Presentación

2° Jornadas “Turismo, Comunidades y Ruralidad. Productos locales e identidades en escenarios globalizados de consumo y comercialización”.  de 25 al 27 de septiembre de 2024.

Como respuesta a un contexto político complejo, las Universidades Públicas redoblamos nuestra voluntad de trabajo y transformación y por eso, tenemos el agrado de invitarlas/os a las Segundas Jornadas de Turismo, Comunidades y Ruralidad 2024 bajo el lema: “Productos locales e identidad en escenarios globalizados de consumo y comercialización” que se llevarán a cabo los días 25, 26 y 27 de septiembre de 2024, teniendo como sede la Universidad Nacional de Quilmes (Bernal, provincia de Buenos Aires, Argentina), con modalidad bimodal. Gracias al apoyo recibido del Grupo de Universidades La Rábida, se contará con la prestigiosa presencia de un número significativo de investigadores e investigadoras, docentes y extensionistas de Argentina e Iberoamérica, además de representantes de experiencias territoriales en la temática.

Desde su primera edición en el año 2021, las Jornadas están organizadas como un espacio científico colaborativo organizado por el Colectivo de Turismo, Comunidades y Ruralidad (1), un grupo conformado por representantes de equipos de universidades públicas argentinas vinculadas con pequeñas/os productoras/es, organizaciones y emprendimientos de turismo rural comunitario y de base comunitaria en la ruralidad, en diálogo con contextos periurbanos.

En las Jornadas se busca propiciar intercambios de saberes y conocimientos territoriales y académicos, como fruto del trabajo conjunto entre equipos de investigación y experiencias de gestión- extensión de diferentes países y la problematización de este tipo de desarrollo del turismo. Estos intercambios generan instancias de acompañamiento, debate, reflexión, profundización y actualización de saberes y prácticas acerca del turismo y su relación con las comunidades, los ámbitos de las ruralidades donde éste se desarrolla y las especificidades territoriales que se expresan en las vinculaciones turismo-comunidades-ruralidad.

De esta manera, la experiencia se constituye como una plataforma significativa en cuanto a la formación de estudiantes, graduados y graduadas recientes de las universidades participantes. Esto redunda en una mejora en las prácticas de la enseñanza y en las condiciones de  aprendizaje de los y las estudiantes, abriendo el conocimiento de diversas propuestas académicas y la identificación de posibilidades de cooperación entre docentes,  investigadores/as, extensionistas, graduados/as y estudiantes.

En líneas generales, se esperan producciones que impliquen co-construcciones analíticas y praxísticas en las cuales los proyectos turísticos pongan en el centro a las comunidades, desde un modo respetuoso y en consonancia con sus cosmovisiones identitarias: por una parte, sus diferentes expresiones locales en el territorio: culturales, identitarias, patrimoniales; por otra parte, sus diferentes formas de organizarse colectivamente mediante cooperativas, movimientos sociales, asociaciones, clubes, centros recreativos, observatorios, etc. En líneas generales, varias de estas experiencias son llevadas adelante por pueblos indígenas o grupos migrantes de distintos países de Latinoamérica; otras se organizan desde grupos de pequeños campesinos/as y habitantes de pueblos o pequeñas localidades o bien residentes de zonas donde la ruralidad resiste al interior de las prácticas de grandes ciudades. Desarrollan actividades productivas (convencionales, en transición a la agroecología, tradicionalmente agroecológicas y/o identificadas con la soberanía alimentaria) que se complementan con la actividad turística, muchas veces con objetivos de diversificación económica y/o visibilización socio política. A su vez, gran parte de estas comunidades afrontan situaciones de conflictos por la tierra y contextos de (neo)extractivismo socio-ambiental, por lo cual esto se constituye en un foco de preocupaciones y luchas comunitarias y de investigaciones e intervenciones universitarias, que se plasma, entre otras, en acciones de defensa y conservación de los bienes comunes.

En función de lo expuesto y a los efectos de precisar la temática transversal de estas Segundas Jornadas, se espera que en ellas se enfaticen discusiones acerca de las múltiples formas de gestión colectiva, donde las y los pobladores/as locales y las organizaciones de base se constituyen en protagonistas y orientadores de los procesos de desarrollo territorial a partir del turismo, ejerciendo un rol central en la toma de decisiones sobre el diseño, gestión y control de los beneficios e impactos asociados al desarrollo socioeconómico territorial.

En ese sentido, en esta edición del año 2024, se propondrá analizar en particular los impactos y la participación de los procesos sociales, económicos y políticos locales en los proyectos turísticos, desde una perspectiva de reproducción ampliada de la vida. Será relevante poder proponer debates conceptuales y metodológicos acerca de las prácticas de producción y desarrollo de productos y servicios, particularmente las construidas con otras lógicas económicas alternativas al mercado hegemónico (por ejemplo desde las economías comunitarias, las economías diversas o desde la economía social y solidaria). En este sentido, se propicia el análisis de nociones y prácticas turísticas asociadas a la sustentabilidad multidimensional de los emprendimientos turísticos (ambiental, social, cultural, política, histórica y económica) y se promueve la puesta en valor de prácticas de gestión que construyen una relación de responsabilidad recíproca con el ambiente social y natural y con la ampliación del derecho al turismo y al esparcimiento, entre prestadores de servicios turísticos y visitantes. Además, se promueve el diálogo de saberes y la transferencia de metodologías acerca del fortalecimiento del desarrollo socioeconómico en los territorios donde se emplazan las iniciativas de turismo rural comunitario y sobre las estrategias de comercialización alternativa de las mismas, incluyendo su inserción en redes globales de comercio justo, la organización de consumidores críticos, responsables y conscientes y la disponibilidad de herramientas tecnológicas que tengan en cuenta condiciones de apropiación y acceso, para la mejora de su desempeño en este aspecto.

En síntesis, el objetivo de las Segundas Jornadas es generar un espacio de reflexión y debate que permita abordar la complejidad del turismo en su relación con las comunidades, la ruralidad y la construcción del desarrollo socioeconómico territorial, a partir de algunos principios organizadores: inclusión, interculturalidad, asociatividad, autogestión, solidaridad, sororidad, colaboración, cooperación; con el aporte fundamental de quienes protagonizan los procesos en los territorios que habitan.

Las jornadas tendrán lugar en formato bimodal en la UNQ y serán transmitidas por Youtube. Se desarrollarán en idioma español.

(1) El Colectivo de Turismo, Comunidades y Ruralidad integra recorridos de investigación, formación y extensión, de distintos equipos técnicos y universitarios: la Incubadora de Turismo Socio Solidario de Base Comunitaria, la Licenciatura en Administración Hotelera, la Licenciatura en Turismo y Hotelería, la Licenciatura en Economía Social y Solidaria y la Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ); el Instituto de Investigaciones en Turismo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP); el Centro de Estudio de Turismo, Recreación e Interpretación del Patrimonio (CETRIP) de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue (UNComa) de Neuquén; la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF Virtual), Caseros; el Laboratorio de Turismo y Desarrollo de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Jujuy; la Universidad de Buenos Aires; la Universidad Nacional de Chilecito; la Fundación Buenavida y la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (RATurC).