VIERNES 22 DE NOVIEMBRE
8.30 horas
ACREDITACIÓN
SEGUNDO PISO
9.00 horas
APERTURA INSTITUCIONAL
AULA 209
A cargo del Secretario de Ciencia y Técnica de la UNLP, Nicolás Rendtorff y la Decana de la Facultad de Psicología, María Cristina Piro.
Coordinan: Nora Carbone y Alejandra Valentino. Secretaría de Investigación de la Facultad de Psicología
10.00 a 11.30 hs.
Aula 209 - Presentación de libro
Creando espacios de mediación comunitaria. Jóvenes, Comunidad y Violencia. Proyecto Ares PRD 2017-2023, Bélgica - Ecuador.
Presentan: María Cristina Piro y Andrea Mirc.
Aula 206 - Mesa de trabajos libres
SALUD PÚBLICA Y PSICOLOGÍA COMUNITARIA
Coordina: Adriana Villalva
- Epidemiología y salud mental. Confección de bases de datos para análisis estadísticos de egresos en la Provincia de Buenos Aires – Francisco de Hoyos y Natalia Romina Forlani.
- Ley Nacional de Salud Mental N° 26657, desmanicomialización e implementación de sistemas de apoyo – Adriana Villalva, Romina Urios, Karina Sarasola y Analía Zanatta.
- El rol de las y los psicólogos en las políticas públicas: inserción ocupacional y experiencias de graduados – Rocío Casajus, Fariday Cingolani y Gimena Ojeda.
- Transformaciones del proceso de producción del cuidado y su impacto en la salud de los/as trabajadores/as. Estudio de un dispositivo de cuidado socio-comunitario – Patricia Galeano, Costanza Zelaschi, Julieta Cassini y Martina Fernández.
Aula 207 - Mesa de trabajos libres
PROBLEMÁTICAS DE GÉNERO
Coordina: Marien Bajar
- Estereotipos de género: su papel legitimante en prácticas de salud discriminatorias en contextos de encierro – Xavier Oñativia, Marien Bajar y Giulietta Fleiss Degli Uomini.
- Significaciones sobre la salud mental en miembros de la comunidad LGBTIQ+ usuaries del programa “Lohana Berkins” del HIGA San Roque La Plata, 2023-2024 – Maximiliano Azcona y José Martín Beltramone.
- Mujeres privadas de libertad ante las trayectorias de respuesta institucional en el Servicio Penitenciario Bonaerense - Giulietta Fleiss Degli Uomini.
- Referencias psicoanalíticas heterodoxas en el pensamiento de Judith Butler – Tomás Gomariz.
- Criterios para la inclusión de la prespectiva de género en las conceptializaciones psicoanalíticas sobre la producción de subjetividad - Agustin Brusquini
Aula 208 - Mesa de trabajos libres
METODOLOGÍAS Y ETICA
Coordina: María José Sánchez Vázquez
- Telepsicoterapia: influencia de la gravedad de los pacientes en las percepciones y perspectivas de los psicoterapeutas – Julia Aldana Zurita, Eugenia Tumminello y Maximiliano Azcona.
- Revisión del concepto de responsabilidad profesional en documentos normativos de la Psicología y la Psiquiatría (Argentina). Relaciones y diferencias ético-procedimentales – Aixa Elina Nishimura, María José Sánchez Vázquez y Paula Cardós.
- Conceptualizaciones actuales en psicoética y sus aportes a la investigación y actividad profesional – María Florencia Gómez, Juan Ignacio Ávila y Lautaro Guerrero.
- Fundamentos del Sistema 1: emociones morales y teorías de proceso dual – Ernesto Joaquín Suárez.
- El lugar de la creatividad en los diseños de investigación científica – Juan Ignacio Ávila
11.30 a 13.00 hs.
Aula 202 - Mesa de trabajos libres
PSICOLOGÍA, JÓVENES y EDUCACIÓN
Coordinan: María Belén Mariescuerrena y Joaquín Bartoli.
- Condición juvenil, salud y educación sexual. Agenda de discusión sobre las políticas de cuidado - María Belén Mariescurrena
- Psicología, medios y subjetividad. Algunos aportes sobre la construcción del estado de la cuestión – Joaquín Bartoli.
- ESI y discapacidad. Talleres con familias y docentes – Karen Murriles, María Laura Castignani.
- Ideas de los miembros de los centros de estudiantes sobre el derecho a la participación – Alejo Saranz Ochoa y Axel Horn.
- La contrucción de nociones sobre el derecho a participación en la escuela secundaria - Catalina Gil, María Laura Galdós, Melisa Andrea Dietzel y Axel Horn.
- Relevamiento de modalidades de atención y acceso a práctias en salud/salud mental de mujeres en contexto de encierro punitivo - Xavier Oñativia, María Sol Coniglio y Milagros Cabrera,
Aula 206 - Mesa autoconvocada
Subjetividad y tecnologías. Prácticas, consumos y aportes para pensar la salud mental (LACOPP)
Coordinan: Soledad Gomez y Agustina D’Agostino
- Ética y tecnologías: aportes para pensar los procesos de formación - Soledes Gomez, Victoria Gagliardi y Melany De Juana.
- Subjetividades, instituciones y salud mental - Agustina D´Agostino, Javier Salum, Simon Guerín y Lucía Diaz
- IA ¿Què ves cuando me ves? ¿Me ves? - Paula Porta
- Subjetividades en tensión: entre los imaginarios y el mercado - Susana Martins y Eugenia Jeréz
Aula 208 - Mesa de trabajos libres
SALUD PÚBLICA Y PSICOLOGÍA COMUNITARIA
Coordina: Julieta Veloz
- Investigar dispositivos grupales actuales – Julieta Veloz.
- Trazando trayectorias terapéuticas: el rol del autocultivo y elaboración artesanal de aceite de cannabis medicinal en la experiencia de salud, enfermedad, atención y cuidado de enfermedades crónicas – Ana Laura Ramírez Guerra y Tania Denis Vallejo.
- Los dispositivos grupales en atención primaria de la salud. El caso de la UPA 6 de Los Hornos – Paulina Demarco.
- La mediación del arte en el proceso de producción del cuidado de los/as trabajadores/as. Estudio de un dispositivo de cuidado socio-comunitario – Martina Fernández, Camila Giugovaz, Jorgelina Inés Roldán y Valentina Salvático.
Aula 207 - Mesa de trabajos libres
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
Coordina: Alina Luna Fisher
- Recepción inicial de la Psicología Cognitiva en la carrera de Psicología (UNLP) – Alina Luciana Luna Fisher.
- La inclusión educativa en las jornadas de investigación de la UBA (2005-2015): una revisión histórica – Camila Iriarte y Ana María Talak.
- Cambios en la enseñanza de la Psicología Educacional en la UNLP (2006-2008) – Victoria Lorenzo.
- La inclusión educativa desde la Psicología Educacional de la UBA y la UNLP (Argentina, 2005-2015) – Ana María Talak, Nazarena López y Victoria Ceresetto.
AULA 209 - Mesa de trabajos libres
PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS CON NIÑOS/NIÑAS
Coordina: Gastón Piazze
- Transferencia en el autismo – Silvana Escobar, María Romé, Romina Cosser y Iara Krikava.
- El partenaire analista en el autismo. Transferencia, deseo del analista y ética del psicoanálisis – Juan Simón Bartoli y Giuliana Mayorga.
- Desarrollo infantil: su enseñanza en la Universidad Nacional de La Plata (1950-1973) – Carolina Mangioni.
13.00 a 14.00 hs. PAUSA
14.00 a 15.30 hs.
Aula 202 - Mesa autoconvocada
Discurso sobre la Universidad Pública en tiempos de odio: operaciones ideológicas para su desmantelamiento (LACOPP)
Coordina: María Belén Del Manzo
- Disputas discursivas y polarización política en torno a la emergencia universitaria – María Belén Del Manzo, Fernanda Mercerat y Lucas Salvatierra.
- Desinformación, fake news y discursos de odio – Claudia Festa, Lola Huguenin y Pablo Pierigh.
- [Des]conocer al otro en tiempos de odio. Interseccionalidad en la universidad pública – Claudia Inés Suárez y Lucas Díaz Ledesma.
- Idiosubjetivación y colonización de la subjetividad. La construcción discursiva del conflicto universitario en 2024 – Joaquín Bartoli, Aldana Azcárate Pilucki, Julieta Marconi y Malena Tressens.
Aula 206 - Mesa autoconvocada
Efectos de desubjetivación en las infancias y adolescencias en tiempos de pandemia: interrogantes iniciales (LIPPSI)
Coordina: Roxana Gaudio
- Estado de conocimiento sobre la producción de subjetividad en niñas, niños y adolescentes en pandemia - Rocío Noemí Arauco Morullo, Laura Mariel Decurgez Sicilia, Laura Nohely Tiravantty Molero y Aldana Vittola.
- Fundamentos conceptuales freudianos: efectos de las medidas sanitarias adoptadas frente al Covid-19 - Mario Gustavo Martínez, Antonela Bortolazzo, Maite Lardizábal y Cecilia Noel Sicre.
- Contribuciones de Silvia Bleichmar para conceptualizar los efectos desubjetivantes de una catástrofe social-natural - María Florencia Almagro, Agustín Brusquini, Sofía Fernández Tombessi y Andrea Elizabeth Mirc.
- Reflexiones sobre medidas sanitarias y lógica manicomial en tiempos de pandemia - Roxana Frison, Ana Carolina Bernardi, Analía Emmerich y Roxana Elizabeth Gaudio.
Aula 207 - Mesa autoconvocada
La salud mental en los abordajes de las violencias por razones de género. Aspectos históricos, herramientas técnicas en las intervenciones y cuidado de los/as trabajadores/as abocados/as a la atención de personas en situación de violencias (LACOPP)
Coordina: Irma Colanzi
- Las militancias feministas y del movimiento de Derechos Humanos en la invención de la escucha de lxs afectadxs frente a las violencias - Irma Colanzi.
- Producción social de las figuras de víctimas y sobrevivientes: perspectiva de género y salud mental - María Belén Mariescurrena y Agustina Rodríguez.
- Salud mental en tiempos de crueldad. Coordenadas reflexivas para una política del cuidado - Denise Marelli, Florencia D´anunzio y Daiana Urban.
- El cuidado de los trabajadores/as abocados/as al abordaje de las violencias por razones de género en dispositivos del tercer nivel de intervención - Corina Avendaño y Cecilia Ríos.
Aula 208 - Mesa autoconvocada
Intersecciones entre Psicología y Educación. Aportes desde la investigación (LEPSE)
Coordina: María José Sánchez Vázquez
- Evaluación de las estrategias de enseñanza-aprendizaje durante la pandemia y su impacto en la actualidad - Mabel Cristina Tejo, Stella Maris Doná, Bruno Biganzoli y Rogelio Biasella.
- Estudio sobre la Escala de Bienestar Psicológico, de Ryff, aplicada en estudiantes de Psicología, después de la pandemia por Covid-19 - Verónica Silva Acevedo, Stella Maris Doná, Soledad Tonín y Sebastián D’Alessio Vila.
- Leer palabras y comprender textos: claves para abordar algunos desafíos de la alfabetización en la educación secundaria - Verónica Zabaleta, Luis Ángel Roldán, María Laura Castignani y Valentina Nahir Fernández.
- Psicoética e intervenciones profesionales. Contribuciones al ámbito psicoeducativo - María José Sánchez Vazquez y Paula Daniela Cardós.
AULA 209 - Mesa de trabajos libres
PSICOANÁLISIS
Coordina: Nora Carbone
- El concepto de cuerpo en Psicoanálisis: coordenadas diferenciales para la práctica analítica – Lucas Nahuel Gaona.
- La realidad sexual del inconsciente – Gregorio Bjerring y Franco Mannarino.
- Las uvas amargas del amor materno. Del síntoma bulímico a un nuevo anudamiento de saber y goce – Julia Adriani y Gastón Piazze.
- Estudios de caso: consideraciones metodológicas y discusiones actuales. Una aproximación desde las ciencias sociales y el psicoanálisis – Nicolás Adolfo García.
15.30 a 17.00 hs.
Aula 202 - Mesa autoconvocada
Clínica psicoanalítica de la vida amorosa en las neurosis y las psicosis. Un estudio de caso (LIPPSI)
Coordina: Gastón Piazze.
- El mito individual de una histérica como molde del amor - Nora Cecilia Carbone, Bianca Nicoletti, Trinidad Belén y Julia Adriani.
- El caso H. de Katan: el amor en la prepsicosis o cómo “asumir la figura del amigo enamorado de una chica” - Sergio Zanassi, Ariadna Gonzalez Lutz, María Luján Moreno y Mariana Bolaños.
- Acerca de la adolescencia y tres vertientes del amor - Julieta Renard, Juan Bártoli, Giuliana Mayorga y Guadalupe Oliveira.
- El poder ¿civilizador? del amor - Selva Hurtado, Abril Argogliosi, Nora Carbone y Gastón Piazze.
Aula 206 - Presentación de Libro
Formación del analista y prácticas en salud mental.
Presentan: Antonela Garbet y Mariela Sánchez con la presencia del autor Juan Mitre.
Aula 207 - Taller para Tifistas
Extensión e Investigación. Pensando mi TIF desde la experiencia
Coordinan: Adriana Villalva y Andrea Roumieu
Aula 208 - Mesa autoconvocada
Historia de la psicología para el presente disciplinar, contribuciones a la reflexión y revisión del contexto actual (LABHIPSI)
Coordina: Julieta Karen Malagrina
- Efectos de la historia reciente argentina en el campo de la salud matiasental en la ciudad de La Plata. Aportes para la construcción de la actual agenda universitaria - Ariel Viguera y Nancy Vadura.
- Feminismo, estudios de la mujer y estudios de género en la UNLP (1983-2000). Resultados preliminares - Mariela González Oddera y Sebastián Matías Benítez.
- Subjetivación singular y colectiva en las relaciones entre psicología y educación (Buenos Aires– La Plata). Aportes preliminares desde la historia reciente y la epistemología feminista - Ana María Talak y Julieta Karen Malagrina.
AULA 209 - Mesa autoconvocada
Salud mental y géneros: encrucijadas de las perspectivas de derechos en territorios institucionales (LACOPP)
Coordina: Claudia Orleans
- Encrucijadas de las perspectivas de derechos en territorios institucionales en el campo de la salud mental - Claudia Orleans, María Laura Lavarello, Elisa Urtubey y Zamira Ganin.
- Incidencias de lo imaginado acerca de ser profesional y de lxs usuarixs, en la accesibilidad a la atención en salud mental desde una perspectiva de género – Iara Vanina Vidal, Erica Barrera, Cecilia Rochetti Yharour y Ana Schoo.
- Entre la indiferencia y la necesidad de la perspectiva de género en la salud mental – Sandra Tomaino, Yaco Garcia Lafranchini y Rocío Gómez Kudric.
17.00 a 17.30 hs. PAUSA
17.30 a 19.00 hs.
Aula 202 - Mesa autoconvocada
Nuevos territorios de subjetivación adolescente: apuntalamientos psíquicos en entornos digitales. Modaliodadess, referencias y metodologías (LACOPP)
Coordina: Gabriela Bravetti
- Acerca del apuntalamiento del grupo y de los pares en el proceso adolescente mediado por las tecnologías - Gabriela Bravetti y Carolina Longás.
- ¿Cómo estudiar la apropiación de tecnologías digitales? El enfoque de las tecnobiografías juveniles - Magdalena Lemus y Sebastián Benítez Larghi.
- Representaciones adolescentes acerca de los modos de vincularse a través de entornos digitales - Joaquina Nicolasa Nogueira, Noelia Galván, Quiroga Mariela y Victoria Hernández Hilario.
- Territorialidad adolescente: lenguaje y juegos virtuales en la época actual -
Belen Pascual Battista y Giuliana María Rubinacci.
Aula 206 - Mesa autoconvocada
Actualidad de la "reacción terapéutica negativa" en psicoanálisis (LIPPSI)
Coordina: Amalia de la Merced Passerini
- Reacción terapéutica negativa: el conflicto de libertad y sumisión de Ferenczi a Lacan - Christian Birch.
- “Preferiría no …” Algunas presentaciones de la ‘reacción terapéutica negativa’ - María Luz Zanghellini y Cecilia De Cristófolo.
- ‘Reacción terapéutica negativa’: un recorrido por las lecturas psicoanalíticas actuales - Micaela Urrera y Amalia de la Merced Passerini.
- ‘Reacción terapéutica negativa’ y posición del analista. El diálogo Pearl King y Jacques Lacan - Luis Volta.
Aula 207 - Mesa autoconvocada
Modalidades del vínculo amoroso en la vejez: permanencias, novedades y transformaciones de su constitución (LACOPP)
Coordina: Marina Canal
- Cuestiones metodológicas en la investigación gerontológica. Alcances, particularidades y especificidades – Marina Canal, Marcela Costantino y Alejandro Amiconi.
- Cuerpo y seducción: sus implicancias en el vínculo amoroso en la vejez - Estefanía Garizoain y Carolina Vega.
- El viejo amor. Particularidades del vínculo amoroso en la vejez: encuentros, rupturas y novedades - Gonzalo Barrera y Luz Liendo Chafloque.
Aula 208 - Mesa autoconvocada
El oficio de escribir el Trabajo Integrador Final: estrategias, recursos institucionales y propuestas para el acompañamiento del proceso de escritura.
Coordina: Irma Colanzi
- Recursos clave para el acompañamiento de la escritura y presentación del TIF desde la Dirección de Egreso - Patricia Galeano
- Estrategias para pensar la estructura argumentativa del TIF: herramientas, tácticas y posibles ejercicios de trabajo - Irma Colanzi
- El dispositivo de taller como facilitador en la construcción de herramientas para la escritura disciplinar. La experiencia del Taller de Producción Textual - Romina Urios
- Pensando con otros/as la escritura del Plan de TIF - Denisse Marelli y Lucia Castillo
AULA 209 - Mesa autoconvocada
Memoria y construcción del conocimiento social.
Coordina: Axel Horn
- Conocimientos infantiles sobre la sociedad: estudio de casos sobre las representaciones acerca de las diferencias de género en niños y niñas de 10 y 11 años (segunda parte). Sonia Lilian Borzi, Luciano Peralta, María Florencia Gomez y Santiago García Cernaz.
- Entre la lealtad familiar y la justicia: el papel de las emociones en los juicios y la agencia moral del colectivo ‘Historias Desobedientes’ - Julio Del Cueto y Cristian Parellada.
- ¿Cómo estudiar la construcción de ideas sobre participación política en la escuela secundaria? Axel Cesar Horn
- Más allá del binarismo: investigaciones sobre diferencias de género desde las perspectivas de mosaicos y sistemas dinámicos - Luciano Oscar Peralta, Julia Fernández Francia, Daniela Gonzalía y Natalia Luján Soloaga Piatti.
SÁBADO 23 DE NOVIEMBRE
9.00 a 10.30 hs.
Aula 202 - Taller para Tifistas
Tengo todo excepto el Tif. Ideas clave para hacer un trabajo integrador final sobre nuevas subjetividades, discursos y medios de comunicación.
Coordinan: María Belén Del Manzo y Claudia Festa.
Aula 206 - Mesa autoconvocada
Por lo tanto...el sacrificio (LIPPSI)
Coordina: José María Damiano
- El deporte como práctica antisegregativa - Martina Poblet y Carolina Garrido.
- Objetos de sacrificio. Una lectura analítica de la violencia segregativa en la institución carcelaria- Anabela Bracco, Maira Mendez Herrera y Mariela Eduarda Sánchez
- El credo - Maria Victoria Martin
- El sacrificio: consecuencia lógica de un poder epocal - Ana Laura Piovano, Noeli Beroli, Carolina Noelia y Lucas Peralta
Aula 207 - Conversatorio
FEMINISMO Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO
Coordinan: Aimé Lescano y Diana Broggi.
Aula 209 - Presentación de Libro
El recurso al tóxico y lo femenino.
Presentan: Luciana Mariana Soria y María del Pilar Bolpe
11.00 a 12.30 hs.
Aula 202 - Conversatorio
SALUD MENTAL E INVESTIGACIÓN
Coordinan: Javier Salum y Manuela Kreis
Aula 206 - Taller de Tifistas
Taller de escritura para la organización del Plan TIF como hoja de ruta del Tif.
Coordinan: Irma Colanzi y Romina Urios
Aula 207 - Conversatorio
INVESTIGACIÓN Y DERECHOS HUMANOS
Coordinan: Iara Vidal y Lucas Salvatierra
Aula 208 - Mesa autoconvocada
LÓGICAS TOTALITARIAS Y SEGREGACIÓN (LIPPSI)
Coordina: EDUARDO SUAREZ
- Segregación y totalitarismo - Eduardo Suárez, Stella López, Juan Ignacio Sisti y Camila Cereijo.
- Lo estrictamente imprevisible - Mariela E. Sánchez.
- La vertiente insensata del ideal y su efecto: la segregación - Antonela Garbet, Valentina Reitovich, Mariana Álvarez y Florencia Zumarraga.
- El totalitarismo y la violencia segregativa en la novela 1984 - Pablo González, Mariana Alvarez y Martina Poblet.
Aula 209 - Mesa de trabajos libres
PSICOLOGÍA, JOVENES Y EDUCACIÓN
Coordina: Julieta Malagrina
- Comprensión lectora y tecnologías digitales: dos experiencias de intervención en educación secundaria y superior – Carla Lo Gioco y Victoria Arnés.
- ESI en la subjetivación singular y colectiva de las infancias y adolescencias. Aportes desde la historia reciente y la epistemología feminista a las relaciones entre la psicología y la educación – Julieta Malagrina.
- ¿Tácticas de apropiación o aprendizaje estratégico interagencial? Cruzando fronteras y remediatizando memoria colectiva en comunidades de práctica – Cristina Erausquin.
- Ethos Profesional e intervenciones psicoeducativas: quehacer profesional en Equipos de Orientación Escolar – Irina Iglesias y Giuliana Perin,
- Psicología y Educación: un análisis histórico-crítico al paradigma de la convivencia. Revisión bibliográfica de las jornadas y congresos de Psicología en la UNLP y la UBA (2013-2014) sobre las prácticas pedagógicas y no pedagógicas – Elías Isaac Butinof.
- Transformaciones en el campo de la Psicología Educacional: algunas consideraciones éticas sobre el rol profesional. Aportes de la historia reciente hacia una nueva configuración profesional en Argentina (1985-2015) – Melina del Mar Segovia.