Disertantes

Comité Científico y Disertantes:

Carlos Rozanski (Argentina)

Ex Juez de Cámara Federal. Ex Presidente del Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1 de La Plata. Docente de capacitación de jueces y Fiscales de la República Oriental del Uruguay, Chile, Bolivia, Paraguay y Honduras. Autor de trabajos y coautor de libros publicados en el país y en el exterior sobre abuso sexual y violencias. Autor del libro “Abuso sexual infantil. ¿Denunciar o Silenciar?”.  Autor del texto de la ley 25.852 que Reformó el Código Procesal Penal de la Nación Argentina, que regula la declaración de los niños abusados en sede policial y judicial. Declarado Ciudadano Ilustre de La Plata y Cipolleti. Medalla de Honor del Congreso de la Nación Argentina por actuación en juicios por delitos de lesa humanidad. Doctor ” Honoris Causa ” de la Universidad Nacional de La Plata. Presidente de AEVAS (Asociación Civil de Altos Estudios en Violencias y Abusos Sexuales).

Andrea Varela (Argentina)

Vicepresidenta del Área Institucional de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Doctora en Comunicación por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Profesora titular de la Cátedra “Introducción a los Estudios de la Comunicación” de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.

Directora del proyecto “Medios de comunicación y redes sociales: difusión de noticias falsas, discursos de odio y procesos de polarización social en los territorios digitales en el contexto de la pandemia por Covid-19”.

Miembro de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) y coordinadora de la región bonaerense del Foro de Rectoras y Vicerrectoras de Universidades Públicas del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Bettina Calvi (Argentina)

Psicóloga. Psicoanalista . Feminista. Profesora de enseñanza media y superior en psicología. Egresada de la Escuela Superior de Psicología. Universidad Nacional de Rosario. Doctora en psicología por la U.N.R. Tesis: “Efectos psíquicos del abuso sexual en la infancia” con la dirección de la Dra. Silvia Bleichmar.

Programa postdoctoral en estudios de género. UCES Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Bs. As. Actualmente  ejerce la Docencia de grado en  la Universidad Nacional de Rosario y  en Posgrado de otras de otras Universidades del país. Directora del Centro de Estudios sobre Violencias y Abuso de la Facultad de Psicología  Universidad Nacional de Rosario. Miembro fundadora de AEVAS. Fue Directora del equipo asistencial de Casa Amiga (Albergue Municipal del Programa de asistencia y prevención en violencia familiar. Área de la Mujer. Secretaría de Promoción Social. Municipalidad de Rosario). Profesional a cargo de capacitaciones para docentes y profesionales de la salud de distintas ciudades del país. Directora de la Campaña de Prevención contra el Abuso sexual infantil. Autora de los libros: “Abuso sexual en la infancia sus efectos psíquicos”, “El cansancio de las pasiones” y “Los sonidos del silencio. Lecturas clínicas sobre el abuso sexual en la infancia” editados por editorial Lugar.

Sonia Vaccaro (España)

Licenciada en Psicología por la Universidad de Belgrano (Argentina) con la especialidad Clínica y Laboral. Perita forense y experta en Victimología y Violencia de Género. Ha centrado su práctica profesional en la Victimología, la Prevención y Asistencia de la violencia basada en el género, asistiendo a las víctimas, realizando peritajes, coordinando el diseño e implementación de protocolos, formando a profesionales y brindando asesoramiento a instituciones, organismos públicos y ONG ́s en España y países de Europa y América Latina. Integrante del grupo de expertas/os para la Investigación del supuesto Síndrome de Alienación Parental del GINSSAP, dependiente del Observatorio de la Violencia contra la Mujer y Familia del Ministerio de Igualdad, en España. Es coautora junto a Consuelo Barea Payueta de “El Pretendido síndrome de alienación parental” . Autora de la Guía para padres de adolescentes “¿Qué hacer si mi hija ha sido maltratada?” . Co Autora del libro: “O feminismo, imprescindible para construír outra Europa” y del libro: “A invisibilidade de crianças e mulheres vítimas da perversidade da lei de alienaçao parental: Pedofilia, violência e Barbarismo” . Su desarrollo teórico del supuesto Síndrome de alienación parental (sSAP), se ha citado en numerosas ocasiones e incluido en numerosas sentencias en Tribunales de Familia de distintos países, como Argentina, Paraguay, Bolivia, Brasil, Italia (en Corte de Casación) y España. Ha acuñado el concepto de Violencia Vicaria, que se ha incluido en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género en Españamodificándose también, la Ley integral de medidas de protección a la violencia de Género definiéndola como otra forma de violencia contra las mujeres. En México ya se ha incluido en el marco del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en 7 estados.

Disertantes:

Florencia Saintout (Argentina)

Profesora e investigadora universitaria. Fue decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (2010-2018) y concejal de la ciudad de La Plata (2013-2017).

Diputada provincial por el Frente de Todos (2017-2021) y directora ejecutiva del Consejo Provincial de Coordinación con el Sistema Universitario y Científico. Actualmente es la presidenta del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

Tiene un Magíster en Comunicación por la Universidad Iberoamericana de México y en 2006 se doctoró en Ciencias Sociales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Cuenta con un posdoctorado en Comunicación y Cultura, otorgado en 2008 por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Dicta clases de Grado y Posgrado en la UNLP y en la Universidad Nacional de Quilmes.

Como docente invitada, ha dado conferencias y seminarios en universidades nacionales como la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de La Matanza,3 la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, y universidades extranjeras como la Universidad Complutense de Madrid.

Como Decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social entregó el premio Rodolfo Walsh a la comunicación popular a los presidentes latinoamericanos Hugo Chávez, Rafael Correa, Evo Morales, Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Roussef.

Isabel Cuadros (Colombia)

La Doctora Isabel Cuadros Ferré es médica psiquiatra, pionera en la defensa de los niños y niñas vÍctimas de maltrato infantil y abuso sexual infantil en Bogotá, en Colombia y en América Latina, desde donde trabaja hace más de 30 años. Experta terapeuta individual, grupal y de pareja, ha escrito varias publicaciones propias sobre los temas de intervención de la violencia hacia los niños y las niñas. Es la Directora Ejecutiva de la Asociación Afecto contra el maltrato infantil, de la cual también es cofundadora y Presidenta Honoraria.

Tomás Luis Martín Rodriguez (España)

Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca. Magistrado de Carrera desde 1997. Titular del juzgado de Instrucción Número Tres de Las Palmas de Gran Canaria desde julio de 2003. Titular del juzgado proyecto piloto del Juzgado de Violencia contra la Infancia y Adolescencia . Máster sobre “Necesidades, Derechos y Cooperación al Desarrollo de la Infancia” por la Universidad Autónoma de Madrid/IUNDIA/UNICEF. Experto Universitario, con certificado de excelencia, matrícula de honor, en Aspectos Clínicos, Prevención y Tratamiento del Maltrato Infantil. Diploma de Formación Continua en “Estudios Jurídicos Avanzados en Derechos Humanos”, Universidad Complutense Madrid. Especialización en perspectiva de género, ámbito penal, por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género. Consejo General del Poder Judicial.

Dora Barrancos (Argentina)

Lic. en Sociología (UBA), Master en Educación (Universidade Federal de Minas Gerais- Brasil) y Doctora en Historia (Universidades de Campinas, Brasil). Profesora Consulta de la UBA. Investigadora Principal del CONICET y Directora de este organismo entre 2010-2019.

Posee una vasta producción académica relacionada con la historia de las mujeres, las relaciones de género y las sexualidades disidentes. Entre sus libros se encuentran “Inclusión/exclusión. Historia con Mujeres”, FCE, 2000; “Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos”, Sudamericana, 2007; “Mujeres, entre la casa y la plaza”, Sudamericana, 2008; “Los feminismos en América Latina”, Colección Historias Mínimas, El Colegio de Mèxico, 2020.

En 2012 mereció el reconocimiento internacional Ciencia y Mujeres: 12 nombres para cambiar el mundo,  del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana – CENIEH – Burgos – España; en 2015 obtuvo el Premio Excelencia Académica de la UBA y en 2016 el Premio Konex Humanidades/Estudios de Género. En 2017 recibió el Premio Latinoamericano y Caribeño-CLACSO 50 Años. Le fue otorgado el DOCTORADO HONORIS CAUSA en las siguientes Universidades Nacionales: Córdoba, Mar del Plata, Rosario, Centro de la Pcia. de Buenos Aires y La Plata.

Nelly Minyersky (Argentina)

Profesora Consulta Facultad de Derecho UBA. Directora Maestría Interdisciplinaria   post grado Políticas sociales Infanto juveniles UBA. Corredactora Código Civil y  comercial. Integrante del Consejo Asesor del Ministerio de la Mujer de Nación y del Consejo Asesor del programa Nacional de Derechos Reproductivos.

Diana Maffía (Argentina)

Doctora en Filosofía de la Universidad de Buenos Aires. Doctora Honoris Causa por la Universidad Nacional de Córdoba. Docente e Investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la UBA. Directora del Programa de Actualización en Género y Derecho, posgrado de la Facultad de Derecho de la UBA.

Ex Defensora del Pueblo Adjunta de la Ciudad de Buenos Aires, en el área de Derechos Humanos y Equidad de Género. Ex Directora Académica del Instituto Hannah Arendt de Política y Cultura. Ex Diputada de la Ciudad de Buenos Aires.

Fundadora de la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología (RAGCyT). Dirige el Centro Cultural Tierra Violeta donde está a disposición pública su biblioteca personal como parte de la Biblioteca Feminaria. Desde 2012 dirige el Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires.

Susana Toporosi (Argentina)

Psicóloga. Psicoanalista de niñes y adolescentes.

Ex Coordinadora de Salud Mental de Adolescencia del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de Buenos Aires.

Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Topía de Psicoanálisis, Sociedad y Cultura.

Investigadora en Investigaciones clínicas UBACyT, Fac. de Psicología, UBA, sobre violencia sexual contra las infancias y adolescencias.

Autora de En carne viva. Abuso sexual infantojuvenil, Topía, 2018, y de numerosos artículos y capítulos de libros sobre temas de salud mental en niñez y adolescencia, y sobre violencia sexual.

Vita Escardó (Argentina)

Licenciada en Psicología por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) – Medalla de oro. Especialista en psicodrama (USAL). Psicodramatista por el Centro Jungiano de Antropología Vincular. Actriz Nacional por la Escuela Nacional de Arte Dramático, actual IUNA.

Entre 2006 y 2011 creó y coordinó el área de Cuidado de Cuidadores en el Programa Las Víctimas contra las Violencias del Ministerio de Justicia y DDHH. Responsable del Cuidado de Cuidadores del Patrocinio a Víctimas de violencia de género de la Defensoría General de la Nación. A cargo de  dispositivos de cuidado de cuidadores en diversas instituciones del país. 

Creó la Carrera de Psicología para la Universidad Isalud. Desde su creación hasta Junio 2022 fue Co directora de la Carrera junto  con la Dra. Eva Giberti. Distinguida por la Legislatura porteña por su Actividad en Derechos Humanos, en 2003. Autora de “Cuidado de Cuidadores: dispositivos grupales y técnicas de intervención”. Editorial Noveduc (2016).

Liliana Hendel (Argentina)

Feminista. Psicóloga  Egresada de la Facultad de Psicología (UBA). Periodista. Diplomado de Género y Comunicación del Instituto Internacional de Periodismo José Martí (La Habana CUBA). Conductora de radio y televisión abierta. Colaboradora de medios gráficos. Columnista/conferencista  en diferentes medios nacionales e internacionales.  Asesora en temas de comunicación y género INAM (Instituto Nacional Mujeres). Fundadora de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género en Argentina. Consejera Fondo Mujeres del Sur.  Secretaria de Mujeres Políticas de Género y Diversidades Sexuales Municipio La Matanza,  Provincia de Bs As desde el año 2020 a la actualidad.

Expositora en la Cámara de Diputados, en ocasión del debate de Matrimonio Igualitario. Expositora en la Camara de Diputados, en ocasión debate por Aborto Seguro Legal y Gratuito 2018. Autora de  “Violencias de Género.  Las Mentiras del Patriarcado”; Paidós, 2017. Mención Margarita Ponce 2011 (UMA).

Irene Intebi (Argentina)

Médica psiquiatra infantojuvenil y psicóloga clínica graduada en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Ha trabajado en el ámbito del maltrato y abandono infantil -en las áreas de prevención, tratamiento y capacitación interdisciplinaria- por más de 30 años en cargos de consultoría y conducción en diversos programas interdisciplinarios para servicios públicos y de voluntariado en Latinoamérica y Europa.

Presidente de la ISPCAN (International Society for the Prevention of Child Abuse and Neglect- Sociedad Internacional para la Prevención del Maltrato Infantil) de 2009 a 2012, miembro de la Comisión Directiva desde 1998 hasta 2014 y responsable del Área de Educación, Formación y Recursos (2000-2008).

Directora del Centro Regional de Recursos para América Latina (CRRAL) de ISPCAN desde su creación en 2014 hasta la actualidad.

Tiene amplia experiencia en formación de recursos humanos y profesionales en la temática de la protección infantil, ASI (evaluación e intervención) y en la de intervención ante las distintas formas de maltrato. Ha escrito libros y artículos sobre maltrato y abandono infantil en español e inglés, entre ellos: “Abuso sexual infantil: En las mejores familias” (Granica) y “Proteger, reparar, penalizar: Evaluación de las sospechas de abuso sexual infantil” (Granica).

Natalia Amatiello (Argentina)

Psicóloga egresada de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario. Psicoanalista. Feminista. Especialista en estimulación temprana. Doctoranda en el Doctorado en Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.. Co-directora  del CEIVAS Centro de Estudio e investigación en violencia y abuso sexual – Facultad de Psicología  – UNR. Miembro fundadora  y Coordinadora general del área de capacitación de AEVAS. (Asociación civil Altos Estudios en Violencias y Abusos Sexuales). Docente de la Facultad de psicología UNR.

Fue Coordinadora del  Proyecto de investigación Observatorio del Maltrato infanto juvenil en la ciudad de Rosario otorgado por el CIN y el CONICET.  Miembro del comité de elaboración del protocolo de atención a la víctima de violencia de género del MPA. (Santa Fe). Docente de cursos de posgrado en  Santa Fe, San Luis, Cipolletti y Mar del Plata. Docente  e investigadora de temáticas relacionadas con las problemática de las violencias de género y las violencias sexuales contra ninxs y adolescentes.

Adriana Puiggrós (Argentina)

Doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México, Doctora Honoris Causa de la Universidades Nacionales de La Plata, Tucumán, Cuyo, Río Cuarto y Del Pilar, Paraguay. Recibió la beca de la Fundación Guggenheim, el Premio Ensayo del Convenio Andrés Bello y el Premio Nacional Ensayo en Educación. Fue Viceministra de Educación de la Nación. Directora General de Educación de la Pcia. de Buenos Aires. Diputada Nacional y Constituyente. Investigadora Principal del Conicet. Publicó 26 libros de su autoría. Es profesora de la UBA y de la UNIPE. Es Asesora del Presidente de la Nación.

Julieta Calmels (Argentina)

Psicóloga. Subsecretaria de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el ámbito de la salud pública Provincia de Buenos Aires.  Ex Directora del Centro Ulloa, Centro de asistencia a víctimas de violaciones a los derechos humanos – Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Fue directora y es docente en la diplomatura de Salud Mental y Derechos Humanos de la Universidad de José C. Paz y la Asociación Civil Enclaves que presidió hasta 2019. Fue asesora de la cámara de diputados y la cámara de senadores de la Nación  y fue docente  e investigadores de la Facultad de Psicología UBA. Dirigió investigaciones y dictó cursos de formación en diferentes universidades nacionales, y publicó artículos y compilaciones de libros.

Enrique Stola (Argentina)

Feminista. Psiquiatra. Especialista en Psicología Clínica. Especialista en Metodología de la Investigación Científica. Magister en Psico-neuro-endocrinología. Psicodramatista. Experto en Violencia de Género, Agresiones sexuales contra las infancias y Masculinidades. Miembro de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA).

Luis Marcelo Giacoia (Argentina)

Abogado. Juez en actividad en el Fuero de la responsabilidad penal juvenil en la Provincia de Buenos Aires. Especialista en derecho penal y criminología – Universidad Nacional de La Plata.  Docente en derecho de familia y niñez en la Universidad Nacional de Moreno y Universidad Nacional de Luján. Investigador en temáticas relacionadas a la protección de derechos de niños, niñas y adolescentes víctima de abuso sexual infantil.

Autor de publicaciones y disertaciones en eventos relacionados con las infancias.

Andrea Vázquez (Argentina)

Médica UBA, egresada de la Escuela Argentina de Mastología.  Ginecóloga y mastóloga en el Hospital Ramón Carrillo. Co-Directora de Acceso a Justicia de la Secretaría de Las Mujeres Políticas de Género y Diversidades de La Matanza. Diplomada en equidad de Género y salud en la UNLP. Maestranda del Magister en Salud Pública de la UNC.

Diplomada en Salud Internacional UNPAZ. Perita. Madre Protectora.

Gabriel Vitale (Argentina)

Abogado. Juez Penal de Garantías del Departamento Judicial de Lomas de Zamora.

Profesor Titular Ordinario de la Cátedra de Derecho infancia, familia y cuestión penal de la Facultad de Trabajo Social. Profesor Adjunto Ordinario de Derecho Penal de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Investigador Categorizado por la UNLP.  Docente en la Especialización en Familia (UNLP) y en la especialización en Género, Políticas Públicas y Sociedad (UNLa).

Postgrados en Criminología e infancia por la Universidad  de Salamanca. Especialista en Derecho Penal (2011) y Máster en Derecho Penal. Director Académico del Código Penal Comentado (APP). Coordinador académico, docente, expositor y disertante en cursos, jornadas y seminarios de grado y postgrado de diferentes Universidades y organismos del país. 

Autor y compilador de: “Infancia y democracia. Análisis Crítico de las leyes 13298 y 13634”, Editores del Puerto/UNICEF (2009), “Infancia, familia y Cuestión penal”, Editorial EDULP (2018) y “El derecho como herramienta de transformación social” EDULP (2020). Ha escrito diferentes artículos y comentarios sobre derecho penal, infancia y adolescencia en diferentes revistas, libros nacionales e internacionales.

Thelma Fardin (Argentina)

Actriz. Escritora. Militante feminista. Impulsora del movimiento “Mira como nos ponemos”. A partir de la denuncia que hizo pública, las consultas al programa Víctimas contra las Violencias aumentaron un 1240% en solo 48 horas. Autora del libro de editorial Planeta “El arte de no callar”. Representante por América Latina al Congreso “Dialogo Global para erradicar la violencia de genero y el acoso sexual en el mundo del trabajo”, convocada por el Center for Women’s Global Ledadership (CWGL). Embajadora de Amnistía Internacional en materia de Género en Argentina. Miembra de la comisión de Actrices por América Latina. Asesora a la comisión de género de la fundación SAGAI. Colabora con OXFAM Latinoamérica. Participante con el discurso de cierre en el Congreso Mundial “Infancias sin Violencia”; Sede Argentina, 2019. Junto a la Defensoría del Pueblo imparte programas de capacitación en perspectiva de género en municipios de la provincia de Buenos Aires. Presentó junto a Daniel Filmus el Proyecto de Ley “Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en Representaciones Artísticas”. Presentó el Proyecto de Ley junto a Paula Wachter “Imprescriptibilidad para denunciar violencia sexual” impulsándolo a través de Change.Org. Actualmente trabaja en un libro para visibilizar y denunciar que la problemática es sistémica.

Mónica Macha (Argentina)

Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires, Magister en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud por la Universidad Nacional de Lanús. Actualmente doctorando también en la UNLa sobre Ciencias Sociales en Salud. Fue Consejera por el claustro de graduados en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.

Entre otros cargos, ha sido Subsecretaria de Políticas Socio Sanitarias y Secretaria de Relaciones con la Comunidad y Abordajes Integrales del Municipio de Morón. Fue impulsora de las políticas de género y encabezó el proceso de urbanización del barrio Carlos Gardel.

Preside de la mesa ejecutiva de la conducción de Nuevo Encuentro Buenos Aires. Entre 2013 y 2017 fue Senadora de la Provincia de Buenos Aires por la primera sección electoral.

Desde 2017 es Diputada Nacional en el Bloque Frente de Todos y desde 2020 Presidenta de la Comisión de Mujeres y Diversidades de la Cámara de Diputados de la Nación.

Proyecciones:

Claudio Altamirano (Argentina)

Educador, escritor y documentalista argentino. Se recibió de Profesor de Enseñanza Primaria, especializado en alumnos con discapacidad intelectual, de la audición, voz y lenguaje. Trabajó como maestro de grado en una escuela pública primaria del Bajo Flores durante 15 años.

Realizó documentales sobre las vidas de sus alumnas y alumnos, en los que abordó problemáticas como el abuso sexual, el trabajo infantil doméstico y la vulneración de derechos de las infancias. Su opera prima “Se alumbra la vida” (1996), que retrata la vida de una alumna víctima de abuso sexual, obtuvo el primer premio en las categorías “Mejor Documental Argentino” y “Mejor Video del Certamen”, otorgado por la Asociación Argentina de Videastas. En 1997, dirigió “El Futuro ¿será para todos?” , en el que testimonia el trabajo doméstico infantil que padeció una de sus alumnas. Por este material, recibió el segundo puesto al “Mejor Video Argentino” de la misma asociación.

Susana Nieri (Argentina)

Cineasta, activista feminista y doctoranda en estudios de género. Ha realizado integralmente las películas, El toro por las astas (2006), Ella se lo buscó (2013) y Gotas de lluvia (2020), un corpus que aborda las violencias contras las mujeres y con los cuales viene realizando desde hace más de 15 años su activismo feminista realizando cines debates, conversatorios, talleres, seminarios y han sido proyectados en festivales de cine, en la TV Pública, en Canal Encuentro y en diferentes espacios como Universidades, centros culturales entre otros; asimismo sus films han obtenido declaraciones de interés en las Cámaras de Diputados y Senadores de la Nación y en varias Legislaturas provinciales. Algo incorrecto, su ópera prima de ficción que continúa esa línea temática, obtuvo el premio WIP del festival La mujer y el cine 2022, fue recientemente estrenada y circula actualmente por los espacios INCAA y se proyectará en el 37 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

Alejandra Perdomo (Argentina)

Es Realizadora Documental, y estudió Dirección y Producción de Video y Televisión en “Taller Imagen & Sonido”, y la Carrera de Guion en ISER. En el año 2007 y 2008 trabajó como productora integral en el reality documental “Sobrecamiones +” (primera y segunda temporada) para la Productora Episodio 3, emitido en la señal de cable El Garage TV. Trabajó en la producción de la serie documental “Fangio, Viaje a la Memoria”, para INCAA TV, y el film “La Huella del Dr. Ernesto Guevara” de Jorge Denti, del Grupo de Boedo Films. En el 2016 inicia su labor como productora ejecutiva del documental “A más Tardar”, dirigido por Mariana Guth, declarado de interés por el INCAA, estrenado en 2019.