El desarrollo de la atribución mentalista en la temprana infancia: un estudio descriptivo y longitudinal de interacciones triádicas con niños de 6 a 18 meses de edad Autores:Vietri, Maximiliano Fecha: 01/01/2022Resumen:En este trabajo nos proponemos comunicar las nociones centrales de nuestro proyecto de tesis doctoral y algunos de los hallazgos preliminares realizados en el marco de nuestro estudio piloto. El objetivo de nuestra investigación es describir la emergencia de la comprensión intencional en la temprana infancia, es decir, la capacidad para comprender las emociones, deseos o creencias de las otras personas. La Perspectiva de Segunda Persona sugiere que los bebés comprenden las intenciones de los demás en sus interacciones diádicas tempranas (adulto-bebé), pues responden a las acciones de las otras personas de forma coordinada por ejemplo anticipándolas corporalmente o imitándolas. Aunque esta perspectiva es prometedora, excluye de sus análisis a las interacciones triádicas (adulto-objeto-bebé). Propusimos un modelo novedoso para abordar el desarrollo de la comprensión intencional según el cual el desarrollo de la comprensión intencional ocurre en las interacciones triádicas tempranas y que los bebés comprenden las intenciones ajenas coordinando sus acciones con las acciones de los demás y en acuerdo con las normas socio-culturales de uso de los objetos (Vietri et al., 2022). En las interacciones cotidianas, los adultos usan reiteradamente los objetos por su función (e.g., usan las cucharas para alimentar a los bebés). Gracias a ello, los bebés comienzan a captar para qué se usan los objetos y a comprender mejor las intenciones de los demás. Realizamos un estudio empírico piloto en el que filmamos las interacciones triádicas de 5 bebés, sus madres/padres y objetos en el hogar. Observamos a los bebés una vez por mes desde sus 6 hasta sus 12 meses de vida. Los resultados indican que los bebés coordinan sus acciones con las acciones instrumentales de sus madres/padres. Usan los objetos canónicamente en respuesta a las invitaciones de los adultos (e.g., comen con una cuchara luego de que los adultos les den el instrumento lleno de comida para que coman), anticipan corporalmente las acciones instrumentales de los adultos (e.g., abren la boca anticipadamente cuando los adultos les ofrecen comida con una cuchara) y rechazan las acciones instrumentales ajenas (e.g., inclinan su torso hacia atrás, alejándose, cada vez que los adultos les ofrecen comida con una cuchara) (Vietri et al., 2021, en preparación). Estos resultados sugieren que la materialidad facilita la comprensión intencional en la temprana infancia. Es necesario describir la cantidad, duración, estructura interna de los indicadores de comprensión intencional que identificamos en nuestro estudio y su variación a lo largo del desarrollo. Abordaremos esos problemas en nuestro estudio principal en el que incluiremos una muestra de sujetos más grande y realizaremos un análisis mixto de los datos incluyendo estadísticos como el lag sequential analysis o la estadística secuencial de comportamientos observados.Los primeros desarrollos de la psicología cognitiva en universidades nacionales de la Argentina (1983-2010) Autores:Luna Fischer, Alina Luciana Fecha: 01/01/2022Resumen:La investigación aborda el problema de cómo fueron los primeros desarrollos de la psicología cognitiva en Universidades Nacionales de la Argentina (1983-2010). El análisis de los desarrollos incluye, en primer lugar, la indagación de la difusión de temas de psicología cognitiva en cuatro espacios de formación de grado: la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de San Luis y la Universidad Nacional de Mar del Plata. Asimismo, se comprenden en los desarrollos la creación de propuestas de posgrado (maestrías), la producción local de conocimiento (trabajos, artículos, libros, etc.) y la formación de grupos de investigación en psicología cognitiva. El corte a indagar comienza a fines de 1983. La vuelta a la democracia propició un clima de reconstrucción institucional que permitió la recomposición de las carreras en psicología. Esto confluyó con el retorno al país de un gran número de psicólogos exiliados que, en muchos casos, tomaron contacto con teorías que venían debatiéndose afuera de la Argentina. En esos años comenzaron a difundirse las primeras teorías, obras y autores de psicología cognitiva en la Universidad de Buenos Aires. La investigación llega hasta la primera década del siglo XXI, cuando se crearon las primeras maestrías en psicología cognitiva del país: en 1996, la Maestría en Psicología Cognitiva y Aprendizaje de FLACSO y en el año 2002, la Maestría en Psicología Cognitiva de la Universidad de Buenos Aires. En 2009 empezaron a publicarse dos revistas de interés en el área: Psiencia y la Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento. El objetivo general es indagar los primeros desarrollos de la psicología cognitiva en universidades públicas de la Argentina. La metodología articula: el análisis bibliométrico y cualitativo de programas de materias de grado, de las carreras de posgrado y de publicaciones locales, con la realización de entrevistas semi-dirigidas a los primeros profesionales formados en el área. Esta indagación histórica se incluye en el área de la historia disciplinar y en la historia de la formación de psicólogos en la Argentina. La tesis está en el primer año de realización y cuenta con el financiamiento de la Universidad Nacional de La Plata a partir de una Beca Doctoral.Implementación de la Ley de Educación Sexual Integral en el nivel inicial de escuelas de Educación Especial de la Ciudad de La Plata Autores:Murriles, Karen Fecha: 01/01/2022Resumen:La propuesta de investigación se enmarca en una Beca Doctoral, otorgada por la UNLP, dirigida por la Dra. María Laura Castignani. Se propone analizar de qué modo se implementa el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) en el Nivel Inicial del Sistema Educativo de la ciudad de La Plata, en instituciones de Modalidad Especial. La ley 26.150 (2006), propone la creación del Programa Nacional de ESI y su implementación obligatoria en el Sistema Educativo del país, en todos sus niveles y modalidades, en instituciones de gestión estatal y privada. Se entenderá a la discapacidad tal como la define la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006). Los antecedentes encontrados hasta el momento, y específicamente en nuestro país, muestran que las propuestas se implementan mayormente en escuelas de Educación Común, y aluden a experiencias, capacitaciones, actividades y guías sobre ESI en niños, niñas y adolescentes con discapacidad que concurren al Nivel Primario y Secundario. La escasez de producciones respecto al abordaje en Nivel Inicial con niñas y niños con discapacidad, genera los siguientes interrogantes: ¿Se implementan propuestas? ¿De qué manera? ¿Conllevan dificultades? ¿de qué tipo?, etc. La metodología de la investigación tendrá un diseño transeccional descriptivo (Hernández Sampieri et al., 2010). Se seleccionarán cinco escuelas de educación especial de gestión pública o privada, según los tipos de discapacidad que atiendan. Los participantes serán profesionales expertos, personas en relación directa con los sujetos seleccionados (N=20); personal de las Instituciones Educativas implicadas o externas a las mismas (N=20); y niños con discapacidad. La muestra será intencional, de 50 niños con discapacidad que concurran a la última sala de Nivel Inicial de esas escuelas. Al momento se ha avanzado en la profundización teórica de las principales nociones conceptuales y se prosiguió al contacto con las instituciones, la solicitud de permiso de ingreso y la realización de las entrevistas de carácter semiestructurado (Hernández Sampieri et al., 2010). Se ha construido un guion que tiene el objetivo de explorar la trayectoria educativa y laboral de la persona entrevistada, su conocimiento de la historia institucional y de su organización en la actualidad, considerando objetivos, características del personal y de la población a la que atienden, toma de decisiones, etc.; conocer sus funciones y tareas que desarrolla, su trabajo con otros miembros de la institución y con las familias, los principales obstáculos o problemáticas con las que se encuentra y también los facilitadores de los procesos de enseñanza y aprendizaje, entre otras. Por último, se encuentran aquellas destinadas a explorar la construcción de las concepciones en relación a la Educación Sexual Integral, y las maneras que encuentran para llevarla a las aulas en general en la modalidad especial y con el grupo de nivel inicial en particular.Análisis de los contenidos sobre género y diferencias de género en las narrativas de los videojuegos destinados a niñas y niños menores de 12 años Autores:Hernández, Mateo Fecha: 01/01/2022Resumen:El presente plan de trabajo se realiza en el marco de un proyecto I+D acreditado por Secyt – UNLP, que tiene como objetivo general indagar los conocimientos infantiles sobre las diferencias de género. Se trata de un estudio exploratorio descriptivo, basado en un diseño de estudio de casos. La técnica consiste en una entrevista clínica en profundidad, administrada a 5 niñas y 5 niños de 10 y 11 años. Una de las dimensiones de la entrevista se dirige a relevar las informaciones recibidas por los sujetos y cuáles son las fuentes de esas informaciones. Como complemento y con el fin de profundizar en esta dimensión, se propone realizar para esta instancia de trabajo, un estudio bibliográfico complementario, con revisión, comparación y análisis crítico de las narrativas de los principales videojuegos que consumen los niños y las niñas menores de 12 años de edad. El objetivo consiste en identificar la presencia de contenidos sobre género y diferencias de género en dichas narrativas, y si alguno de los contenidos que las componen se ve reflejado o no en las respuestas de los sujetos entrevistados para la investigación principal. Así, las actividades propuestas beneficiarán los resultados generales de la investigación en curso.Accesibilidad y política pública para el ejercicio de la parentalidad de parejas que se reconocen LGTBIQ+ Autores:Paccioretti, Ana Fecha: 01/01/2022Resumen:En las últimas décadas han cobrado visibilidad múltiples maneras de constituir familias que escapan a la matriz heteronormativa y a la familia nuclear moderna. A partir de los cambios en las legislaciones que ampliaron los derechos de las comunidades LGTBIQ+, las y los profesionales se encuentran ante nuevos desafíos y demandas. Se propone como objeto de esta investigación explorar las intervenciones profesionales ante la demanda de TRHA o adopción por parte de parejas constituidas por personas que se reconocen en identidades LGTBIQ+. La metodología de indagación es cualitativa poniendo especial énfasis en los sentidos que portan los equipos profesionales de salud y de protección de las infancias y las prácticas que le son tributarias. Esta exploración se realizará a partir de entrevistas semi dirigidas desde donde se buscará caracterizar las prácticas profesionales que se implementan. Se parte de la premisa investigativa que aún los efectores de las políticas públicas en salud y protección de las infancias reproducen sentidos estigmatizantes sobre qué modelo de familia es adecuado para la crianza de las infancias y por tanto, estas familias encuentran obstáculos en el acceso a la parentalidad, ya sea por barreras materiales, como socioculturales, o por prejuicios de les profesionales.Las prácticas de las personas psicólogas en los dispositivos del ámbito público en el campo de la salud mental Autores:Salum, Javier Emanuel Fecha: 01/01/2022Resumen:Nuestra investigación tiene por objetivo general comprender las prácticas de las personas psicólogas en dispositivos del ámbito público en el campo de la salud mental.En principio, la noción de prácticas implica concebir estas últimas como las regularidades que organizan lo que las personas hacen y que, desplegadas en la tensión entre saber, poder y ética, constituyen una experiencia o un pensamiento. En última instancia, constituyen acciones o procedimientos que conllevan la puesta en acto de las dimensiones políticas de una sociedad. En este sentido, consolidan los modos en que se dirimen las relaciones de poder en un entramado social. Por lo tanto, comprender las prácticas conlleva la necesidad de trabajar con los dispositivos en los que estas se entraman. Entendiendo por dispositivo, esa especie de madeja multilineal en la que pueden identificarse líneas de saber, poder y subjetivación. Así entendidas, consideramos que las nociones de prácticas y de dispositivos deben ser trabajadas en conjunto. Por esta razón, pretenderemos instrumentar una conceptualización de raigambre foucaultiana y una metodología construida de manera consecuente.Ahora bien, en el título de la tesis también introdujimos el recorte sobre un campo disciplinar, en tanto delimitamos que las prácticas refieren a las personas psicólogas. Esta decisión se sostiene, principalmente, en la formación académica de quien suscribe, considerando que la misma constituye un criterio válido sobre el cual se sostiene la posibilidad de realizar una lectura con herramientas pertinentes. Cabe aclarar que esto no va en desmedro de una lectura interpelada y en sintonía con las lógicas inter y transdisciplinaria.Otra de las especificidades introducidas en el título de la tesis remite a que las prácticas se insertan en dispositivos del ámbito público en el campo de la salud mental. Abordar este ámbito y no el privado constituye una decisión fundada en un compromiso ético, a partir de considerar que el acceso al ejercicio de los derechos no alcanza por igual a toda la población y que lo público constituye un campo donde la lucha por la defensa de los derechos se torna imprescindible.Por último, la categoría de campo de la Salud Mental implica concebir un territorio de prácticas sociales donde confluyen acciones, discursos, creencias, conocimientos, cuerpos conceptuales, formas hegemónicas y alternativas, que evidencian el carácter político de toda práctica en salud. Así entendido, puede ser definido como un subcampo dentro del de la salud en general. Como tal, se singulariza por haberse configurado como el espacio paradigmático del límite a la concepción biologista-individual de la enfermedad, propia de la biomedicina. Asimismo, cabe destacar que el planteo en términos de campo implica poner en cuestión la ontologización de la categoría salud mental para considerar su abordaje en términos de dimensiones complejas.La psicología aplicada al trabajo y el trabajo de las mujeres: Psicotecnia, orientación y selección profesional en la Argentina (1925- 1955) Autores:Lescano, Aimé Fecha: 01/01/2022Resumen:La tesis en curso indaga históricamente los saberes psicológicos que teorizaron sobre las aptitudes y capacidades psicológicas de las mujeres para el trabajo en el periodo comprendido entre 1925 y 1955 en la Argentina. Se parte del supuesto de que dichas conceptualizaciones formaban parte de un ideal de comportamiento social, y que justificaban desde un conocimiento legitimado intervenciones específicas sobre las mujeres y su inserción en el mundo del trabajo. Se abordan especialmente los saberes desarrollados por la orientación y selección profesional, áreas de la psicotecnia dedicadas al trabajo y a las profesiones. Se plantea que desde estos saberes se propusieron, impulsaron y justificaron modelos normativos de conducta, y expectativas en torno a las aptitudes y capacidades de las mujeres, así como sus posibilidades de acceso al mercado de trabajo. Asimismo, se relevan las instituciones dedicadas al desarrollo de estos saberes en el país en el mencionado periodo, con el propósito de indagar tanto los actores institucionales que participaron de dichas intervenciones como los sujetos a quienes estaban dirigidas las intervenciones y prácticas impulsadas por dichas instituciones. En relación con este punto, se pretende explorar tanto el trabajo de las mujeres al interior de los saberes de la orientación y selección profesional como las prácticas que efectivamente estuvieron dirigidas a la orientación y selección profesional de las mujeres. Respecto a los avances de la tesis, se ha trabajado sobre la reconstrucción de la labor del primer Instituto dedicado a los saberes de la orientación y selección profesional en Argentina, el Instituto de Psicotécnica y Orientación Profesional, dado que dichas fuentes habían sido recolectadas previamente al inicio de la pandemia. En función de esta reconstrucción, se ha trabajado sobre los siguientes ejes: los saberes desarrollados por dicho instituto (Lescano, 2019c, 2020a), las intervenciones prácticas de selección y orientación profesional (Lescano, 2019a), la confección de material didáctico e informativo (Lescano, 2018a, Lescano, 2018b, Lescano, 2022), y el trabajo de las mujeres al interior de dicha institución (2019d). En relación con la participación de las mujeres en los desarrollos de la selección y la orientación profesional, se ha avanzado en relación al análisis de los problemas metodológicos que implica la inclusión del trabajo de las mujeres (Lescano, 2021a); las experiencias de las mujeres ligadas a los saberes y prácticas de orientación y selección profesional (Lescano, 2021b); el trabajo desarrollado por las mujeres al interior del primer instituto (Lescano, 2019b) y las trayectorias de las mujeres estudiantes de la formación de Consejeros en Orientación Profesional ofertada por dicho instituto (Lescano, 2020b).Aportes y usos de la psicología en la alfabetización en Buenos Aires (1900-1930) Autores:Frers, Natalia Fecha: 01/01/2022Resumen:El proyecto de tesis doctoral busca indagar los aportes y usos de la psicología en la alfabetización en Buenos Aires entre 1900 y 1930. El período está marcado por la consolidación del Estado Nación; en materia educativa el desarrollo posterior a la Ley 1420 (1884) se muestra también en un aumento significativo en la tasa de alfabetización, señalada en los censos nacionales. Este tema ha sido estudiado desde la historia de la educación con enfoques distintos al aquí presentado. A su vez, resultan antecedentes directos estudios de historia de la psicología que abordan los cruces entre psicología y educación en el período. Dentro del campo de la historia de la psicología se adoptará un enfoque histórico crítico con una perspectiva genealógica. Se indagarán y analizarán distintos tipos de fuentes publicadas en el período demarcado: leyes y normativas que legislen el ámbito de la escuela primaria, diseños curriculares, informes estadísticos sobre tasas de alfabetización, libros y publicaciones científicas pertenecientes al ámbito educativo nacional dirigido a docentes, estudiantes y miembros de la comunidad educativa. Para el análisis de las fuentes, la estrategia metodológica combinará una aproximación principalmente de tipo interpretativo cualitativa junto con análisis cuantitativos de las referencias usadas por los autores del período estudiado. Se espera contribuir al conocimiento respecto de las relaciones entre psicología y educación, especialmente en el campo de la alfabetización, teniendo en cuenta la presencia de valores epistémicos y no epistémicos en la disciplina, las relaciones entre la disciplina y un proyecto educativo y político más amplio, las diferencias psicológicas entre niños y niñas, el uso del cuerpo como objeto de disciplinamiento y la circulación de saberes sobre el tema en el período indicado.Imaginarios profesionales sobre las niñas y su salud mental en servicios de salud públicos de la ciudad de La Plata: Un estudio desde un enfoque de derechos humanos y género (2019-2025) Autores:Kreis, María Manuela Fecha: 01/01/2022Resumen:El presente trabajo se enmarca en el desarrollo de la beca doctoral CONICET desde la cual se propone indagar los imaginarios profesionales sobre la salud mental de las niñas que asisten a servicios infantojuveniles de hospitales públicos de la ciudad de La Plata. Ello con el objetivo de conocer las significaciones imaginarias sociales acerca de las desigualaciones de género en el proceso de atención en salud mental e identificar imaginarios que puedan configurar obstáculos y/o facilitadores para el acceso. Desde los desarrollos del Enfoque de Derechos Humanos y el Enfoque de Género en salud se considera a la salud mental como un proceso que incluye el interjuego entre lo psicológico, lo social y lo biológico; y contempla los ciclos vitales, el género y otros determinantes sociales de la salud en su plano singular y colectivo (Tajer, 2009; Sen, Östlin y Asha, 2007). Las categorías de género y niñez como ciclo vital constituyen nociones histórico-sociales y políticas que atribuyen significaciones imaginarias sociales al ser niño o niña en determinados contextos e instituciones (Tajer, et. al. 2021). De acuerdo a los objetivos propuestos, el enfoque del presente estudio es cualitativo con un diseño flexible de tipo exploratorio, descriptivo y transeccional (Marradi, Archenti y Piovani, 2007). La unidad de análisis está constituida por profesionales psicólogxs, psiquiatras, médicxs y trabajadores sociales que integran servicios de salud infatojuveniles de Hospitales públicos de la ciudad de La Plata.En esta oportunidad, se compartirán los resultados preliminares sobre las representaciones y los sentires de lxs profesionales en la identificación de problemáticas de salud mental de niñas. Para ello, se parte de lo que perciben espontáneamente respecto a las diferencias de género y se incorporan ejes de indagación sobre la violencia sexual y el embarazo y la maternidad forzada. También, se comparten ciertos emergentes respecto a las modalidades de atención en salud que llevan a cabo respecto a dichas problemáticas.Se considera este ámbito en particular ya que lxs profesionales de la salud mental son actores claves en la nominación de los malestares subjetivos de las niñas, en el establecimiento de las causas de ese malestar y en el esbozo modalidades de intervención. En términos de Fernández (2009), lxs profesionales de la salud mental forman parte de aquellxs productores profesionales de las representaciones objetivadas del mundo social que han tenido un rol histórico en el establecimiento de criterios de salud mental y de patologización para las feminidades durante la Modernidad. Nominar el malestar de las niñas no es un acto meramente semántico sino que forma parte de la lucha política por el poder de conservar o transformar el mundo social conservando o transformando las categorías de percepción de ese mundo.Prácticas pedagógicas: su incidencia en la escritura de textos en la escolaridad primaria Autores:Jaquenod, Rocío Guadalupe Fecha: 01/01/2022Resumen:El presente plan de trabajo, enmarcado en un proyecto bienal de investigación, tiene por objetivo contribuir al conocimiento sobre el tipo de prácticas áulicas que promueven y mejoran el desarrollo de la producción oral y escrita de textos. La propuesta se desarrollará mediante un diseño cuasi experimental con niños/as de primer y segundo añode primaria de una escuela pública de La Plata. En tres grados (n=90) se implementará un programa ya probado en otros contextos, que promueve el desarrollo de habilidades cognitivas, lingüísticas y socioemocionales para la alfabetización. En el grupo de comparación (n=90) de iguales características se desarrollará la materia prácticas del lenguaje que trabaja con la metodología de enseñanza de la lengua escrita del diseño curricular vigente. Ambos grupos serán evaluados en el aula con pruebas de escritura de palabras y textos pre-post intervención. Específicamente, el trabajo a cargo de la becaria consistirá en primer lugar, en la formación en aspectos teóricos ligados a la temática y al programa. Posteriormente su tarea consiste en el registro, transcripción y análisis de la implementación del programa, colaborando también en el análisis de pruebas pre-post intervención.La constitución de lazos sexo-afectivos en jóvenes: Estudio descriptivo en escuelas secundarias de La Plata, Berisso y Ensenada Autores:Mariescurrena, María Belén Fecha: 01/01/2022Resumen:Los desarrollos aquí propuestos retoman la investigación doctoral en curso, titulada «La configuración de lazos sexo-afectivos en jóvenes. Estudio descriptivo en Escuelas Secundarias de La Plata, Berisso y Ensenada» (Beca Doctoral UNLP, 2019-2024). En dicha investigación se indagan las lógicas, características y modalidades de los lazos sexo-afectivos actuales, a través del análisis de prácticas y discursos de jóvenes escolarizadxs de La Plata, Berisso y Ensenada (Buenos Aires, Argentina).El trabajo doctoral en curso se inscribe en la intersección entre campos de estudios en permanente expansión y diversificación, aspecto que se anuda a una apuesta disciplinar por contribuir a las discusiones actuales de dos grandes áreas de indagación, como lo son los estudios de juventudes y los estudios de género y feminismos, articulando herramientas conceptuales propias del psicoanálisis y de la teoría queer. Este tipo de definición, analítica y política, deviene central al momento de concebir el impacto del marco de inteligibilidad cultural (Butler, 1990) sobre los modos en que lxs sujetxs experimentan sus identidades auto-percibidas y sus prácticas ligadas a lo afectivo-emocional y al ejercicio de su sexualidad. Desde esta línea, analizar estas dimensiones en un momento vital como lo es la juventud, en el que se organizan lógicas específicas que asumen y pueden asumir sus modalidades de vinculación actuales y futuras, propicia valiosas discusiones en torno a qué tipos de configuraciones de lazos sexo-afectivos se advierten en estxs jóvenes. A su vez, como momento subjetivo, la condición juvenil (Chaves, 2009; Seoane, 2017) adquiere características específicas a la luz de las cuales debemos revisar los aspectos epocales en los modos de vivir el amor a partir de la modernidad (Elizalde amp; Felitti, 2015).En tal sentido, la experiencia de campo desarrollada hasta la fecha nos permite comenzar a esbozar una cartografía de las relaciones sexo-afectivas actuales. Desde esta línea, la pregunta por el estatuto actual de las relaciones de género (Meler, 2019) conlleva analizar la construcción y circulación de códigos compartidos a fin de dar cuenta de diferentes tipos de capitales sexo-afectivos valorados en las relaciones juveniles actuales, dentro de los cuales nos interesa destacar la idea de consentimiento, responsabilidad afectiva y de exclusividad afectiva y/o sexual. En suma, la propuesta analítica de abordar los primeros vínculos sexo-afectivos, con su concomitante dimensión vulnerable, novedosa y frágil, nos permite profundizar en las lógicas de armado y desarmado de las posiciones establecidas subjetiva y genéricamente, como así también en las formas en que lxs jóvenes descubren y (re)configuran sus lazos.Autopercepciones de sujetos no conformes al dimorfismo sexual: Una aproximación a las corporalidades sexo-género disidentes desde los nuevos materialismos Autores:Gomariz, Tomás Manuel Fecha: 01/01/2022Resumen:En sintonía con los avances de las últimas décadas en el campo de los derechos humanos basados en la orientación sexual y la identidad de género, se asume el imperativo ético-político de articular reflexiones locales que hagan lugar a subjetividades y corporalidades históricamente patologizadas, inferiorizadas y excluidas por los saberes psicológicos y biomédicos imperantes. En este escenario, se constata la necesidad de apelar a nuevas miradas interdisciplinarias que nos permitan complejizar nuestros análisis acerca del anudamiento inextricable entre cuerpo y subjetividad a la luz de problemáticas socio-comunitarias emergentes en materia de disidencia sexo-genérica. En esta dirección, el proyecto de investigación en curso está orientado a la indagación de las autopercepciones de sujet*s no conformes al dimorfismo sexual con respecto al cuerpo en su dimensión material. Entendemos por “sujet*s no conformes al dimorfismo sexual” aquell*s sujet*s cuya materialidad corporal transgrede el criterio dimórfico que organiza los cuerpos de manera binaria, dicotómica y exhaustiva. Se busca analizar las representaciones que tienen l*s sujet*s co-partícipes de la investigación acerca de su cuerpo, las categorías que utilizan para dar cuenta del mismo, las intervenciones corporales que realizan (materiales y/o simbólicas), el estatuto que tiene la materialidad en tales autopercepciones y el modo en que éstas se vinculan de manera divergente o convergente con sus percepciones de género. Con este propósito, se recuperan aportes de distintas líneas teóricas, como los estudios queer, el psicoanálisis y los nuevos materialismos críticos feministas, en un intento de configurar un prisma onto-epistemológico capaz de aproximarse a la dimensión material del cuerpo de modo no esencialista, no biologicista y no determinista. En línea con las recientes contribuciones de los nuevos materialismos, y examinando de manera crítica aproximaciones a la temática que no contemplan cabalmente el carácter incardinado o corporizado de todo posicionamiento subjetivo, se afirma la imposibilidad de escindir la perspectiva de los sujetos respecto del cuerpo material y sus vicisitudes. La incorporación del giro ontológico a nuestros marcos epistémicos comporta un valor heurístico de gran interés al momento de examinar la constitución subjetiva en la tensión materialidad-significación. Desde esta perspectiva renovada, materia y lenguaje no se oponen de manera irreconciliable, sino que se apunta a elucidar y desmantelar estos dualismos a partir de situar la compleja inter-implicación e interpenetración entre materialidad y significación. Por tanto, se asume el desafío de abordar el tema considerando nuevos enfoques que ponderen adecuadamente el modo en que se hibridan y enredan los aspectos materiales del cuerpo y la dimensión subjetiva-identitaria, sin reintroducir consideraciones esencialistas ancladas en lógicas dualistas que es preciso problematizar.Presentaciones actuales de las psicosis asociadas al consumo problemático de sustancias: estudio en el Policlínico San Martín de La Plata (2020-2024) Autores:García, Nicolás Adolfo Fecha: 01/01/2022Resumen:El interés principal de esta investigación reside en delimitar cuáles son las características que aparecen como novedosas en las presentaciones actuales de las psicosis y cuáles son los conceptos que se construyen para explicarlas, especialmente en el caso de las presentaciones psicóticas asociadas al consumo problemático de sustancias. Se trata de pacientes afectados por el consumo de sustancias de diversa índole, los cuales presentan en muchas ocasiones una presunta sintomatología psicótica, sin que se pueda diferenciar si se trata de fenómenos elementales tributarios de una estructura psicótica o del efecto de la ingesta de sustancias. Este tipo de presentaciones ha sido identificado como dilemático por muchos equipos de investigación de la región. Habitualmente, estos casos eran derivados a centros especializados de atención. A partir de la inclusión de las de adicciones en la Nueva Ley Nacional de Salud Mental, el escenario se ha visto modificado. El nuevo marco legal establece en su (artículo 4º):"Las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de salud mental. Las personas con uso problemático de drogas, legales e ilegales, tienen todos los derechos y garantías que se establecen en la presente ley en su relación con los servicios de salud". (Ley 26.657. 2010, p. 2). Esto ha traído aparejada la recepción de nuevas demandas de atención en los hospitales públicos, generando así un nuevo campo de problemáticas e interrogantes para la salud mental.Investigación exploratoria sobre los discursos actuales de referentes de las ciencias cognitivas desde la perspectiva de la historia intelectual y desde el psicoanálisis lacaniano Autores:Colantoni, Bruno Fecha: 01/01/2022Resumen:Entendemos que la Argentina es de los pocos países del mundo en el cual se ha establecido un nexo muy íntimo entre la psicología y el psicoanálisis. Esta articulación la entendemos como el resultado de pujas de poder históricas que desembocaron en la conformación de este particular perfil profesional del psicólogo(-psicoanalista). Esto no ha sido así en la gran mayoría de los países del mundo, en los cuales hoy en día la perspectiva psicológica dominante se apuntala en las teorías que se desprenden del Cognitivismo. En el marco de la beca EVC-CIN nos proponemos realizar una investigación exploratoria tomando como objeto la concepción de las “ciencias cognitivas” en autores como John Vervaeke (Universidad de Toronto), Steven Pinker (Universidad de Harvard) y Andrew Huberman (Universidad de Stanford) y las derivas prácticas/tecnológicas que se desprenden de sus discursos. Se armará un corpus a partir de la selección de textos y recursos audiovisuales producidos por estos autores, el cual será traducido del inglés al castellano para servir como material para explorar los fundamentos epistémicos de estos discursos como también el contexto socio-cultural en que surgen y las posibles derivas tecnológicas (con sus efectos de subjetivación) que se desprenden de aquellos. Se tomarán conceptos del psicoanálisis lacaniano, tal como su noción de discurso desarrollada en el seminario 17 (como lazo social que establece productos e imposibilidades) para explorar los posibles efectos de estos discursos en su valor estratégico (concepto tomado de “La arqueología del saber” de Michel Foucault). El análisis de éstos seguirá los lineamientos generales de la “historia intelectual” (LaCapra amp; Kaplan; Altamirano; Vezzetti), perspectiva que combina aportes de diferentes géneros historiográficos para abordar objetos que se localizan en tramas complejas, que exceden los límites de las disciplinas pensadas de forma aislada. Nos parece relevante la exploración sobre estas temáticas, ya que en los últimos años venimos presenciando en nuestro país un avance de las tendencias y concepciones cognitivistas en la formación de grado de psicólogos y una creciente visibilización de prácticas “terapéuticas” (muy cercanas a la autoayuda) que se fundamentan en estos discursos y perspectivas. No nos parece casual ni ingenuo el avance y la importación acrítica de estos discursos que se producen desde las “ciencias cognitivas”; pensamos que podrían llegar a servir como tecnologías de producción de subjetividades acordes a las tendencias de subjetivación requeridas para mantener el status quo de un sistema neoliberal.Inferir y comprender: efectos de una intervención mediada por la tecnología en la educación secundaria Autores:Arnés, Victoria Fecha: 01/01/2022Resumen:La presente investigación tiene como objetivo diseñar, implementar y evaluar la eficacia de una intervención mediada por la tecnología al inicio de la educación secundaria. Se recuperan dos temas importantes para la agenda educativa actual: por un lado, el desafío de emplear apropiadamente tecnologías con fines educativos y evaluar su impacto en el nivel secundario de educación; por otro lado, el desafío de dar respuesta a las dificultades que se observan en el desempeño de los estudiantes en relación con la comprensión lectora. La lectura y comprensión de textos son habilidades fundamentales para la consecución de aprendizajes en la educación secundaria y, a su vez, por su relevancia social en el contexto de una cultura escrita. La comprensión lectora es una habilidad multicomponencial que involucra la coordinación de diferentes procesos complejos. Para comprender un texto, es necesario que el lector construya una representación mental del contenido del mismo. En ese sentido, un proceso fundamental es la construcción de inferencias, en tanto permiten vincular información de diferentes partes del texto, como así también integrar la información del texto con los conocimientos previos del lector. Diversos estudios han señalado que existe una relación causal y específica entre la habilidad de construcción de inferencias y la comprensión lectora.La presente investigación, se propone una intervención tendiente mejorar el desempeño de una habilidad particular de la comprensión lectora, la construcción de inferencias, a partir del trabajo sistemático en una plataforma digital. Se trata de un estudio experimental con asignación aleatoria de los participantes a dos grupos: uno experimental y otro control. Se evaluará a los grupos en tres momentos: uno antes de la intervención, otro a corto plazo, inmediatamente después de finalizada, y una tercera instancia de evaluación a mediano plazo, seis meses después de la intervención. Se proponen como objetivos específicos: a) indagar si una intervención específica para promover la construcción de inferencias mejora dicha habilidad; b) examinar si una intervención específica para promover la construcción de inferencias mejora la habilidad para comprender textos; c) analizar los efectos de la intervención en las variables mencionadas a corto y a mediano plazo; d) Analizar el impacto de la intervención implementada en alumnos con alto y bajo desempeño en comprensión de textos.La incidencia de las significaciones imaginarias sociales sobre las prácticas de los profesionales que posibilitan el acceso a la parentalidad a las familias LGTBIQ+ Autores:Garcia Lanfranchini, Yaco Fecha: 01/01/2022Resumen:El proyecto de investigación “Parejas disidentes: accesibilidad y cuidados para el ejercicio de la parentalidad” (2020-2023) tuvo su origen en diferentes trabajos sobre ma/parentalidad en personas pertenecientes al colectivo LGBTIQ+. En dicho proyecto se investigó sobre los discursos que fundan las prácticas de lxs profesionales en relación a estas temáticas. A partir de un mapeo de instituciones y organizaciones, por medio de entrevistas semi-estructuradas a profesionales efectorxs de estas políticas públicas, se investigó si el ejercicio de su labor era productor o reproductor de obstáculos para el acceso a la parentalidad. Este plan de trabajo tiene por objetivo identificar significaciones imaginarias sociales y analizar los imaginarios sociales con lo que operan y piensan sus prácticas estos equipos técnicos. La metodología de trabajo será el análisis de las entrevistas realizadas en ese proyecto de investigación anteriormente citado, para lo cual se confeccionará una matriz de variables a rastrear en cada una de ellas, de esa manera se compararán unas con otras para encontrar similitudes y diferencias. En el contexto nacional, encontramos que mientras la Ley Provincial 14208 reconoce la infertilidad como una enfermedad, la Ley Nacional 26862 de Reproducción Médicamente Asistida establece que estas se deben llevar a cabo sin restricciones de orientación sexual, estado civil o edad máxima. Estas leyes integran una serie de políticas de ampliación de derechos que constituyen logros de vanguardia en Latinoamérica en materia de diversidad sexual y género. Sin embargo, en la práctica ocurre que estas leyes, en especial la ley de Reproducción Médicamente Asistida, no se cumplen. Si se entiende por accesibilidad aquella vinculación de las personas con lxs efectorxs de agencias públicas, además de la falta de financiamiento de este sector de salud, observamos que en muchos casos es el mismo personal técnico y profesional quien obtura el acceso a derechos debido a la forma en que llevan a cabo sus prácticas y procedimientos, incluso por medio de resistencias, dilaciones y rehusamientos a cumplir con lo establecido en las leyes. Tanto en los discursos como en sus formas de organización, se puede pesquisar una matriz heteronormativa con una impronta patriarcal que resulta discriminatoria para aquellxs usuarixs que no responden a la heteronorma gestada en los albores de la modernidad, sostenida hasta la actualidad. Entendiendo las significaciones imaginarias sociales como aquellas arraigadas en la sociedad que empapan, orientan y dirigen toda la vida de la sociedad (Castoriadis, 1989), son estas las que condicionan los modos en que se llevan a cabo las prácticas de lxs profesionales. De modo que por acción u omisión, activa como pasivamente, intencional o inintencionadamente, algunas significaciones imaginarias sociales que portan estxs efectorxs parecen resultar en barreras para el acceso a derechos de este sector de la población.
Psicología
El desarrollo de la atribución mentalista en la temprana infancia: un estudio descriptivo y longitudinal de interacciones triádicas con niños de 6 a 18 meses de edad Autores:Vietri, Maximiliano Los primeros desarrollos de la psicología cognitiva en universidades nacionales de la Argentina (1983-2010) Autores:Luna Fischer, Alina Luciana Implementación de la Ley de Educación Sexual Integral en el nivel inicial de escuelas de Educación Especial de la Ciudad de La Plata Autores:Murriles, Karen Análisis de los contenidos sobre género y diferencias de género en las narrativas de los videojuegos destinados a niñas y niños menores de 12 años Autores:Hernández, Mateo Accesibilidad y política pública para el ejercicio de la parentalidad de parejas que se reconocen LGTBIQ+ Autores:Paccioretti, Ana Las prácticas de las personas psicólogas en los dispositivos del ámbito público en el campo de la salud mental Autores:Salum, Javier Emanuel La psicología aplicada al trabajo y el trabajo de las mujeres: Psicotecnia, orientación y selección profesional en la Argentina (1925- 1955) Autores:Lescano, Aimé Aportes y usos de la psicología en la alfabetización en Buenos Aires (1900-1930) Autores:Frers, Natalia Imaginarios profesionales sobre las niñas y su salud mental en servicios de salud públicos de la ciudad de La Plata: Un estudio desde un enfoque de derechos humanos y género (2019-2025) Autores:Kreis, María Manuela Prácticas pedagógicas: su incidencia en la escritura de textos en la escolaridad primaria Autores:Jaquenod, Rocío Guadalupe La constitución de lazos sexo-afectivos en jóvenes: Estudio descriptivo en escuelas secundarias de La Plata, Berisso y Ensenada Autores:Mariescurrena, María Belén Autopercepciones de sujetos no conformes al dimorfismo sexual: Una aproximación a las corporalidades sexo-género disidentes desde los nuevos materialismos Autores:Gomariz, Tomás Manuel Presentaciones actuales de las psicosis asociadas al consumo problemático de sustancias: estudio en el Policlínico San Martín de La Plata (2020-2024) Autores:García, Nicolás Adolfo Investigación exploratoria sobre los discursos actuales de referentes de las ciencias cognitivas desde la perspectiva de la historia intelectual y desde el psicoanálisis lacaniano Autores:Colantoni, Bruno Inferir y comprender: efectos de una intervención mediada por la tecnología en la educación secundaria Autores:Arnés, Victoria La incidencia de las significaciones imaginarias sociales sobre las prácticas de los profesionales que posibilitan el acceso a la parentalidad a las familias LGTBIQ+ Autores:Garcia Lanfranchini, Yaco