Formulación, análisis y evaluación de estrategias energéticas alternativas para el subsector salud, en el marco de la construcción de escenarios Autores:Fondoso Ossola, Santiago Tomás Fecha: 01/01/2022Resumen:El presente trabajo aborda la problemática energética del subsector salud de la micro-región del Gran La Plata, a partir de la construcción de escenarios orientados a evaluar el comportamiento energético de la red sanitaria.El subsector salud está conformado por un sistema en red, en el cual los establecimientos de salud (nodos) se relacionan entre sí atendiendo a las necesidades sanitarias originadas en un área determinada. Estos edificios, considerados energo-intensivos, producen un impacto en el territorio debido a las grandes cantidades de energía consumida y la consecuente emisión de material contaminante. En función de lo expuesto, este estudio propone formular estrategias energéticas, interviniendo sobre los edificios hospitalarios que conforman el sector en estudio, en forma global (establecimiento) y desagregada (áreas). De esta manera, se busca configurar una plataforma técnico-instrumental capaz de brindar alternativas específicas de mejoramiento en el corto, mediano y largo plazo, para disminuir la demanda energética y reducir la utilización de combustibles provenientes de fuentes fósiles.Para llevar adelante esta investigación, se propone la construcción de una base de datos cuali-cuantitativa integrada por la interacción de las variables energéticas estructurales. A partir de esta base de datos, se plantea la formulación de escenarios: el "Tendencial" y los denominados "Eficientes", teniendo en cuenta distintas estrategias de eficiencia energética y del aprovechamiento de energías renovables aplicables al subsector salud. Por último, se propone un análisis comparativo que permita evaluar la viabilidad de estrategias, considerando aspectos sociales, económicos y energético-ambientales.La construcción de escenarios para el subsector salud expondrán los factores que determinan el comportamiento energo-intensivo de los establecimientos de la red, y el efecto generado por las alternativas propuestas en los distintos niveles de intervención (áreas y/o establecimiento). La formulación y ensayo de estrategias permitirá mejorar el grado de optimización de los recursos energéticos destinados a la mencionada red edilicia, y, en consecuencia, una reducción de contaminación hacia el medio ambiente.De este modo, se concibe una metodología de abordaje y una instrumentación útil capaz de argumentar la toma de decisiones de los organismos de gestión pertinentes para el desarrollo de estrategias en distintas escalas y horizontes temporales.Análisis de consumo energético residencial de hogares en condiciones de pobreza energética, hacia la construcción de escenarios urbano-energéticos: Estudio de caso: el Gran La Plata Autores:Viñuela, Javier Fecha: 01/01/2022Resumen:El contexto energético nacional, fuertemente incidido por la participación de gas natural (descubrimiento de Loma La Lata en 1977), y el programa político neoliberal adoptado, fundamentalmente en la década del ’90, profundizaron la liberación del mercado energético a actores privados, desplegando un escenario de regulación estatal institucionalmente fragmentado, que impulsó, entre otros aspectos, la monopolización de redes y prestación de servicios públicos. Estas políticas se tradujeron en serias consecuencias en el costo y la calidad del servicio domiciliario, con tarifas y precios al consumidor que crecieron sustancialmente. Posteriormente, si bien es posible identificar una serie de políticas tendientes a reforzar el rol del Estado en materia energética, entre 2002 y 2015; en 2011, la balanza comercial del sector energético fue deficitaria, proceso que se acentuó hasta el año 2015, donde se produce un cambio de gobierno y de bandera política, con una nueva gestión que, a fin de reducir el déficit fiscal, llevó a cabo una serie de ajustes y recortes en los subsidios a los servicios energéticos. A partir de esta reestructuración y del aumento en las tasas de desempleo, inflación, pobreza e indigencia, el gobierno nacional comunicó la incorporación del concepto de “Pobreza Energética” (PE), en la órbita del Ministerio de Energía y Minería. La definición del concepto de PE surge de las investigaciones posteriores a la crisis del petróleo de 1973 y refiere a la imposibilidad o las dificultades que tiene un hogar para acceder o costear los requerimientos energéticos considerados como básicos para el desarrollo y el mantenimiento de la vida digna. Y si bien existen numerosos indicadores que abordan la problemática desde distintos enfoques conceptuales, el más utilizado en la bibliografía nacional define en pobreza energética a aquellos hogares que destinan más de un 10% de sus ingresos al pago por el conjunto de servicios energéticos (electricidad, gas y/u otros). Sin embargo, se reconocen limitaciones teórico-metodológicas por parte de este indicador, a partir de aportar una mirada sesgada y unidimensional de la PE, que no contempla la privación de necesidades en un determinado tiempo y espacio, y la percepción de las personas, de acuerdo a las costumbres y cultura de la sociedad a la que pertenecen. Por lo expuesto, la investigación aborda el desafío de desarrollar una metodología analítica para la identificación y caracterización de hogares en Pobreza Energética, adoptando como caso de estudio la región del Gran La Plata. Para ello, se analizarán variables socio-demográficas, socio-económicas, energéticas y constructivas, identificando áreas de comportamiento homogéneo en el territorio, que permitan construir escenarios urbano-energéticos prospectivos y desarrollar pautas propositivas, estrategias, medidas y alternativas tendientes al acceso universal y la equidad energético-territorial.Análisis, proposición y evaluación de estrategias tecnológicas constructivas para el mejoramiento de la eficiencia energética de la envolvente edilicia del sector salud Autores:Urteneche, Emilia Fecha: 01/01/2022Resumen:El parque edilicio actual de Argentina es, en general, ineficiente con respecto al consumo energético, especialmente en sectores de alta sensibilidad, que incluyen servicios energo-intensivos, como el sector salud. Esto genera desequilibrios entre la habitabilidad, las altas tarifas y los presupuestos necesarios para afrontar las demandas requeridas de climatización, entre otras.A partir del análisis de la situación observada, se advierte la necesidad de actuar sobre dicha demanda, principalmente en políticas que incidan sobre el uso final de la energía en el sector construido, a través de estrategias, metodologías y herramientas que permitan evaluar, dimensionar y accionar sobre la edilicia existente, mejorando la eficiencia de su envolvente. La aplicación de dichas estrategias implicaría no solamente una reducción del consumo de energía, sino también una disminución de los gastos presupuestarios correspondientes y de las emisiones asociadas, manteniendo las condiciones de habitabilidad y contribuyendo a una mejor calidad de vida.A los efectos de profundizar en esta temática, se plantea una metodología orientada al reciclado edilicio que permita identificar y cuantificar la situación técnico-constructiva de base de la edilicia construida y analizar las variables de diseño, relacionadas a la envolvente edilicia, que tengan mayor incidencia en el ahorro energético y la habitabilidad, tanto a nivel global (establecimiento) como diferencial (áreas). Esto tiene por objetivo proponer alternativas tecnológicas constructivas orientadas al reciclado integral de la envolvente edilicia, a partir de técnicas de “diseño pasivo”, para luego realizar un estudio comparativo y determinar la estrategia óptima aplicando el método de evaluación multicriterio, considerando simultáneamente aspectos relacionados con la eficiencia energética y el costo de la inversión, que sirvan como insumo a la construcción de escenarios energéticos de la red de salud en el ámbito urbano.Esta temática se incluye en la línea de investigación de “Hábitat, energía y medio ambiente” de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), IIPAC-CONICET/UNLP. Asimismo, el presente plan de trabajo se fundamenta en la necesidad de avanzar sobre las líneas prioritarias del CONICET, en el marco de los Temas Estratégicos para la Convocatoria de Becas Internas Doctorales y Postdoctorales 2018 del Plan Argentina Innovadora 2020. En particular, esta temática se incluye en las líneas de Hábitat del Sector Desarrollo y Tecnología Social.Los avances producidos con respecto a la edición anterior del EBEC (2020), se sintetizan en la presentación de tres (3) artículos a congresos, 2 (dos) artículos en revistas con referato de la especialidad y 2 (dos) informes técnicos. Parte de los avances metodológicos desarrollados se transfirieron al Hospital Interzonal de Agudos y Crónicos (HIAC) Dr. Alejandro Korn y al UIDET-IAME, a partir de una auditoría energética de primer orden.
Energía
Formulación, análisis y evaluación de estrategias energéticas alternativas para el subsector salud, en el marco de la construcción de escenarios Autores:Fondoso Ossola, Santiago Tomás Análisis de consumo energético residencial de hogares en condiciones de pobreza energética, hacia la construcción de escenarios urbano-energéticos: Estudio de caso: el Gran La Plata Autores:Viñuela, Javier Análisis, proposición y evaluación de estrategias tecnológicas constructivas para el mejoramiento de la eficiencia energética de la envolvente edilicia del sector salud Autores:Urteneche, Emilia