Enfoques singulares del diseño industrial en el ecosistema emprendedor bonaerense: aspectos culturales y discursivos de egresados de la Universidad Nacional de La Plata (2009-2019) Autores:D'Amico, Enrique Fecha: 01/01/2022Resumen:Enfoques singulares del diseño industrial en el ecosistema emprendedor bonaerense: aspectos culturales y discursivos de egresados de la Universidad Nacional de La Plata. (2009-2019)El diseño industrial es una profesión de emprendedores, dado que solucionar problemas y crear sentido a través de productos, servicio o experiencias innovadoras, implica vincularse con el riesgo, la incertidumbre y la detección de oportunidades. Sin embargo, entre la cultura del diseño y la cultura del emprendedurismo se establece una relación de tensión que dificulta que los diseñadores puedan desarrollarse como gestores de sus propios emprendimientos y llevar a cabo el “doble rol” de diseñadores y empresarios. Dado que esa construcción cultural del perfil profesional, está condicionada por el contexto en el cual se desenvuelven los diseñadores, y entendiendo a las instituciones formativas como un espacio en el que se “diseñan diseñadores”, consideramos necesario indagar y caracterizar el perfil profesional de los diseñadores industriales emprendedores egresados de la FdA-U.N.L.P y diagramar estrategias para fomentar la intención emprendedora en el ámbito del ecosistema de la provincia de Buenos aires. A partir de las unidades de análisis privilegiadas de la profesión, es decir, las prácticas, los productos y los modos de pensamiento, la investigación se estructura en base a dos núcleos problemáticos: el primero, vinculado a los aspectos discursivos, los cuales definen los métodos y pautas que subyacen a la práctica emprendedora; el segundo, aborda los aspectos culturales, que implican el modo en que los diseñadores piensan y se piensan en relación al emprendedurismo, y de qué manera se relacionan la cultura del diseño y el emprendedorismo en el quehacer profesional. La hipótesis de trabajo es de tipo explicativa, y supone que el “choque cultural” entre el ámbito del diseño y el empresarial, está fundado en el enfoque objeto-centrista con el que han sido formados los diseñadores industriales egresados de la Universidad Nacional de La Plata. Esto resulta en un proceso de formación a partir de ejercicios proyectuales que priorizan las funciones práctica, estética y simbólica del producto (Lobach, 1981), excluyendo el abordaje de la función sistémica (Sosa Compeán, 2017) de los mismos.El estudio implica el análisis de casos múltiples, correspondientes emprendimientos basados en diseño llevados a cabo por egresados de la FdA- UNLP situados en el ecosistema emprendedor de la provincia de Buenos Aires, con el objetivo de mostrar enfoques singulares de diseño industrial que pongan de manifiesto el potencial que tienen los diseñadores industriales para convertirse en agentes claves para lograr la innovación en los entramados productivos que caracterizan a la provincia.Proceso de expansión urbana sobre áreas inundables Autores:Barbero, Guido Fecha: 01/01/2022Resumen:La investigación a presentar se da en marco de la Beca de Maestría UNLP otorgada en el año 2021, la cual se encuentra en desarrollo. El tema “Proceso de expansión urbana sobre áreas inundables y (des)articulación entre políticas territoriales” trata de una investigación descriptiva y explicativa que combina técnicas cualitativas y cuantitativas con la utilización de fuentes primarias y secundarias. En este caso, se presentarán avances y resultados parciales del proceso en curso, haciendo foco en el proceso de expansión urbana sobre áreas inundables en el Partido de La Plata.Las grandes ciudades latinoamericanas presentan un proceso de urbanización caracterizado por el crecimiento extensivo y de baja densidad. El proceso de expansión urbana constituye una de las mayores amenazas para un desarrollo territorial sostenible por los impactos ambientales, sociales, económicos y territoriales que conlleva (Rocca y Calvo, 2016). En nuestro contexto, las tendencias de crecimiento urbano por extensión conforman periferias de ciudades con espacios socialmente heterogéneos; periferias marcadas por el dinamismo económico y el crecimiento de las desigualdades y de la pobreza (Schapira, 2008).El partido de La Plata no escapa de estas características, es tanto que desde su fundación, los límites del casco fundacional se vieron desbordados. La urbanización, se extiende sobre la denominada Pampa ondulada la cuál está compuesta por diez cuencas y sus correspondientes arroyos que discurren hacia el Río de La Plata. La tendencia de extensión de la mancha urbana, acompañado de políticas de suelo que la propician, tienen como resultado ocupación sobre planicies de inundación, es decir, emergen distintos niveles de riesgo.A la condición física local, se le suma el contexto global. El cambio climático tiene consecuencias directas dentro de las ciudades, entre tantas, las precipitaciones extraordinarias tienen más frecuencia, mayor intensidad y en menor tiempo, lo que da como resultado un aumento de su caudal. La ocupación urbana sobre áreas de escurrimiento natural brindan las condiciones necesarias para un nuevo desastre socio-natural. Se intentará responder, ¿cómo es el proceso de expansión urbana sobre las cuencas del Partido de La Plata, y qué relación tiene con las inundaciones registradas históricamente en la región? El evento catastrófico del 2 y 3 de abril de 2013 da muestras del riesgo hídrico latente que conforma la región. A casi una década después del evento, ¿hubo un cambio de tendencias respecto al proceso de expansión urbana sobre áreas inundables?Diseño de secuencias didácticas para la enseñanza de polinomios y funciones polinómicas que se apoyen en el uso de dispositivos móviles Autores:Bayés, Agustina Fecha: 01/01/2022Resumen:Esta investigación aborda el diseño de secuencias didácticas para la enseñanza de la matemática con la integración de las TICs (Tecnología de la Información y la Comunicación), en especial el uso de dispositivos móviles. Además de profundizar en aspectos teóricos conceptuales de la matemática y de la utilización de la tecnología en la enseñanza, se estudia la generación y el diseño de estrategias como herramientas para los docentes dentro de su rol en la educación, la generación y el diseño de recursos didácticos que ayuden al desarrollo de competencias que favorezcan la adaptabilidad del alumno a diversos ámbitos de trabajo, la implementación de nuevas tecnologías de comunicación en el aula y el diseño y aplicación de modelos de evaluación alternativos a los tradicionales, que se identifiquen con los cambios producidos por las investigaciones. El trabajo consiste en diseñar, implementar y evaluar diversas estrategias didácticas con el uso de las TICs, con el objetivo de contribuir en los procesos de enseñanza y aprendizaje, utilizando como disparador de estudio las experiencias propias de clase, la interacción y el trabajo colaborativo entre los docentes. Se analizan las producciones de alumnos en las actividades planteadas, parciales y trabajos grupales, entre otros, y se considera el uso de encuestas y/o entrevistas para medir resultados o apreciaciones tanto de alumnos como de docentes. Este año, se comenzó a estudiar sobre cómo es llevada al aula la noción de funciones polinómicas, tanto en nivel secundario como en nivel universitario, en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico, teoría didáctica creada por Yves Chevallard, que propone la enseñanza por investigación y pone al alumno en el centro del su propio aprendizaje. El estudio de las funciones polinómicas es de gran importancia en la matemática, otras ciencias e ingeniería, ya que constituyen una buena herramienta de modelización de diversos fenómenos físicos, económicos y químicos, entre otros, donde se analiza cómo se comporta una variable en respuesta a los cambios que se producen en otra.Utilización de propóleos y matrices hidrocoloides en el diseño de nuevos alimentos funcionales Autores:Irigoiti, Yanet Fecha: 01/01/2022Resumen:Utilización de propóleos y matrices de hidrocoloides en el diseño de nuevos alimentos funcionales. Objetivo general: Estudio de la utilización de propóleos en el desarrollo de alimentos funcionales utilizando diferentes técnicas de encapsulación como medio de protección de los compuestos bioactivos.Objetivos específicos: • Obtener extractos de propóleos y caracterizarlos a fin de evaluar sus propiedades fisicoquímicas y sus actividades antimicrobiana y biológica.• Proteger los compuestos bioactivos presentes en el propóleo a través de técnicas de co-cristalización, y liofilización y gelificacion iónica con la utilización de matrices a base de hidrocoloides.• Caracterizar los productos en polvo generados a fin de estudiar sus propiedades. • Incorporación de estos productos a distintos tipos de matrices a fin de generar alimentos funcionales. • Evaluar funcional y estructuralmente los alimentos formulados. • Estimar la vida útil de los productos desarrollados a través de estudios microbiológicos. • Caracterizar sensorialmente los alimentos desarrollados. Actividades y metodología: a)Obtención y caracterización de las materias primas.A partir del propóleos solido se prepararán extractos etanólicos a los cuales se les realizarán los análisis fisicoquímicos que exigen las normas IRAM (IRAM, 15935-2 2008) y determinación de la actividad antimicrobiana. b) Determinación de la actividad antioxidante de extractos de propóleos.Se cuantificarán polifenoles y flavonoides totales y actividad antioxidante total utilizando DPPH y ABTS. c) Protección de compuestos bioactivos presentes en el propóleos a través de co cristalizacion, liofilización y la utilización de matrices a base de alginato de sodio. d) Caracterización de los productos obtenidos en el punto anterior.Se estudiarán las propiedades fisicoquímicas de las matrices y de los extractos secos mediante ensayos de textura, reología, microscopía óptica, confocal y de barrido electrónico, color, capacidad de retención de agua, calorimetría diferencial de barrido, espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier, dispersabilidad en agua, higroscopicidad, actividad acuosa, contenido de agua e isotermas de absorción agua. e) Formulación de alimentos con incorporación de los extractos secos de propóleos y de las matrices funcionales.Se ensayarán diferentes concentraciones de ingredientes según el producto a elaborar (snacks tipo barras de cereal, postres gelificados, etc.). Las matrices de hidrocoloides serán incorporadas en diferentes formatos (tipo relleno, relleno con cápsulas, cobertura en gel con y sin cápsulas, etc.) ajustando cada procedimiento al tipo de hidrocoloide utilizado. f) Caracterización de los productos finales. Se determinará la composición, actividad acuosa, actividad antioxidante, color, microestructura (microscopía óptica, confocal y de barrido electrónico), textura (ensayos de almacenamiento), propiedades reológicas, ensayos microbiológicos y evaluación sensorial.Territorialidades, economía popular y género: El caso de las feriantes y manteras de la ciudad de La Plata, 2018-2023 Autores:Muiños Cirone, Maira Fecha: 01/01/2022Resumen:Con la desestructuración neoliberal del mercado laboral y la profundización de las crisis económicas en América Latina en general y en Argentina principalmente, tras las reformas y las crisis laborales en los años noventa, las economías populares han asumido una dinámica político-organizativa muy fuerte y también muy singular (Gago, Cielo y Gachet, 2018, p.14). Partiendo de que los usos del espacio urbano se han establecido históricamente de manera diferenciada y binaria según las relaciones de poder existentes, los usos valorizados, las clases sociales legitimadas y la espacialización jerarquizada en función del género (Gago y Quiroga, 2020), la incorporación de la mujer al mercado o economía extra-doméstica (Maceira, 2014), produjo un desborde de la dimensión doméstica a la pública y política, irrumpiendo en los espacios urbanos tradicionalmente atribuidos al hombre. Esto generó la apertura de nuevos espacios de mercantilización, de sociabilidad, de encuentro y de acción/resistencia en el espacio público. Según Gago y Quiroga (2020) estas prácticas han surgido desde un sentido reproductivo, alternativo a sus propias necesidades, para pensar la ciudad por fuera de las regulaciones estipuladas por el Estado y el mercado. Esto se relaciona con los aportes dados por la economía feminista, que analiza las formas y la organización que las mujeres adoptan para apropiarse simbólica y materialmente de un espacio, articulando simultáneamente distintos roles y actividades, constituidas dentro de la categoría del triple rol o triple jornada (Col.lectiu Punt 6, 2014; Quiroga Diaz y Gago, 2020; Del Valle, 2001). Sin embargo, son escasos aún los trabajos alrededor de las territorialidades que generan las trabajadoras de la economía popular en y sobre el espacio urbano, para pensar cómo llegan, cómo es usado y transformado el espacio existente, y si producen espacios como movimiento alternativo a las lógicas capitalistas existentes o se atañen a estos. En este sentido, se propone estudiar las territorialidades -individuales y colectivas- producidas sobre el espacio público, indagando en la dialéctica espacial que allí se produce. Se busca aportar de qué manera estas territorialidades producidas son condicionadas por el espacio urbano existente y las representaciones creadas sobre el mismo, y a su vez, como las modifican o transforman en sus actividades y formas de organización. Para ello, el análisis de sus usos, apropiaciones y representaciones serán referencias claves para comprender sus territorialidades situadas espacial y temporalmente.Producción de tensioactivos derivados de aminoácidos a través de estrategias quimioenzimáticas: Análisis de su potencial aplicación sobre biofilms de bacterias multirresistentes Autores:Grillo, Patricia Daniela Fecha: 01/01/2022Resumen:Los surfactantes son moléculas anfifílicas capaces de estabilizar sistemas inmiscibles por reducción de la tensión superficial. Entre ellos, aquellos derivados de aminoácidos mimetizan los lipoaminoácidos naturales y han demostrado poseer baja irritabilidad y toxicidad, además de ser biodegradables. La erradicación y prevención de la propagación de agentes patógenos agresivos e invasores, son temas centrales a resolver, tanto por las consecuencias económicas, como por los riesgos que su acción directa supone a la salud humana. Por tanto, ha surgido la necesidad de diseñar nuevos compuestos con actividad antimicrobiana que impidan el desarrollo de resistencia adquirida y pueden ser utilizados tanto sobre productos y superficies, de manera de inhibir o demorar la colonización de las mismas. En términos de selectividad, costos y reducción de contaminantes, el empleo de biocatalizadores es más ventajoso que la síntesis química convencional. A través del presente plan de trabajo se propone utilizar peptidasas y lipasas provenientes de la flora autóctona como biocatalizadores para la síntesis de productos con actividad tensioactiva, a partir de materias primas sencillas como aminoácidos y compuestos alifáticos (aminas y alcoholes). Especialmente, la papaína, un extracto enzimático de Carica papaya, resulta un biocatalizador eficiente para obtener los tensiocativos derivados de aminoácidos (TAA) a través de la adsorción de este en un soporte sólido como poliamida. Una vez obtenidos, se plantea caracterizarlos a nivel estructural y fisicoquímico.La actividad antimicrobiana de los compuestos obtenidos será evaluada frente a células planctónicas y biofilms de bacterias con impacto sanitario, haciendo hincapié en el mecanismo antimicrobiano involucrado en su actividad contra biofilms. Considerando que el biofilm representa la forma habitual de crecimiento de las bacterias en la naturaleza, el estudio del efecto de los surfactantes en estas comunidades sésiles brindaría una aproximación más realista de la capacidad antimicrobiana o sanitizante de estos compuestos.Especialmente, se plantea la determinación de la concentración mínima inhibitoria (CIM) de los compuestos obtenidos frente a células plactónicas y frente a biofilms (CIMB) para organismos gram negativos y gram positivos multirresistentes.Para investigar el mecanismo de acción en los biofilms microbianos, se plantea estudiar la capacidad de los tensioactivos seleccionados tanto para la inhibición de las etapas iniciales de la formación de biofilms (adhesión irreversible) como para la disrupción de biofilms maduros. Asimismo, se plantea el estudio de su potencial sinergia con otros antimicrobianos de uso comercial. De esta manera, se espera contribuir al diseño y desarrollo de moléculas multifuncionales y de baja toxicidad que puedan ser incorporadas en diversas formulaciones.El cambio ambiental vinculado al recurso hídrico en el Parque Costero del Sur: el rol de las percepciones locales en el entramado de decisiones Autores:Glustein, Jazmín Ilana Fecha: 01/01/2022Resumen:El objetivo de este trabajo es aportar a la caracterización del cambio ambiental en el territorio comprendido por la Reserva de Biosfera Parque Costero del Sur (Provincia de Buenos Aires), a partir de la percepción del cambio en la cantidad y calidad del agua por diferentes grupos de actores locales. La metodología propuesta es interdisciplinaria por naturaleza, poniendo en diálogo las ciencias naturales y sociales para el abordaje del par naturaleza/cultura. Por ello, el trabajo se basará en los siguientes cinco ejes, que se encuentran interrelacionados entre sí: 1. Relevamiento de las percepciones de los cambios ambientales vinculados al recurso hídrico por parte de los diferentes grupos locales Se propone un período de estudio de 60 años, estimándose como el máximo abarcable por la memoria histórica local, comprendida por experiencias propias y por relatos orales y/o escritos. Se emplearán técnicas como entrevistas abiertas y semiestructuradas, complementadas con caminatas guiadas junto a los participantes y observación directa y participante. 2. Caracterización del área de estudio, abordada desde diferentes ejes: ciencias naturales (hidrología, ecología), ciencias sociales (antropología, historia) y enfoque relacional (etnohidrología, etnoecología) Se elaborará una base de datos geográfica de la zona en estudio, que incluirá distintas capas temáticas (red de drenaje, geomorfología, topografía, divisorias de cuencas, suelo, entre otros). Se hará un análisis de variaciones temporales vinculadas al cambio en el uso del suelo y cobertura vegetal, así como al recurso hídrico superficial. Se realizarán balances hídricos a escala local, a partir de datos oficiales provistos por el Servicio Meteorológico Nacional. 3. Comprensión de los aspectos más relevantes en relación a la calidad y cantidad del recurso hídrico Se plantea realizar muestreos de agua superficial y subterránea en los sitios que se consideren necesarios de acuerdo a lo planteado en las actividades descritas en los ejes 1 y 2. Las muestras serán tomadas a campo en compañía de pobladores locales y en el contexto, la forma y el lugar en el cual ellos habitualmente se proveen de agua. 4. Integración de los datos de campo y de aquellos recopilados a partir de las diferentes narrativas Se considerarán los datos resultantes de las percepciones locales y su comparación con los datos provistos por los análisis del agua. Se recurrirá al uso de técnicas estadísticas no paramétricas, a través del uso de Chi2, tomando cada uno de los casos (saberes locales y saberes científicos) como poblaciones diferentes. 5. Desarrollo y fomento de líneas de investigación-acción y estrategias de comunicación para la gestión sostenible del agua en la escala local. Se realizarán talleres, charlas y publicaciones. Se propone el trabajo complementario con grupos de extensión universitaria, así como la participación en espacios de educación no formal vinculados a la temática y/o al territorio bajo análisis.Aplicación exógena de compuestos naturales como estrategias para controlar el daño por frío en berenjena Autores:Guijarro Fuertes, Michelle Fecha: 01/01/2022Resumen:Una de las herramientas utilizadas para alargar la vida útil de los productos frutihortícolas, retrasar la senescencia y prevenir el desarrollo de microorganismos es la disminución de la temperatura en el almacenamiento poscosecha (refrigeración). Sin embargo, frutos como berenjena son susceptibles a temperaturas bajas (menores a 7°C) y pueden presentar daño por frío y presentar fisiopatías que reducen su calidad comercial y alteran sus características bioquímicas. Para estos casos se puede complementar el almacenamiento a bajas temperaturas con tratamientos poscosecha que se complementen y permitan una reducción o control del daño por frío. Por esta razón el objetivo general del plan es evaluar el potencial del tratamiento exógeno con compuestos naturales normalmente producidos por las plantas, para controlar o retrasar el daño por frío de berenjena y analizar la respuesta en función del genotipo y estado de crecimiento. Dentro de dichos compuestos naturales podemos encontrar a la glicina betaína, soluto compatible producido por la misma planta frente a diferentes tipos de estrés. El potencial de estos compuestos para evitar, retrasar o controlar el daño por frío será analizado variando su concentración en el tratamiento de berenjenas (Solanum melongena) de diferentes variedades y estados de crecimiento en los siguientes ejes: fisiológico, bioquímico (antioxidante y metabolitos secundarios) y estructural (membrana y pared celular). Actualmente se ha evaluado la aplicación poscosecha de Glicina betaína (10 mM) en berenjenas (Solanum melongena) cv. Monarca obteniendo resultados alentadores para la reducción de fisiopatías asociadas al daño por frío, observando un menor daño de tejidos externos e internos en frutos tratados con respecto al grupo control. Con este plan de trabajo esperamos poder aportar valor al cinturón frutihortícola de La Plata, mejorando características comerciales y funcionales; además de sentar bases bioquímicas del desarrollo de daño por frío de hortalizas y frutos como la berenjena.Prevención y control de infecciones nosocomiales: recubrimientos biocompatibles capaces de inhibir la adhesión y proliferación bacteriana Autores:Bujan, Ariana Fecha: 01/01/2022Resumen:Los procedimientos ortopédicos son una de las causas más frecuentes de infecciones del sitio quirúrgico (1), las cuales son consideradas como un tipo de infección nosocomial. Debido a que las infecciones sobre materiales implantables suelen estar dadas por la formación de biofilms en la superficie de los mismos, buscamos desarrollar recubrimientos que inhiban la adhesión y proliferación bacteriana, con el fin de prevenir el desarrollo de la infección. Los materiales implantables con los que se trabajará son titanio (Ti), poliéterétercetona (PEEK), cemento óseo y relleno óseo. Estos serán funcionalizados con especies de plata, las cuales son antimicrobianos de amplio espectro (2). Se incorporarán nanopartículas de plata (AgNPs) por adsorción directa o iones plata (Ag(I)) mediante la adsorción mediada por polielectrolitos. Una vez desarrolladas las metodologías adecuadas para preparar los recubrimientos, las superficies serán caracterizadas a través de medidas de ángulo de contacto, microscopía de fuerza atómica y espectroscopía infrarroja. Adicionalmente, se analizará la cinética de liberación de Ag(I) y AgNPs y se determinará la actividad antimicrobiana y citotoxicidad de los materiales modificados. Hasta el momento, se ha logrado sintetizar AgNPs de forma exitosa, siendo caracterizadas a través de espectrofotometría UV-Vis y DLS. Adicionalmente, se han determinado las condiciones necesarias para la inclusión de AgNPs al cemento óseo y se realizaron recubrimientos capa por capa sobre Ti utilizando alginato y Ag(I). Por último, para ambos de los materiales modificados, se realizaron ensayos antimicrobianos preliminares empleando Staphylococcus aureus, la cual es una de las cepas bacterianas que suele causar infecciones nosocomiales. En ambos casos, se evidenció que el agregado de especies de plata a los materiales produce una disminución en la adhesión de bacterias a su superficie.#13; Referencias#13; World Health Organization. Global Guidelines for the Prevention of Surgical Site Infection. 2018.#13; Chernousova, S.; Epple, M., Angew. Chem. Int. Ed. Engl., 2013, 52 (6), 1636–1653.Paisajes de oportunidad: Análisis y lineamientos para la recuperación paisajística de cavas en el Partido de La Plata Autores:Cremaschi, María Elisa Fecha: 01/01/2022Resumen:El plan de investigación se propone formular estrategias de intervención para la recuperación de canteras en el Partido de La Plata, a partir de indagar sobre el concepto de paisaje como elemento clave en la recuperación de áreas degradadas. La hipótesis que guía la investigación plantea que en las áreas urbanizadas, las canteras abandonadas y capturadas por la expansión de la ciudad, se traducen en una alteración significativa de la calidad del paisaje, constituyendo un obstáculo para el desarrollo urbano y un peligro para la salud y la seguridad pública. A partir de lo anteriormente dicho, la investigación pretende incorporar la dimensión paisajística para la recuperación de áreas degradadas por la presencia de canteras en el Partido de La Plata, a través de estrategias que permitan revalorizar estos espacios residuales en espacios de oportunidad pasibles de ser incorporados en la trama urbana, disminuyendo la exposición de la población al peligro y ofreciendo nuevas áreas de uso compatibles con las necesidades urbanas actuales y futuras. Para dar respuesta a los objetivos e hipótesis, la metodología a aplicar será de carácter teórico-empírico adoptando como estrategia la denominada triangulación metodológica, a través de la cual se analizarán diversas aproximaciones teóricas y prácticas paisajísticas realizadas como factor de mitigación de espacios degradados. Luego de la indagación teórica, se procederá a la constatación empírica a partir del relevamiento y la fotolectura de Google Earth y la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG) a efectos de una diseñar una matriz de análisis para la caracterización y valoración de las canteras comprendidas en el área de estudio. Dicho análisis permitirá construir el catálogo desde las dimensiones geográficas urbanísticas, biofísicas, estructurales y estéticas, y la posterior determinación de estrategias de intervención para la recuperación paisajística de canteras en zona urbana del Partido de La Plata. Esto se basa en el sustento que son las canteras que mayor potencial de amenaza para la salud y la seguridad de los vecinos presentan por encontrarse capturadas por la trama urbana y lindera a urbanizaciones formales e informales.Asimismo, se espera que los resultados obtenidos de la investigación, colaboren en la aplicación de políticas territoriales, acciones de planificación y ordenamiento territorial y resulten de aporte a los organismos encargados del manejo de estas áreas para la propuesta de actividades de recuperación a corto, mediano y largo plazo.En este sentido, se considera que construir una mirada desde el concepto de Paisaje puede contribuir de manera sustancial para abordar la problemática de modo integral y contribuir al conocimiento teórico metodológico de las canteras resultantes de actividades extractivas en la ciudad, a través del nuevo concepto propuesto: “Paisaje de Oportunidad”.Estrategias de comunicación pública de políticas de movilidad sustentable: El caso de las ciclovías en la ciudad de La Plata en el periodo 2016-2023 Autores:Vázquez Wlasiuk, Camilo Fecha: 01/01/2022Resumen:La situación del mundo actual, el calentamiento global y la saturación urbana, impulsó a que los gobiernos de diferentes países tomen medidas concretas para fomentar medios de transporte urbanos más amigables con el medio ambiente, como lo es el uso de la bicicleta. Bajo estas condiciones, países como España, Francia y México implementaron diversas políticas, entre ellas la construcción de ciclovías en aquellas ciudades con alta densidad de movimiento vehicular. En Argentina, dichas estrategias se aplicaron en ciudades como Buenos Aires, Mendoza, Rosario y La Plata, donde se desarrollaron diferentes tipos infraestructuras ciclistas. El espacio público urbano en el cual convergen diversos usuarios de transporte es desigual, se encuentra en tensiones y disputas por quienes lo transitan Este espacio jerarquiza en principio a los transportes motorizados, promoviendo desigualdad y vulnerabilidad en quienes transitan en transportes no motorizados. Las condiciones espaciales urbanas, requieren una comunicación clara y eficaz para disminuir las tensiones y desigualdades. Durante el periodo comprendido entre 2016 y 2023, el municipio de La Plata desarrolló y ejecutó infraestructura ciclista con el objetivo de incrementar el uso de la bicicleta. Esto trajo aparejado una multiplicidad de nuevas lógicas en el territorio urbano, como también tensiones y conflictos entre quienes transitan en diferentes medios de transporte en la ciudad. La problemática propuesta prevé abordar las estrategias comunicacionales implementadas por el municipio de la ciudad de La Plata en relación a la infraestructura ciclista, en el periodo comprendido entre 2016-2023, el cual corresponde a dos periodos administrativos municipales. Se indagará sobre la estrategia de comunicación pública impartida por el municipio local, haciendo foco en su comunicación digital y su comunicación en el entorno. Se plantea describir la situación contextual de la movilidad urbana en la ciudad de La Plata en relación a la implementación de proyectos de movilidad sustentable durante los años 2016-2023. Por otra parte se abordará una categorización de las piezas de comunicación que fomenten y aborden el uso de modos de transporte no motorizados. También se caracterizarán las piezas de comunicación gráfica en el espacio público urbano de la ciudad en relación al uso de las ciclovías. A su vez se realizará un análisis y la profundización sobre los productos comunicacionales digitales, dentro de las redes sociales municipales, que abordan la temática a fin de identificar el feedback de los usuarios. Por otra parte se plantea realizar una caracterización de los actores que intervienen en la generación de las piezas de comunicación, en materia de movilidad sustentable. Para finalizar se analizará la experiencia de los usuarios que componen la movilidad urbana de la ciudad, en relación con la comunicación de las ciclovías existentes a fin de identificar sus tensiones, motivaciones y oportunidades.Diseño de nanoestructuras empleando como template proteínas de capa S bacterianas soportadas en superficies de óxidos inorgánicos y/o liposomas: Aplicaciones en catálisis y sistemas de administración de fármacos Autores:Huggias, Sofía Fecha: 01/01/2022Resumen:El objetivo general de mi trabajo postdoctoral es la obtención y caracterización nanopartículas metálicas aprovechando la nanoarquitectura de las proteínas de capa S aisladas de Lentilactobacillus kefiri como directora de su síntesis, y evaluación sus propiedades catalíticas en reacciones de interés farmacéutico. Por otro lado, se prevé la obtención de liposomas recubiertos con proteínas de capa-S, con potencial aplicación en el transporte de biomoléculas. Para lograr esto se proponen distintas etapas de trabajo: A) Selección y cultivo de cepas bacterianas para la obtención proteínas de capa S. Se utilizarán cepas de L. kefiri con y sin capacidad de autoagregar en medio líquido. B) Extracción de proteínas de capa-S. Se empleará un método basado en la utilización de cloruro de guanidinio. La pureza de la proteína de capa S se evaluará mediante SDS-PAGE, y posterior tinción con Coomasie Blue.C) Depósito de proteínas de capa S aisladas sobre sílice y caracterización de los sistemas. La adsorción de la proteína de capa S aislada sobre el soporte inorgánico se llevará a cabo bajo condiciones experimentales optimizadas (temperatura, pH y relación soporte/SLP). Se caracterizará cada sistema por microscopía electrónica.D) Preparación de biocatalizadores soportados de nanopartículas de Pd, Pt, Cu y Ag. Para la preparación de los biocatalizadores se utilizarán soluciones de clorocomplejos de los metales. Posteriormente, los sistemas serán reducidos con H2. La carga metálica obtenida se determinará por absorción atómica.E) Caracterización de los catalizadores preparados. La caracterización de los catalizadores se llevará a cabo por microscopía electrónica de transmisión (TEM) con EDS, escaneo de microscopía de transmisión electrónica (STEM), difracción de rayos X (XRD), espectroscopía de absorción de rayos X (XAS) y dispersión a bajo ángulo SAXS. F) Aplicación en la reacción de reducción de nitroarenos de interés farmacológico. La performance del catalizador se estudiará mediante su empleo en reacciones de reducción de nitroarenos con el objetivo de preparar aminas aromáticas utilizadas como sintrones básicos en la síntesis de importantes precursores de drogas. G) Preparación de liposomas (LP) multilamelares. Se obtendrán LP cargados positivamente a partir de una mezcla de lecitina de soja, colesterol y estearilamina en cloroformo. H) Recubrimiento de liposomas con proteínas de capa S (SLP-LP). Las SLP de las cepas de L. kefiri seleccionadas se adsorberán sobre los LP obtenidos. La adsorción de las SLP sobre los LP se seguirá por medidas del potencial Z.I) Caracterización y estudio de estabilidad de los SLP-LP obtenidos. Los SLP-LP obtenidos se caracterizarán mediante TEM, FTIR y DLS. La estabilidad se analizará mediante la liberación de fluorocromos (carboxifluoresceína o calceína) luego de la incubación a diferentes temperaturas y pHs, y en condiciones simuladas de tracto gastrointestinal.Diversidad biocultural a través del enfoque biográfico: saberes y prácticas hortícolas de agricultoras participantes de procesos de transición agroecológica en el Cinturón Hortícola Platense (CHP) Autores:Castello, Ana Paula Fecha: 01/01/2022Resumen:En Argentina se ha instalado un modelo de agricultura industrial propio de la Revolución Verde iniciada a nivel global a mediados del siglo XX y profundizada en las últimas décadas. Este modelo privilegia la alta productividad y la exportación de alimentos como commodities, lo que ha llevado a una fuerte degradación ambiental y al empobrecimiento de las familias agricultoras. Ante esto surge un modelo de tipo agroecológico como forma alternativa de producción de alimentos. En el área de estudio, el Cinturón Hortícola Platense (CHP), se registran variados procesos de transición hacia este modelo alternativo en establecimientos productivos familiares (“quintas”). En el plan de tesis propongo analizar la relación entre los procesos de transición agroecológica del CHP y las trayectorias de mujeres agricultoras participantes de dichos procesos, teniendo en cuenta cómo se inserta el cambio productivo en sus historias de vida así como también cómo se ponen en juego sus saberes y prácticas asociadas a variedades vegetales (diversidad biocultural local). Lo abordaré desde la etnobotánica, disciplina que analiza las interrelaciones entre humanos y plantas, tomando herramientas de la botánica para el tratamiento de los vegetales y de la antropología para su base teórico-metodológica: la perspectiva etnográfica. Asimismo se plantea desde los estudios de género en tanto se pone el foco al interior de las unidades domésticas de producción, entendiendo que la familia no implica una unidad homogénea sino que está atravesada por relaciones de poder y distribuciones desiguales de tareas. Particularmente las agricultoras pueden aportar de forma diferencial al conocimiento sobre la diversidad biocultural local ya que su rol en la agricultura familiar incluye tanto las actividades productivas como las tareas domésticas de cuidado, reproducción y transmisión cultural. Esto les permite acceder a conocimientos y prácticas diferenciales con respecto a los varones, quienes son generalmente responsables de las decisiones productivas así como también los interlocutores privilegiados de investigadores y técnicos. Finalmente, teniendo en cuenta que el modelo productivo imperante de la agricultura industrial no ha logrado solucionar problemas como la malnutrición, la desigualdad de género, la inequidad social o la crisis climática, se vuelven necesarias acciones y estudios interdisciplinarios que colaboren con una transformación definitiva a producciones más sostenibles ambiental y socialmente. En este sentido, y entendiendo a los procesos de transición agroecológica no sólo como cambios en aspectos técnicos sino también como transformaciones en la construcción de los saberes y en las relaciones sociales, la motivación de este plan es brindar mayores herramientas que ayuden a facilitar futuros procesos en el camino hacia una producción de base agroecológica, aportando en última instancia a una sociedad más equitativa y justa tanto ambiental como socialmente.Arquitectura viva: metamorfosis de la vivienda desde una perspectiva de las estructuras vegetales Autores:Dumón Lamarque, Lautaro Fecha: 01/01/2022Resumen:El árbol como lugar tiene principal origen en el reino animal, donde homínidos y primates obtienen la sensación de seguridad y protección gracias a la altura proporcionada por estos. Tal es así que los primates nómadas, como los simios, trenzan ramas creando nidos nuevos cada atardecer, aprovechando la seguridad proporcionada por la altura. Sin embargo, el habitar no es el único uso que se le brinda a estos elementos, como es el caso de los lémures tarseros, que utilizan para parir los huecos en los árboles. Así es cómo el árbol pasa de ser un objeto simbólico a convertirse en refugio por la capacidad que tiene de definir límites y crear nuevas leyes de orden arquitectónico.Los seres humanos hemos querido introducir a la naturaleza en las zonas que habitamos durante toda nuestra historia, tal vez como un intento de domesticarla al mismo tiempo que le permitimos seguir formando parte del paisaje. Pero, ¿Qué sucedería si la casa fuera entorno natural y el entorno territorial fuera conformado por la casa? Los árboles vinculados al hábitat siguen figurando como fuentes de inspiración y como herramienta de proyecto incluso hasta la actualidad, casos como los Tiñitiñas en el Orinoco con sus plataformas sobre los árboles, los Tilos danzantes en Alemania y la Capilla en un roble de 900 años de Alouville, marcan precedentes arquitectónicos que nos permitieron desarrollar el concepto de “Arquitectura viva”. Lo que se intenta desde esta arquitectura es reemplazar el sistema estructural clásico con estructuras vegetales, por ende, los edificios comenzarían a ser sostenidos por reticulados hechos de plantas pequeñas capaces de conformar espacios de diversas escalas. Para lograr que miles de pequeños esquejes se conviertan en un mismo organismo se utiliza una técnica llamada anastomosis por la cual se los mantiene unidos con pequeños tornillos que no los dañan -manteniendo el cambium de los ejemplares en contacto hasta que logren intercambiar la información necesaria para soldarse-. El tiempo es fundamental no solo para el crecimiento de las plantas sino también para la percepción de una casa que crece al mismo tiempo que lo hacemos nosotros, por lo tanto, es un factor predominante en estos diseños, en los cuales se debe esperar al menos 18 años para poder ver a la casa funcionando como un organismo integral.Los límites de estas arquitecturas adquieren mayor profundidad debido a la superposición de capas de hojas, en consecuencia, las cubiertas también pueden ser reinterpretadas en tanto el mismo árbol es quien termina de encargarse de encerrar el espacio interior. En cuanto al crecimiento del proyecto, la inteligencia biológica de las plantas es la que controla los esfuerzos ocasionados por la estructura tutora, engrosando aquellos puntos dentro de la retícula que tengan mayor carga de fuerzas. Luego de cierto tiempo, cuando los tutores se retiran progresivamente, las personas no habitan una casa, sino que viven en un árbol.Migraciones regionales: un enfoque normativo y multicultural Autores:Landeyro, Camila Wanda Fecha: 01/01/2022Resumen:El presente plan de Trabajo, se concretará mediante una investigación de las migraciones focalizadas en algunos Partidos de la Provincia de Buenos Aires, orientando la misma, en aspectos sociales, económicos y jurídicos, para inducir políticas públicas que tenga por objetivo principal coadyuvar al desarrollo local, garantizando la protección de los derechos fundamentales instituidos en nuestra Constitución Nacional. El análisis e investigación, se realizará sobre algunos Partidos de la Provincia de Buenos Aires, específicamente seleccionados para tal fin. Para llegar a los objetivos trazados, se analizará el fenómeno migratorio en los Partidos de La Plata, General Rodríguez y Lobería. Cada uno de ellos de diferentes características económicas y demográficas, como componentes principales de su conformación social. Para ello, y a fin desentrañar la complejidad de las migraciones regionales, se efectuará una contextualización de las mismas, se describirá para ello el marco normativo migratorio que estuvo vigente teniendo en cuenta lo acontecido durante el siglo XX y comienzos del presente siglo en los partidos señalados en relación a los flujos migratorios producidos. Asimismo, la compresión del fenómeno migratorio actual, nos permitirá construir una propuesta de políticas públicas de desarrollo local, para lo cual se tomara como referencia, las políticas sobre las migraciones producidas en el Municipio de Lobería, a fin de realizar un cuadro comparativo con las políticas que en tal sentido, se han realizado en los Partidos de La Plata y General Rodríguez. Para ello, también estaremos contestes a las recomendaciones de la AGENDA 2030, que considera a la migración como un tema transversal que debe de integrarse en la planificación del desarrollo local y nacional (Organización Internacional para las Migraciones, 2018)Crecimiento urbano y acceso al suelo en ciudades intermedias de la provincia de Buenos Aires: Análisis de las políticas públicas y sus implicancias para un el desarrollo territorial inclusivo e integral Autores:Breide, José Manuel Fecha: 01/01/2022Resumen:En el desarrollo de la tesis se pretende estudiar las políticas públicas de producción y regulación del suelo urbano en ciudades intermedias de PBA, enmarcadas en los procesos de producción del espacio socio residencial (producción mercantil capitalista, vivienda social, urbanización popular) y en diálogo con los procesos de crecimiento urbano (extensión, completamiento, densificación), el acceso al suelo y el desarrollo territorial inclusivo e integral. La elección de las ciudades intermedias tiene que ver con varios factores: escaparle a la sobre-producción de estudios sobre el AMBA y las principales ciudades de PBA; sostener la idea, que por su situación territorial, estas ciudades tienen menos recursos pero mayor dinamismo y apertura en sus procesos de crecimiento; la voluntad de producir conocimiento que pueda ser útil para los procesos de gestión locales; la hipótesis de que la articulación de redes de ciudades intermedias al interior de la provincia puede promover modelos territoriales más equilibrados y con mejor calidad de vida.El objeto central en las políticas públicas urbanas de producción y regulación del suelo urbano tiene que ver con la perspectiva teórica de la cual parto para entender a las ciudades. Esto es que las ciudades son sistemas complejos en constante transformación y en constantes procesos de reproducción, donde intervienen agentes económicos, políticos, sociales y culturales, pertenecientes a distintas escalas, que se relacionan entre sí, sobre un territorio que es el producto de los procesos de producción pasados y que a su vez está constantemente en producción. Desde esta mirada de la ciudad, es central entender los procesos de producción para lograr entender cómo se están reproduciendo las ciudades e incidir en su conformación futura. El foco en las políticas públicas parte de suponer que son el elemento con mayor posibilidad de impacto (aunque no el único) y capacidad de articular intereses, actores y dimensiones diversas, en los procesos de producción de ciudad. Y por último, la mirada integral del desarrollo territorial contemplando inclusión, integralidad y sustentabilidad, tiene que ver con una posición epistemológica, política y hasta ética. Entender la multidimensionalidad y multiescalaridad del desarrollo territorial, implica la necesidad de pensar en conjunto ciudad y territorio, eficiencia económica, inclusión social y calidad de vida, acceso al suelo y equilibrio con el medio ambiente. En esa clave es que se buscan analizar las políticas públicas en términos de sus impactos vinculados a: la inclusión con el foco puesto en las posibilidades de acceso al suelo urbano; a la integralidad y sustentabilidad con el foco en el impacto territorial (lógicas de expansión, completamiento o densificación).
Multidisciplina
Enfoques singulares del diseño industrial en el ecosistema emprendedor bonaerense: aspectos culturales y discursivos de egresados de la Universidad Nacional de La Plata (2009-2019) Autores:D'Amico, Enrique Proceso de expansión urbana sobre áreas inundables Autores:Barbero, Guido Diseño de secuencias didácticas para la enseñanza de polinomios y funciones polinómicas que se apoyen en el uso de dispositivos móviles Autores:Bayés, Agustina Utilización de propóleos y matrices hidrocoloides en el diseño de nuevos alimentos funcionales Autores:Irigoiti, Yanet Territorialidades, economía popular y género: El caso de las feriantes y manteras de la ciudad de La Plata, 2018-2023 Autores:Muiños Cirone, Maira Producción de tensioactivos derivados de aminoácidos a través de estrategias quimioenzimáticas: Análisis de su potencial aplicación sobre biofilms de bacterias multirresistentes Autores:Grillo, Patricia Daniela El cambio ambiental vinculado al recurso hídrico en el Parque Costero del Sur: el rol de las percepciones locales en el entramado de decisiones Autores:Glustein, Jazmín Ilana Aplicación exógena de compuestos naturales como estrategias para controlar el daño por frío en berenjena Autores:Guijarro Fuertes, Michelle Prevención y control de infecciones nosocomiales: recubrimientos biocompatibles capaces de inhibir la adhesión y proliferación bacteriana Autores:Bujan, Ariana Paisajes de oportunidad: Análisis y lineamientos para la recuperación paisajística de cavas en el Partido de La Plata Autores:Cremaschi, María Elisa Estrategias de comunicación pública de políticas de movilidad sustentable: El caso de las ciclovías en la ciudad de La Plata en el periodo 2016-2023 Autores:Vázquez Wlasiuk, Camilo Diseño de nanoestructuras empleando como template proteínas de capa S bacterianas soportadas en superficies de óxidos inorgánicos y/o liposomas: Aplicaciones en catálisis y sistemas de administración de fármacos Autores:Huggias, Sofía Diversidad biocultural a través del enfoque biográfico: saberes y prácticas hortícolas de agricultoras participantes de procesos de transición agroecológica en el Cinturón Hortícola Platense (CHP) Autores:Castello, Ana Paula Arquitectura viva: metamorfosis de la vivienda desde una perspectiva de las estructuras vegetales Autores:Dumón Lamarque, Lautaro Migraciones regionales: un enfoque normativo y multicultural Autores:Landeyro, Camila Wanda Crecimiento urbano y acceso al suelo en ciudades intermedias de la provincia de Buenos Aires: Análisis de las políticas públicas y sus implicancias para un el desarrollo territorial inclusivo e integral Autores:Breide, José Manuel