Sistemática y distribución del género lt;igt;Luticolalt;/igt; D. G. Mann (Bacillariophyta) en Argentina Autores:Simonato, Julián Fecha: 01/01/2022Resumen:Los objetivos de mi tesis doctoral son evaluar la riqueza del género de diatomeas Luticola en Argentina, explorar las relaciones filogenéticas del mismo e identificar los patrones de distribución de las especies encontradas en nuestro país. Para cumplir con estos objetivos mi trabajo se divide principalmente en la revisión bibliográfica, la consulta de colecciones, el análisis de muestras adquiridas a campo, los análisis moleculares a partir de cultivos unialgales y el desarrollo de mapas de distribución de las especies.En los últimos dos años he estado revisando trabajos tanto florísticos como ecológicos en los que se citen o describan especies del género Luticola en Argentina. He encontrado 72 trabajos en los que se nombran especies de este género, en la mayoría de los cuales parecen citados dentro del género Navicula (el género Luticola se crea en 1990 e incluye taxones anteriormente agrupado dentro de Navicula). De los trabajos encontrados solo analice aquellos que tuvieran ilustraciones (un total de 40) para poder constatar que las identificaciones estén bien realizadas, hallando 59 taxones de este género.También continue analizando materiales de la Colección de la División Ficología, FCNyM, principalmente la Colección de Diatomeas Argentinas Dr. Joaquín Frenguelli, en la cual se encuentran varios materiales tipos del género Luticola.Por otro lado, seguí analizando las muestras colectadas en campañas previas a la pandemia en las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, San Luis, Córdoba, Buenos Aires y Neuquén. A su vez procese y analice al microscopio materiales colectados en un viaje a Neuquén en el marco de un proyecto de extensión en el que participo, muestras de la Provincia de Santa Cruz, enviadas por personal de Parques Nacionales y material colectado en cercanías de La Plata. En estas muestras se encontraron nuevas especies para la ciencia y nuevas citas para el país.Durante este período continué manteniendo mis cultivos algales. Submuestras de estos cultivos fueron procesadas para su análisis molecular y enviadas al Scripps Institution of Oceanography (San Diego, California, USA) para su análisis, actualmente en curso.El análisis biogeográfico realizado en este período a partir de las citas encontradas en la bibliografía y del estudio de las muestras propias demostró que del total de 73 taxones hallados en Argentina solo 10 se encuentran en 3 o más ecorregiones, los demás son exclusivos de una ecorregión o están presentes en 2 ecorregiones con características climáticas similares, demostrando claros patrones biogeográficos en el país.Estrategias reproductivas de dos especies simpátricas de camarones de aguas continentales (Caridea, Palaemonidae) y sus factores moduladores Autores:Scardamaglia, María Eugenia Fecha: 01/01/2022Resumen:Simpatría significa en la misma área geográfica. Dos especies son simpátricas si se presentan juntas, es decir, si sus áreas de distribución se superponen. Según el principio de exclusión competitiva de Gause, dos especies competidoras coexisten en un ambiente estable como resultado de la diferenciación del nicho. Esta diferenciación de nichos puede reflejarse tanto a escala temporal como espacial, tanto en aspectos tróficos como reproductivos. Palaemon argentinus y Macrobrachium borellii (Decapoda:Palaemonidae) son camarones dulceacuícolas abundantes en aguas continentales de Sudamérica. Estas especies resultan de importancia ecológica debido a su elevada densidad y biomasa, particularmente en las cuencas de agua dulce de la región pampeana. Además, ambas suelen coexistir en ambientes acuáticos pampeanos y la dimensión trófica del nicho ecológico de estas especies es similar. Sin embargo, sus aspectos reproductivos en simpatría aún se desconocen. Por esta razón, estos camarones son un modelo ideal para evaluar si especies simpátricas adoptan diferentes estrategias reproductivas para facilitar su coexistencia. En este sentido, el objetivo general de este estudio es reconocer y comprender las estrategias reproductivas utilizadas por dos especies simpátricas para su coexistencia. Además, se pretenden identificar los factores moduladores de dichas estrategias. Para ello se plantean una serie de objetivos que incluyen: el reconocimiento de la dinámica poblacional de cada especie para comprender si hay una diferenciación temporal del nicho reproductivo. El análisis de los factores bióticos (presencia de ectocomensales y parásitos) y abióticos (temperatura del agua, oxígeno disuelto, conductividad, entre otros) que afectan a la performance reproductiva. Por otro lado el monitoreo de los efectos de la simpatría, visualizado en condiciones experimentales. Finalmente se reconocerá de qué manera las hembras costean las demandas energéticas con fines reproductivos.La evaluación de la biología reproductiva de estas dos especies de camarones y, en consecuencia, los conocimientos que serán generados en este estudio, mediante una aproximación experimental integral de campo y laboratorio, tendrán un claro valor teórico, ya que permitirán estimar y comparar varios aspectos reproductivos de estas especies de camarones que todavía permanecen inexplorados.Desarrollo pre y post-natal craneano y heterocronía en el espectro altricial/precocial: los cingulata (Xenarthra, Mammalia) como modelo de estudio Autores:Sánchez Sánchez, Guadalupe Rocío Fecha: 01/01/2022Resumen:El tema propuesto se vincula con estas dos preguntas primarias:¿En qué medida el grado de madurez neonatalcraneano, entendido dentro del espectro altricialidad/precocialidad, promueve restricciones adaptativas en eldesarrollo de los mamíferos?¿Qué reflejo tiene en la filogenia y cladogénesis de los xenartros la influencia que en eldesarrollo craneano tiene la madurez neonatal alcanzada?El objetivo general es aportar información sobre la evoluciónecomorfológica de Cingulata (Xenarthra, Mammalia), y en específico de los Dasypodidae y Chlamyphoridae, medianteanálisis de heterocronías en las secuencias de osificación craneana, y de formación y cierre de suturas, durante eldesarrollo ontogenético pre- y post-natal, asociados a aspectos morfológicos, funcionales y ecológicos, centrados en elespectro altricialidad/precocialidad. Los objetivos específicos perseguidos son: -Describir las secuencias de osificacióndel cráneo durante el desarrollo embrionario en Dasypus hybridus (Dasypodidae) y Chaetophractus vellerosus(Chlamyphoridae); -Describir las secuencias de formación y cierre de suturas craneanas durante el desarrollo pre- ypost-natal en Dasypus hybridus (Dasypodidae) y Chaetophractus vellerosus (Chlamyphoridae); -Comparar secuenciasde osificación, y de formación y cierre de suturas craneanas en series ontogenéticas de armadillos con diferentesgrados de madurez neonatal, específicamente Dasypus hybridus (precocial) y Chaetophractus vellerosus (altricial); yen series ontogenéticas de otras especies de armadillos con grados de madurez neonatal supuestamente diferentes, ycon modos de vida ciertamente particulares (e.g. Tolypeutes, Chaetophractus villosus); -Integrar la información obtenidacon hipótesis filogenéticas de Xenarthra con énfasis en cingulados, con el fin de detectar patrones de heterocronías; y, -Analizar los patrones encontrados en el contexto de la historia natural, ecología y evolución de las especies estudiadas,y confrontarlos con situaciones equivalentes (altricialidad/precocialidad) en otros grupos de mamíferos. Los ejemplaresserán teñidos y aclarados, se realizarán cortes histológicos seriados, tinciones de rutina, y además inmunohistoquímicaen estdíos ontogenéticos prenatales tempranos. Los análisis de heterocronías se realizarán según el método de EventPair (PARSIMOV) y PGi; los análisis filogenéticos con PAUP, TNT, Mesquite, según tipo de datos y actualización.Fitoplancton de la Bahía Samborombón: análisis cuali-cuantitativo, determinación de su distribución espacio-temporal y caracterización molecular de especies ictiotóxicas y nocivas para peces Autores:Aguiar Juárez, Delfina Fecha: 01/01/2022Resumen:El fitoplancton representa la principal entrada de energía en los mares y océanos y constituye el primer eslabón de las cadenas tróficas en ambientes acuáticos. Su composición y distribución espacio-temporal incide en forma directa sobre la distribución de las comunidades de peces y otros organismos. Es por esto que la identificación de especies y la estimación de su abundancia y biomasa, son caracteres esenciales para describir las comunidades de un área.Por otro lado, bajo determinadas circunstancias, microalgas pertenecientes a diversos grupos taxonómicos son capaces de producir proliferaciones masivas, relativamente repentinas y geográficamente restringidas, de una o unas pocas especies. Cuando las mismas representan eventos perjudiciales desde el punto de vista antrópico se denominan “floraciones algales nocivas” (FAN). Entre las FAN que no causan efectos en los humanos, pero que pueden ser nocivas para peces y otros organismos marinos por secretar compuestos hemolíticos e ictiotóxicos, encontramos aquellas producidas por varias especies de Rafidofíceas, Haptofíceas y Dictiocofíceas.La Bahía Samborombón integra el sistema fluvio-marino del Río de la Plata, y es una de las cinco áreas prioritarias del Proyecto interministerial para el Atlántico Sur denominado Pampa Azul. Esta área representa la zona de cría de peces más importante de la región, crítica para pesquerías costeras entre las que destaca la de la corvina rubia (Micropogonias furnieri) por su importancia económica para Argentina y Uruguay. Sin embargo, es poco lo que se conoce sobre el fitoplancton de la bahía, su composición y distribución. Como parte de un proyecto dedicado al estudio de los recursos ícticos de la región costera de la Bahía Samborombón llevado a cabo por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), es planteado este plan de trabajo con el objetivo de caracterizar la comunidad fitoplanctónica, su composición y su variabilidad espacio-temporal, y caracterizar molecularmente especies ictiotóxicas y nocivas para peces.Para cumplir el objetivo, se tomaron muestras en distintos puntos a lo largo de la Bahía en campañas costeras y aguas abiertas realizadas de forma estacional. Las muestras cualitativas se analizaron mediante microscopio óptico (MO) y microscopio electrónico de barrido (MEB), las cuantitativas se analizaron mediante microscopio invertido según la metodología propuesta por Utermöhl. Muestras vivas fueron colectadas con el objetivo de aislar microalgas nocivas para su estudio molecular.Bioprospección de compuestos activos y propagación de Prosopis caldenia Burkart para su valorización y uso sostenible Autores:Dalzotto, Daniela Cecilia Fecha: 01/01/2022Resumen:Los cambios globales en el uso de la tierra han provocado un conjunto de problemas ambientales, como pérdida dela biodiversidad. Esto ha afectado a todas las especies nativas, pero con mayor intensidad a aquellas consideradas multipropósitos, que han sido un valioso recurso para las comunidades de las regiones áridas y semiáridas, como la Patagonia. Sin embargo, el conocimiento sobre algunas de estas especies es aún limitado. A nivel mundial, se está avanzando hacia una economía basada en la biodiversidad (bioeconomía), para lo cual es necesario reconocer la importancia de los recursos biológicos existentes. Regiones como la Patagonia, lograran un uso sostenible de sus recursos y mayores beneficios para la sociedad, en la medida que aumente su capacidad de agregar valor e información sobre su biodiversidad. Orientar actividades científicas nacionales hacia la bioprospección, permite incorporar valor agregado, generar productos con identidad local y diversificar las actividades asociadas a la industria. Más adelante, se debe asegurar y fomentar el manejo sustentable de las mismas. Para ello, es indispensable iniciar estudios sobre su domesticación y cultivo, lo que involucra manejar los sistemas de reproducción y propagación de estas especies. Las especies patagónicas, al encontrarse en regiones que las somete a condiciones de estrés, suelen desarrollar metabolitos secundarios y estrategias germinativas importantes en este sentido. El Caldén (Prosopis caldenia Burkart), es una especie leñosa cuyo límite de distribución más austral es la Provincia Fitogeográfica del Monte. Esta especie se ha utilizado ampliamente por las comunidades nativas como alimento, pastura, recurso maderero y medicinal. Sin embargo, no existen estudios científicos que valoren sus propiedades en esta región. Por otro lado, teniendo en cuenta su uso actual y potencial y la degradación de su base genética es urgente definir e instalar unidades de conservación del caldén. Este trabajo de investigación integrará uso de biotécnicas y metodologías de bioprospección de P. caldeniapara revalorizar esta leñosa nativa, caracterizando sus principios bioactivos y ajustando la propagación para promover su cultivo, domesticación y uso sustentable.Caracterización de dinoflagelados y diatomeas marinos nocivos toxígenos y no toxígenos procedentes de aguas costeras de la provincia de Buenos Aires (Argentina) Autores:Tardivo Kubis, Jonás Adrián Fecha: 01/01/2022Resumen:Las microalgas son la base principal de la producción primaria y la red trófica marina. Bajo determinadas circunstancias ciertos grupos taxonómicos pueden producir proliferaciones masivas relativamente repentinas y geográficamente restringidas de una o pocas especies. Algunas especies de microalgas producen floraciones que son nocivas para el ser humano y la biota marina, a estas floraciones se las llama FAN (Floraciones Algales Nocivas). El objetivo de este proyecto es realizar la caracterización de diatomeas y dinoflagelados marinos nocivos, toxígenos y no toxígenos, de la costa de la provincia de Buenos Aires, en lo referente a su variabilidad morfológica, su diversidad genética y toxinológica, así como su distribución espacio temporal y compararlas con aquellas en diferentes áreas geográficas del país y del resto del mundo. Para el cumplimiento de este objetivo se tomaron muestras en el marco de un proyecto de monitoreo de microalgas toxígenas de las costas de Buenos Aires. Las muestras obtenidas fueron analizadas mediante microscopio invertido con contraste de fases y microscopio electrónico de barrido. Muestras vivas fueron utilizadas para realizar aislamientos de microalgas con pipeta capilares en placa multipocillo y por diluciones múltiples. Con las cepas establecidas se realizaron 3 tipos de análisis: caracterización morfológica mediante microscopios óptico y electrónico, determinación y caracterización de toxinas y perfiles toxinológicos mediante separación cromatrográfica y espectrometría de masas, y caracterización molecular. Las secuencias obtenidas fueron comparadas con las disponibles en el GenBank. En base a ello se elaboraron filogenias moleculares que permiten establecer los clados específicos a los que corresponden los organismos estudiados. Al día de la presentación de este resumen se han aislado y caracterizado especies citadas como potencialmente nocivas; como la diatomea Guinardia delicatula siendo las cepas presentes en las costas de Buenos Aires concordantes en morfología y filogenia con otras de la misma especie en otras partes del mundo, presenta ocurrencia en las costas largo de todo el año pero con una densidad celular variable; o el dinoflagelado tóxico Alexandrium catenella que, debido a su morfología variable que lo confunde con otras especies no tóxicas, fue identificado mediante filogenia molecular y analizado en busca de toxinas siendo hallado positivo para toxinas causantes de PSP (paralytic shellfish poisoning)Estrategias para optimizar la descontaminación y extensión de la vida postcosecha de especies frutihortícolas Autores:Scelzo, Liliana Fecha: 01/01/2022Resumen:La provincia de Buenos Aires constituye una región que se destaca por su actividad frutihortícola. Inevitablemente en la cadena frutihortícola ocurren pérdidas que afectan su calidad y capacidad de comercialización. El objetivo general de este trabajo es evaluar los efectos de tratamientos químicos (hipoclorito de sodio, peróxido de hidrógeno, ácido peracético y óxido nítrico) y físicos (atmósferas modificadas pasivas, activas e hipobáricas) para mantener la calidad y extender la vida postcosecha de especies frutihortícolas de interés en nuestra región como son la lechuga (Lactuca sativa L.), la frutilla (Fragaria x ananassa) y la nuez de pecán (Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch). Se evaluó el efecto de la aplicación de desinfectantes durante el día previo a la cosecha en cultivo de lechuga (Lactuca sativa) sobre la calidad microbiológica y la vida postcosecha en condiciones reales de almacenamiento. Las plantas fueron tratadas 24 h previa a la cosecha con los sanitizantes hasta punto de goteo. Al día siguiente se realizó la cosecha, un examen visual y se determinó el recuento de microorganismos (bacterias aerobias mesófilas totales, enterobacterias, y hongos y levaduras). Los resultados demostraron que ningún tratamiento afectó la apariencia del producto, y que el tratamiento con hipoclorito de sodio logró la reducción de hongos y levaduras respecto al control (de 5,18 a 4,03 log UFC g-1). No se encontraron diferencias significativas en los recuentos de microorganismos aerobios mesófilos totales ni en enterobacterias. En cuanto a la nuez de pecán, se determinó el efecto del empleo de diferentes atmósferas modificadas y el rol del óxido nítrico sobre la calidad y vida postcosecha de nuez pecán pelada. Nueces de las variedades Choctaw, Pawnee y Stuart fueron cosechadas, lavadas con agua clorada y secadas hasta contenido de agua 4-8%. Las nueces peladas y separadas en grupos se dividieron en dos tratamientos; Ensayo de Atmósferas modificadas, pasivas y activas y, el Ensayo de Óxido Nítrico en diferentes concentraciones. Cada 0, 45, 90 y 135 días se determinó la calidad de las semillas a partir de la evaluación del oscurecimiento superficial. Los resultados obtenidos sugieren que la conservación de nuez con 100% de N2 podría ser una buena alternativa para retrasar la pérdida de calidad en nuez pecán pelada y almacenada en lo que respecta al oscurecimiento superficial, variando la respuesta en función de cada variedad, probablemente debido a los diferentes contenidos de taninos. Al momento de la presentación del presente informe se están evaluando los resultados estadísticos de los ensayos, no obstante podemos considerar variaciones en la respuesta a los tratamientos por parte de los cultivares y la tendencia positiva del rol del óxido nítrico en la poscosecha. Continuaremos evaluando parámetros bioquímicos que nos indiquen una respuesta de los tratamientos con los diferentes cultivares.Empleo de peptidasas de Maclura pomifera (Raf.) Schneid (Moraceae) en la liberación de péptidos bioactivos con aplicación en la industria alimentaria Autores:Reyes Jara, Andrea Milagros Fecha: 01/01/2022Resumen:Las catálisis enzimáticas son elegidas por su especificidad, eficiencia, posibilidad de trabajar a distintas temperaturas y pHs, y por constituir así una opción más amigable con el ambiente. Las proteasas constituyen el 60% de las enzimas del mercado, entre ellas, las más empleadas de origen vegetal son: la papaína, la bromelina y la ficina, extraídas de los frutos de papaya (Caricaceae), ananá (Bromeliaceae) e higo (Moraceae), respectivamente. Maclura pomifera es una especie arbórea cultivada en nuestro país, cuyos frutos poseen látex rico en peptidasas serínicas que aún no han sido empleadas industrialmente. Estudios previos han demostrado su capacidad para hidrolizar proteínas presentes en leche bovina, clara de huevo y soja.La generación de hidrolizados proteicos abre un abanico de posibilidades dentro de la industria alimentaria, permitiendo desarrollar formulaciones para dietas especiales, modificar propiedades funcionales y generar cambios de aroma y sabor. En los últimos años, además, se ha estudiado la generación de péptidos bioactivos, es decir, fragmentos de proteínas específicas que impactan positivamente en el funcionamiento del organismo al ser consumidos. Algunas de las actividades reportadas son la anticancerígena, inmunomoduladora, hipocolesterolémica, antioxidante, antihipertensiva, entre otras. Los péptidos bioactivos pueden ser obtenidos a partir de fuentes proteicas convencionales, así como alternativas.Mediante el plan de trabajo presente se pretende estudiar la generación de péptidos bioactivos en hidrolizados de harina desgrasada de soja empleando proteasas presentes en el látex de M. pomifera. A su vez, también se intentará purificar y caracterizar la segunda proteasa en abundancia presente.Los ensayos realizados hasta la fecha permiten informar que fue posible realizar un aislado de proteínas de soja (23,4 ± 0,7 mg/ml) e hidrolizarlas con un extracto parcialmente purificado de proteínas de látex de M. pomifera (11,6 ± 0,1 Ucas/ml). Las condiciones de reacción fueron de 45 °C en agitación a 200 rpm, en una relación 1:9 (enzima:sustrato) durante 180 min, tomando alícuotas a distintos tiempos. La reacción se detuvo por incubación a ebullición durante 7 min. Se puede observar por SDS-PAGE que, luego de 10 min de hidrólisis, las bandas correspondientes a las proteínas mayoritarias de la soja (glicinina y β-conglicinina) desaparecieron casi por completo, y se alcanzó un grado de hidrólisis de 10% luego de 180 min (método OPA). Por otro lado, fue posible aislar por cromatografía de intercambio aniónico, la segunda proteasa en abundancia presente en el látex, que presenta un pI de 4,5 y una masa molecular de 63,408 kDa, determinada por MALDI-TOF MS. La misma fue denominada Pomiferina II y caracterizada cinéticamente con el sustrato Suc-AAPF-pNA, obteniéndose un KM de 0,19 mM y una Vmáx de 0,39 μM.s-1. Los estudios respecto de la generación de compuestos bioactivos en estos hidrolizados continúan en curso.Análisis y caracterización de la actividad antiproliferativa/ antitumoral in vitro e in vivo de una matriz alimentaria obtenida a partir de semillas de amaranto Autores:Dalponte, Mariana Fecha: 01/01/2022Resumen:Tanto el crecimiento de la población mundial como el aumento del nivel de vida han impulsado el desarrollo de alimentos basados en plantas que utilizan fuentes de proteína de origen vegetal en reemplazo de proteínas de origen animal ya que su producción es más sostenible. Esto impacta en la búsqueda de nuevas fuentes de proteínas vegetales que posibilita revalorizar cultivos ancestrales como el amaranto, cuyo contenido de proteínas es más alto que el de la mayoría de los cereales. El objetivo general de la tesis fue estudiar el posible efecto de componentes bioactivos presentes en matrices alimentarias derivadas de granos de amaranto sobre la inhibición de la proliferación celular/tumoral a nivel del tracto digestivo. Como objetivos específicos nos planteamos: obtener una matriz alimentaria con buena aceptación por parte del consumidor derivada de granos de amaranto que contenga los compuestos bioactivos de interés y/o que sea fuente de los mismos luego de su ingestión; estudiar las propiedades antiproliferativas/antitumorales de los componentes bioactivos presentes en la matriz alimentaria desarrollada y en harina integral de amaranto y luego de la simulación del proceso de digestión gastrointestinal (DGI); identificar mecanismos de acción más probables de los componentes con mayor actividad en la modulación de la inhibición de la proliferación celular. Se propuso, en una primera instancia, la caracterización de la composición cuanti y cualitativa de la bebida vegetal a base de amaranto que fue provista por CIDCA. Luego, una digestión gastrointestinal simulada de las muestras junto con una posterior caracterización de los digeridos obtenidos, por determinación de Grado de hidrólisis, electroforesis SDS-PAGE en geles de tricina y cromatografía FPLC de exclusión molecular. Además, un fraccionamiento de la fracción proteica mediante separación por membranas de diferente cut off usando un AMICON para obtener fracciones enriquecidas en péptidos de diferente tamaño molecular. Una vez finalizada esta etapa se propuso realizar una evaluación de la actividad antiproliferativa/antitumoral de las fracciones obtenidas, mediante ensayos in vitro con cultivos celulares e in vivo con el modelo biológico de pez cebra.Actividad antifúngica de péptidos antimicrobianos de Silybum marianum sobre el hongo fitopatógeno Fusarium graminearum, agente causal de la Fusariosis de la espiga de trigo Autores:Bracho Oliveros, Juan Pablo Fecha: 01/01/2022Resumen:A pesar del desarrollo y la utilizacion permanente de variedades vegetales resistentes y de la aplicacion de fungicidas quimicos, las patologias fungicas causan cuantiosas perdidas economicas por reduccion de los rendimientos de los cultivos1. Ademas del efecto directo sobre la productividad de estos, algunas especies de hongos fitopatogenos producen micotoxinas que afectan la salud del hombre y de otros animales y deterioran la calidad y el valor comercial de los granos2. Los hongos del genero Fusarium son organismos cosmopolitas que pueden vivir en una amplia variedad de ecosistemas, incluyendo los desiertos y las regiones heladas. Dentro de las especies de este genero se encuentran agentes fitopatogenos causantes de enfermedades en la mayoria de las especies vegetales cultivadas. De entre estas enfermedades se destaca la Fusariosis de la espiga (FE) o golpe blanco, una de las patologias economicamente mas importantes de los cultivos de trigo, cebada, arroz y otros cereales menores de todo el mundo. En la Argentina, el principal patogeno asociado con la FE es Fusarium graminearum Schwabe. Los daños ocasionados por la FE incluyen perdidas en el rendimiento, consecuencia de la reduccion del numero y peso de los granos5 y su contaminacion con micotoxinas sintetizadas por los patogenos durante el proceso infectivo. Los tricotecenos deoxinivalenol (DON), sus derivados 3-acetil-DON (3-ADON) y 15-acetil-DON (15-ADON), y nivalenol (NIV) y su derivado fusarenona X (FUS-X) son las principales micotoxinas producidas por F. graminearum. El objetivo general de este proyecto es caracterizar y producir en un sistema recombinante péptidos con actividad antimicrobiana de una especie silvestres de la flora bonaerense (cardos de la familia Asteraceae), que puedan resultar moléculas atractivas para su potencial aplicación agronómica. En particular se abordará la caracterización de una defensina de planta con actividad antifúngica y se estudiará su mecanismo de acción. El conocimiento de las características estructurales de estos compuestos es un punto clave para comprender las relaciones estructura-función y para determinar las interacciones entre el péptido y el patógeno. Este conocimiento permitirá la modificación de defensinas existentes con el objetivo de producir péptidos antimicrobianos específicos contra agentes fitopatógenos de importancia. A partir de las secuencias de las defensinas podremos sintetizar químicamente péptidos antimicrobianos modificados estructuralmente y producir de manera recombinante defensinas cuyas actividades antifúngicas se evaluarán contra el hongo fitopatógeno Fusarium graminearum, agente causal de la Fusariosis de la espiga de trigo.Identificacion de factores que afectan la calidad de nuez de pecan y desarrollo de estrategias para su prediccion, seguimiento y preservacion Autores:Gorostiague, Juan Ignacio Fecha: 01/01/2022Resumen:En Argentina, la producción y mercado de nuez de pecán [Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch] ha crecido ininterrumpidamente en los últimos años. En este contexto, resulta necesario avanzar en la identificación de los factores que influyen en la calidad de este producto. El objetivo general de este plan de trabajo es determinar la influencia del genotipo y factores de precosecha en la calidad de nuez de pecán, y desarrollar estrategias para su predicción, seguimiento en forma no destructiva, y preservación en la postcosecha.En esta primera etapa del plan de trabajo se buscará determinar la influencia del genotipo, posición en el canopeo y estado de madurez en la calidad y comportamiento postcosecha.Los principales factores que determinan el deterioro de las nueces peladas son el oscurecimiento superficial, el enranciamiento, y en menor medida el desarrollo de hongos. Es muy útil poder anticipar la vida útil potencial de lotes de nueces e identificar fácilmente el grado de enranciamiento. Se buscará evaluar el empleo de una metodología para estudiar la estabilidad oxidativa acelerada (Rancimat) como herramienta predictiva de calidad de nuez de pecán. Otro aspecto que resultaría de gran utilidad es la evaluación empleando técnicas no destructivas. La evaluación de reacciones de degradación lipídica como los índices de acidez, peróxidos y el test de sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) se basan en evaluaciones por vía húmeda que requieren un tiempo de análisis relativamente prolongado, y no son fáciles para realizar como rutina en situaciones comerciales. Dado que la rancidez se asocia con la liberación de compuestos orgánicos volátiles (VOCs) derivados de la degradación lipídica, resultaría de interés determinar el potencial de sensores capaces de medir estos compuestos como una estrategia rápida y no destructiva de detección de rancidez de nuez de pecán. Así, se buscará evaluar el empleo de la una metodología de cuantificación de compuestos orgánicos volátiles (VOC) y aldehídos como evaluación rápida no destructiva de rancidez de nuez de pecán. Si bien la predicción de la calidad de lotes de nueces almacenadas y su seguimiento a través de métodos no destructivos antes planteados podría aportar herramientas prácticas valiosas, no realizan una contribución a mejorar el comportamiento del producto durante el almacenamiento. Las condiciones de almacenamiento más apropiadas para nueces son 0 °C y 60% de humedad relativa, y se conoce que la remoción de O2 ejerce efectos muy beneficiosos. En la mayoría de los casos, el almacenamiento de nuez se realiza a temperatura ambiente, sean estas peladas o con cáscara. Bajo estas temperaturas abusivas, la gestión adecuada de la atmósfera circundante al producto puede ser crucial, como el empleo de atmósferas modificadas. En esta parte se buscará determinar la eficacia de tratamientos de almacenamiento en atmósferas con vacío en la calidad y vida postcosecha de nuez de pecán almacenada.Análisis de los mecanismos asociados a la descarga de cnidocistos y su regulación por neuropéptidos en hydra Autores:Gavazzi, María Victoria Fecha: 01/01/2022Resumen:La integración entre células y tejidos es una condición básica para la coordinación de los mecanismos fisiológicos en todos los organismos. De hecho, los sistemas de señalización se encuentran presentes en todos los metazoos, incluyendo el phylum Placozoa que no presenta sistemas neuronales y habrían aparecido en la naturaleza con anterioridad al sistema nervioso. Dada su relevancia, estos mecanismos se han mantenido a lo largo del proceso evolutivo manteniendo sus funciones originales y/o adquiriendo nuevas funciones. Nuestro laboratorio estudia las funciones e historia evolutiva de dos péptidos originalmente caracterizados en insectos y que resultan homólogos a sistemas de señalización en vertebrados. De hecho, recientemente hemos establecido la existencia de sistemas homólogos a AT/Ox y AST-C/Somatostatina en Hydra, un miembro de agua dulce del phylum Cnidaria. En efecto, nuestros análisis demuestran que AT y AST-C se comportan como péptidos mioreguladores asociados al comportamiento de captura e ingestión de la presa en Hydra, sugiriendo que la función original de dichos sistemas de comunicación está relacionada con el comportamiento alimentario. El phylum Cnidaria se caracteriza por la existencia de células altamente diferenciadas, que participan en la captura de la presa, los cnidocitos. Estudios preliminares realizados en nuestro laboratorio sugieren la existencia de una relación funcional entre AT y dichas células, y la probable participación en los mecanismos de descarga. El presente proyecto tiene como objetivo el estudio y análisis de los mecanismos que regulan la liberación de cnidocistos en Hydra sp, un representante de agua dulce del phylum Cnidaria, tanto en lo que respecta a la respuesta a estímulos naturales (presencia de la presa), como a señales químicas como el glutatión reducido (compuesto que libera la presa al ser dañada por el cnidocisto descargado) y mensajeros peptídicos como AT y AST-C. Más allá del análisis del efecto de los diferentes estímulos, se busca analizar las vías de señalización y transducción del mensaje a nivel de membrana celular y endomembranas, incluyendo el estudio de la relevancia del calcio y las vías que regulan su liberación (IP3, Ryanodina, etc.).
Cs. Agrícolas y Biológicas
Sistemática y distribución del género lt;igt;Luticolalt;/igt; D. G. Mann (Bacillariophyta) en Argentina Autores:Simonato, Julián Estrategias reproductivas de dos especies simpátricas de camarones de aguas continentales (Caridea, Palaemonidae) y sus factores moduladores Autores:Scardamaglia, María Eugenia Desarrollo pre y post-natal craneano y heterocronía en el espectro altricial/precocial: los cingulata (Xenarthra, Mammalia) como modelo de estudio Autores:Sánchez Sánchez, Guadalupe Rocío Fitoplancton de la Bahía Samborombón: análisis cuali-cuantitativo, determinación de su distribución espacio-temporal y caracterización molecular de especies ictiotóxicas y nocivas para peces Autores:Aguiar Juárez, Delfina Bioprospección de compuestos activos y propagación de Prosopis caldenia Burkart para su valorización y uso sostenible Autores:Dalzotto, Daniela Cecilia Caracterización de dinoflagelados y diatomeas marinos nocivos toxígenos y no toxígenos procedentes de aguas costeras de la provincia de Buenos Aires (Argentina) Autores:Tardivo Kubis, Jonás Adrián Estrategias para optimizar la descontaminación y extensión de la vida postcosecha de especies frutihortícolas Autores:Scelzo, Liliana Empleo de peptidasas de Maclura pomifera (Raf.) Schneid (Moraceae) en la liberación de péptidos bioactivos con aplicación en la industria alimentaria Autores:Reyes Jara, Andrea Milagros Análisis y caracterización de la actividad antiproliferativa/ antitumoral in vitro e in vivo de una matriz alimentaria obtenida a partir de semillas de amaranto Autores:Dalponte, Mariana Actividad antifúngica de péptidos antimicrobianos de Silybum marianum sobre el hongo fitopatógeno Fusarium graminearum, agente causal de la Fusariosis de la espiga de trigo Autores:Bracho Oliveros, Juan Pablo Identificacion de factores que afectan la calidad de nuez de pecan y desarrollo de estrategias para su prediccion, seguimiento y preservacion Autores:Gorostiague, Juan Ignacio Análisis de los mecanismos asociados a la descarga de cnidocistos y su regulación por neuropéptidos en hydra Autores:Gavazzi, María Victoria