan los índices ecológicos por cada área y hospedador los ensambles de pulgas parásitas de roedores y marsupiales en diferentes localidades de Misiones. A continuación, en el capítulo 3 la investigación está abocada a la medición de la prevalencia, abundancia e intensidad de las pulgas que parasitan perros y gatos en áreas urbana y periurbana de Puerto Iguazú. Se evalúan los factores ambientales y climáticos que modularían el parasitismo y se determinaron los factores de riesgo de infestación. Por otra parte, se analizó a través de encuestas semiestructuradas los conocimientos, actitudes y percepciones de los habitantes de los barrios de Puerto Iguazú respecto a la tungiasis y su asociación con las prácticas de cuidado y prevención. En el capítulo 4 se investigó la presencia de los patógenos zoonóticos, Bartonella y Rickettsia, en pulgas de animales de compañía, y mamíferos silvestres y sinantrópicos de la provincia de Misiones. A modo de conclusión, la existencia de extensas zonas de interfaz entre áreas naturales y sitios urbanos y periurbanos contiguos en Puerto Iguazú, con interacciones entre animales silvestres, domésticos y humanos, exige a futuro el desarrollo de estudios abordados desde la perspectiva de "Una Salud", para promover la vigilancia de las infestaciones por pulgas y eventuales apariciones de enfermedades.Monitoreo de la antibiótico-resistencia y pautas PK/PD para evaluar alternativas fitoterapéuticas a los antimicrobianos utilizados para el tratamiento de la mastitis por Staphylococcus spp en pequeños rumiantes Autores:Gortari Castillo, Lihuel Fecha: 01/01/2022Resumen:Hasta el momento se evaluaron 200 cabras en cría extensiva para triple propósito (pelo, carne, leche) y con ordeño manual, pertenecientes a la Cooperativa Ganadera Indígena, Ing. Jacobacci, Río Negro. Mediante California Mastitis Test (CMT) se seleccionaron los animales sospechosos de mastitis subclínica. A partir de los animales seleccionados y tomando como unidad experimental cada medio mamario, se recolectaron 15 mL de leche en tubos estériles, durante dos días consecutivos para realizar el análisis microbiológico. Las muestras fueron cultivadas en CHROMagar™ Staph aureus (CSA). Según pautas del CSA, las colonias rosas a malva son S. aureus y las de color azul turquesa e incoloras son Staphylococcus coagulasa negativos (SCN). Se confirmaron los aislados por pruebas bioquímicas y metabólicas. El 55% (110/200) de los medios mamarios fueron sospechosos de mastitis subclínica por CMT y un 43.6% (48/110) de las muestras sembradas en CSA fueron positivas a Staphylococcus spp. Se aislaron 146 colonias, de las cuales 37 fueron sospechosas de S. aureus (11 color malva y 26 rosas) y 109 colonias azules e incoloras sospechosas de SCN. Por pruebas bioquímicas se confirmó que de los 146 aislados, 47.2% (69/146) fueron cocos Gram +. El 21.7% (8/37) de las colonias rosas a malva crecieron en agar manitol salado con producción de ácido, fueron coagulasa y catalasa positivas y fermentaron los azúcares; confirmando ser S. aureus. El 53.2% (58/109) de las colonias azules e incoloras, crecieron en agar manitol salado (55% con producción de ácido y 40 % sin producción de ácido), fueron coagulasa negativa y catalasa positivo, sugerentes de SCN. Paralelamente, se realizó conteo de células somáticas (CCS) por Prescott-Breed, a las cabras CMT positivas, el punto de corte se estableció en 1 millón de cél/mL (lt; 1.000.000 negativas y gt; 1.000.000 positivas). En este momento estamos evaluando la capacidad de producir biofilm y la susceptibilidad antibacteriana (AB) de S. aureus y Staphylococcus coagulasa negativos (SCN) aislados, por difusión en agar según el Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI, 2018) y la formación de biofilm mediante tinción con cristal violeta y posterior lectura de absorbancia. Llevamos analizados 11 aislados de S. aureus y 12 SCN. El 100% y el 83.33 % de S. aureus y SCN respectivamente, fueron formadores fuertes de biofilm y un 16.66% de los SCN fueron débiles. El 81.8% (9/11) de los S. aureus fue resistente a penicilina, clindamicina y eritromicina (D-test positivo). Solo el 8.33% (1/12) de los SCN fue clindamicina resistente, el resto fue sensible a todos los ATMs. En conclusión, S. aureus y SCN presentaron altos niveles de resistencia a beta-lactámicos y lincosamidas; con una fuerte capacidad de formar biofilm, hallazgo preocupante en el marco de Una Salud.Caracterización del componente vascular y estudio de la angiogénesis en la placenta de la gata Autores:Gómez Castro, Gimena Fecha: 01/01/2022Resumen:La placenta corioalantoidea de los felinos es zonal y la interfase materno fetal es endoteliocorial; se trata de la placentación más invasiva entre las especies con implantación central. Durante la gestación, la vasculatura de la placenta se origina, organiza y remodela mediante vasculogénesis y angiogénesis. Los primeros capilares se originan en el mesénquima fetal por medio de vasculogénesis por diferenciación in situ de precursores mesenquimáticos. Luego, mediante angiogénesis, crecen y se remodelan los vasos preexistentes. En la angiogénesis se suceden y solapan varios pasos y procesos que involucran a los vasos sanguíneos y a la matriz extracelular circundante (vasodilatación, aumento de permeabilidad vascular, proliferación, migración, organización y supervivencia de células endoteliales, entre otros). Ellos requieren la acción coordinada de numerosas moléculas de señalización que actúan de manera autocrina y paracrina. Si bien la angiogénesis es un proceso indispensable para el desarrollo de una placenta funcional, ha sido escasamente estudiada en los carnívoros. Es por eso que el objetivo general del plan de investigación es caracterizar el componente vascular y el proceso angiogénico de la placenta de la gata a lo largo de su desarrollo. Para ello se propone, en primera medida, clasificar las muestras de placenta de gata (según la edad gestacional determinada sobre la base del desarrollo embrionario-fetal) en dos grupos y describir sus aspectos microscópicos. En el grupo I se incluirán las placentas correspondientes a gestaciones ≤43 dpc, en el grupo II a las correspondientes a ≥44 dpc. Luego, se realizará el análisis de algunas variables morfométricas como el área total de tejido, área vascular total, cantidad de vasos por unidad de área, densidad de superficie vascular y distancia de difusión hemotrófica. Se utilizará inmunohistoquímica indirecta para la identificación de las moléculas reguladoras del proceso angiogénico en el citotrofoblasto, el sincitiotrofoblasto y los endotelios maternos y fetales. Las moléculas que se estudiarán son el factor de crecimiento endotelial-A, la angiopoyetina-1 y el factor de crecimiento placentario, entre otros. Además, se determinará la existencia y magnitud de proliferación y muerte endotelial por apoptosis. El conocimiento generado por este trabajo nos permitirá comprender con más detalle la placentación de los felinos y generará bases para estudios relacionados con la patogenia de distintas enfermedades. Además, el control de la reproducción en esta especie tiene importancia sanitaria, por lo que consideramos que el conocimiento profundo de su implantación y placentación puede ser central para lograr métodos no quirúrgicos de interrupción de la gestación no deseada.Nanobiotecnología como alternativa para el tratamiento de mastitis bovina por lt;igt;Staphylococcus aureuslt;/igt;: nanopartículas conteniendo aceite esencial de lt;igt;Melaleuca armillarislt;/igt; Sm. y cloxacilina Autores:Buldain, Daniel Cornelio Fecha: 01/01/2022Resumen:La problemática de la resistencia bacteriana afecta tanto a la salud humana como animal. Esta derivada en gran parte del abuso y mal uso de los antimicrobianos. La falta de nuevos desarrollos de fármacos impulsa la necesidad de restablecer la eficacia de los antibióticos (ABs) existentes. Para ello, los extractos vegetales tienen gran potencial, particularmente los aceites esenciales que son reconocidos antimicrobianos complejos. La combinación de estos con ABs puede ser una alternativa frente a la propagación de la resistencia, particularmente por Staphylococcus aureus (patógeno intracelular facultativo) en mastitis bovina, responsable de grandes pérdidas económicas en producción de leche. El aceite esencial de Melaleuca armillaris ha demostrado una sinergia importante con cloxacilina (AB utilizado en el tratamiento de mastitis bovina) frente a S. aureus. Este sinergismo es potenciado en medios ácidos, hallazgo de gran interés para el control de infecciones intracelulares ocasionadas por este patógeno (suele alojarse en el fagolisosoma celular con un pH cercano a 5). Por otra parte, la aplicación de nanotecnología permite incorporar moléculas en nanoestructuras favoreciendo su protección, su liberación controlada y disminuyendo toxicidad. Por ello, en este trabajo se plantea la encapsulación de la combinación aceite esencial de M. armillaris y cloxacilina en nanopartículas lipídicas sólidas para estudiar el efecto antimicrobiano intracelular de este sistema nanotecnológico frente a S. aureus. De este modo, se intentará obtener un formulado que incluya estos compuestos como alternativa eficaz y segura para lograr contener el problema de la resistencia bacteriana. Los objetivos del plan de trabajo incluyen: Obtener el aceite esencial de M. armillaris. Desarrollar nanopartículas lipídicas sólidas cargadas con aceite esencial de M. armillaris y cloxacilina. Caracterizar las nanopartículas y evaluar la eficiencia de carga y liberación de las moléculas. Determinar su actividad antimicrobiana frente a cepas de S. aureus, estableciendo las concentraciones mínimas inhibitorias y bactericidas. Evaluar citotoxicidad en células eucariotas y su actividad intracelular. Aplicar los resultados obtenidos in vitro a un modelo in vivo en ratón. Llevar a cabo la elaboración de un formulado destinado al tratamiento de la mastitis bovina (prueba piloto a campo). Corroborar la eficacia de la formulación en vacas infectadas.Caracterización genética y análisis de la variabilidad existente en el caballo Polo Argentino mediante polimorfismos de nucleótido simple Autores:Azcona, Florencia Fecha: 01/01/2022Resumen:Argentina es un país con una fuerte tradición en la producción equina. La actividad hípica asociada al trabajo rural y al deporte ha incentivado la cría de caballos de diferentes razas y con distintas finalidades. El desarrollo que ha alcanzado este sector ha generado un gran reconocimiento a nivel internacional, siendo nuestro país uno de los principales productores de caballos Pura Sangre de Carrera, y el productor y exportador número uno de caballos Polo Argentino, sin dudas uno de los estandartes de la cría hípica nacional. En el año 1984 se crea la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo, con el fin de organizar el registro genealógico y fomentar la cría y selección de los caballos Polo Argentino. Desde entonces, la raza ha estado en permanente evolución y crecimiento, haciendo amplio uso de las biotecnologías de reproducción disponibles e incluso la clonación de ejemplares de gran valor. La caracterización genética es fundamental para guiar las decisiones de cruzamiento y selección de los individuos en una población, ya que constituye un punto de partida fundamental en la gestión de una raza y en el diseño de estrategias de mejoramiento. La diversidad genética puede ser entendida como el espectro de variantes genéticas (polimorfismos) presentes en un individuo o una población. Una reducción de dicha diversidad ha sido asociada a una menor aptitud biológica, afectando también caracteres de interés productivo, o incluso ocasionando una menor respuesta a la selección.El objetivo general del presente proyecto es determinar la variabilidad y estructuración genética de la raza equina Polo Argentino, por medio de la aplicación de técnicas de genotipado masivo, empleando microarrays de SNPs. Para esto se obtendrán muestras de sangre o pelo de ejemplares Polo Argentino, a partir de las cuales se realizará la extracción de ADN, para luego ser genotipadas con un microarray de mediana densidad (Equine GGP Array ~ 70k). Los datos obtenidos se someterán a diferentes análisis bioinformáticos para la determinación de los coeficientes de endogamia mediante la estimación de bloques de homocigosidad (FROH) y su correlación con la endogamia estimada a través del pedigree (FPED); se determinará también la presencia de islas de ROH, las cuales se someterán a un análisis de ontología genética empleando las plataformas DAVID y PANTHER; se realizará el cálculo de los índices FST y análisis de componentes principales (PCA) para evaluar la distancia genética del Polo Argentino con otras razas, así como para evaluar la estructuración de la población. Por otro lado, el estudio molecular se complementará con el análisis poblacional empleando los datos de registros genealógicos de la raza, con el cual se calculará el FPED, el parentesco promedio, el tamaño efectivo de la población, el número efectivo de fundadores y ancestros, entre otros parámetros.Evaluación etológica del caballo de polo y su relación con el rendimiento deportivo Autores:Álvarez, Rocío Paola Fecha: 01/01/2022Resumen:Uno de los aspectos más interesantes en la producción de equinos de deporte está representado por las diferencias de comportamiento de estos animales y el impacto de éste durante todo el proceso deportivo. La doma es un proceso fundamental para la selección, observando si tiene aptitudes para el deporte e incluso infiriendo su posible potencial deportivo. Muchos caballos son escogidos para continuar en los programas de doma o son descartados en este punto y a su vez el tiempo de permanencia en el mismo se verá influenciado por su temperamento y facilidad de aprendizaje o aceptación al entrenamiento. Este trabajo intentará abordar la personalidad y temperamento de estos animales. La personalidad se construye eco-socialmente, es decir está relacionada con la estructura del grupo donde el animal se desempeña e implica la forma en la que el ser se expresa en su relación con el entorno y temperamento a la forma en que se comporta en la interacción humano animal. El temperamento es una predisposición relativamente estable en la vida adulta, que está conformada tanto por el genotipo como por la experiencia temprana y que sirven de base para la personalidad, será un estilo o tendencia conductual en su forma de responder hacia el humano. Objetivos Generales: • Contribuir al conocimiento de la etología equina y deportología en el Caballo de Polo Argentino. Objetivos Específicos: • Estandarizar pruebas de evaluación etológica a campo para la evaluación del temperamento y personalidad en caballos • Cuantificar variables que resulten de interés para la práctica relacionadas a la personalidad y temperamento en equinos de polo. • Reconocer características del comportamiento de los equinos que influyan en el desempeño/ aprendizaje/ recuperación de los equinos que practican este deporte. • Identificar estados afectivos/ rasgos del temperamento y/o personalidad en este tipo de caballo por su tipo de manejo que influyan en la práctica deportiva.Métodología: Se estudiarán animales hembra jugadoras de polo entre 5 y 13 años de edad, inscriptos en AACCP. Los muestreos se realizarán en las instalaciones donde los animales viven. Sobre cada animal se realizará un cuestionario básico, dos encuestas, y 5 pruebas de comportamiento que serán grabadas por videocámaras. Encuesta 1: Animal (encuesta al domador referida al temperamento y personalidad)Encuesta 2: (encuesta al piloto/ jugador referida al rendimiento deportivo del animal)Pruebas de comportamiento:- Novel Object o Test del paraguas.- Novel Arena test.- Test de aproximación del humano en su versión forzada (Forced Approach test).- Test de aproximación voluntaria (Voluntary Approach test).- Test de confinamiento (Restraint test).Se intentará cuantificar de las cintas de video el repertorio de unidades conductuales para cada prueba en base a un etograma. Se utilizará un polar para el registro durante las pruebas de la frecuencia cardíaca y análisis de la variabilidad de la misma.Evaluación de los efectos de la endogamia en la calidad seminal bovina mediante el análisis de bloques de homocigosidad, variación en el número de copias y estudios de asociación de genoma completo Autores:Terán, Ester Mercedes Fecha: 01/01/2022Resumen:La consanguinidad, caracterizada por la reproducción entre individuos emparentados, es un fenómeno genético que ha sido ampliamente estudiado. Dicho fenómeno suele provocar una menor adaptabilidad al medio, menor resistencia a enfermedades e incluso problemas reproductivos. Este último ocurre con una elevada frecuencia en producción bovina, debido a la intensa presión de selección aplicada o al uso de núcleos cerrados de reproducción. A pesar de ello, los estudios que relacionan los efectos de la consanguinidad con caracteres reproductivos en bovinos aún son escasos, y sobre todo, aquellos que evalúan el efecto específico sobre la calidad espermática. En el presente trabajo de tesis se busca confirmar la existencia de un efecto detrimental de la consanguinidad en la calidad espermática de machos de las razas bovinas Aberdeen Angus, Holstein y Retinta, así como también detectar el mecanismo genético de acción que lo rige. Para ello se han utilizado tecnologías genómicas de última generación (HD-array: chips de SNP de alta densidad) en animales divergentes en cuanto a su nivel de endogamia molecular, evaluada mediante el análisis de Runs of Homocigosity (ROH); y como valores fenotípicos se emplearon los resultados de caracterización espermática obtenidos mediante un sistema de análisis espermático computarizado (CASA), que permite una identificación objetiva, robusta y confiable de motilidad y morfometría espermática. Estos valores se asociarán a regiones genómicas sobre o sub-representado para luego analizarse mediante una “pipeline” informática que los intentará asociar con genes y rutas metabólicas con la finalidad de explicar un posible mecanismo de acción (Ontología génica). Finalmente se pretende encontrar marcadores moleculares que puedan servir como base para estudiar el mecanismo que determina la depresión endogámica en calidad espermática y su asociación con la fertilidad.
Veterinaria
Estudio farmacodinamico del aceite esencial de Melaleuca Armillaris en la terapia tópica de la otitis externa canina frente a Pseudomona aeruginosa Autores:Buchamer, Andrea Verónica Estudios moleculares y serológicos de protozoos apicomplexa de importancia sanitaria en mamíferos introducidos en Argentina bajo el concepto de Una Salud Autores:Runco, Marina Estudio de los Ascocotyle presentes en las tallas adultas y juveniles de teleósteos autóctonos con un enfoque en el potencial zoonótico de este género en peces frescos y ahumados Autores:Di Cesare, Luca Conducta de la coneja reproductora en lactancia: Productividad y bienestar animal: avances en el tema Autores:Arroyo, Paula Respuesta inmune innata a cepas de Neospora caninum aisladas de bovinos en Argentina: Estudios en modelos experimentales Autores:Álvarez, Betiana Elizabeth Estimación de parámetros genéticos reproductivos en razas equinas utilizadas en deporte y/o trabajo Autores:Karlau, Ayelén El rol de la angiogénesis, el remodelado tisular y el estrés oxidativo en la muerte embrionaria espontanea en el modelo lagostomus maximus (rodentia, chinchillidae) Autores:Acuña, Francisco Rifaximina en infecciones intramamarias bovinas ocasionadas por lt;igt;Staphylococcus aureuslt;/igt;: comportamiento farmacocinético/farmacodinámico Autores:Aliverti, Florencia Aceites esenciales como alternativa a los antibióticos promotores de crecimiento en pollos de engorde Autores:Toso, Federico Staphylococcus spp. metilicino resistentes en equinos destinados a terapia asistida: Implementación de alternativas fitoterapéuticas para prevenir su transmisión Autores:Filippo, Julia Micaela di Determinación de factores genéticos asociados a la infertilidad en la especie equina Autores:Pirosanto, Yamila Cuantificación del desafío antigénico con Parvovirus porcino en cerdas de reposición y su influencia sobre los parámetros reproductivos Autores:Ozaeta, Sofía Estudio de la resistencia antimicrobiana durante el período de crianza artificial de terneros en tambos de la provincia de Buenos Aires Autores:Marconi, María José Ecoepidemiología de las pulgas como vectores potenciales de patógenos y productoras de tungiasis en la provincia de Misiones Autores:Urdapilleta, Mara Monitoreo de la antibiótico-resistencia y pautas PK/PD para evaluar alternativas fitoterapéuticas a los antimicrobianos utilizados para el tratamiento de la mastitis por Staphylococcus spp en pequeños rumiantes Autores:Gortari Castillo, Lihuel Caracterización del componente vascular y estudio de la angiogénesis en la placenta de la gata Autores:Gómez Castro, Gimena Nanobiotecnología como alternativa para el tratamiento de mastitis bovina por lt;igt;Staphylococcus aureuslt;/igt;: nanopartículas conteniendo aceite esencial de lt;igt;Melaleuca armillarislt;/igt; Sm. y cloxacilina Autores:Buldain, Daniel Cornelio Caracterización genética y análisis de la variabilidad existente en el caballo Polo Argentino mediante polimorfismos de nucleótido simple Autores:Azcona, Florencia Evaluación etológica del caballo de polo y su relación con el rendimiento deportivo Autores:Álvarez, Rocío Paola Evaluación de los efectos de la endogamia en la calidad seminal bovina mediante el análisis de bloques de homocigosidad, variación en el número de copias y estudios de asociación de genoma completo Autores:Terán, Ester Mercedes