Todos los horarios son en en zona horario GMT -3 (Buenos Aires, Argentina)
Sesiones temáticas - simultáneas
Miércoles 1/12 - 13hs
Facilitadores: Fernando Castro, Séverine Marianne Cazaux
Las herramientas que necesitamos para hacer ciencia, hoy, son cajas negras: no contamos con información completa sobre su funcionamiento ni su diseño. Esto hace que no puedan ser modificadas, inspeccionadas ni personalizadas; y las vuelve difíciles de obtener y mantener. Aunque se trata de un problema a nivel global, en nuestra región se ve acentuado por la baja inversión en ciencia y tecnología y la dependencia de proveedores de equipos en el norte global.
Además, la mayoría de las herramientas utilizadas en la investigación están distribuidas de forma desigual. La infraestructura científica está en su mayoría disponible para expertos altamente cualificados, laboratorios bien financiados e instituciones de renombre en países con grandes inversiones en Ciencia y Tecnología. Esto implica que, para muchas personas y comunidades ajenas al mundo académico, participar en la investigación no es una posibilidad, aunque quieran o necesiten hacerlo.
En este contexto, reGOSH es una red que conecta personas, proyectos, comunidades e instituciones en Latinoamérica y el Caribe trabajando en tecnologías libres y abiertas para la ciencia y la educación. Las tecnologías libres son herramientas utilizadas para producir conocimiento cuya documentación técnica se publica bajo licencias abiertas, y que por ende cualquier persona puede obtener, estudiar, ensamblar, modificar, compartir y comercializar. Incluyen no sólo equipamiento científico tradicional sino también materiales auxiliares como sensores, reactivos biológicos, equipos analógicos, digitales, mecánicos, y el software que se necesite para que funcionen.
La red tiene como misión fortalecer, visibilizar y conectar el trabajo de quienes estudian, desarrollan y utilizan tecnologías abiertas para la ciencia y la educación en la región, facilitando el intercambio de conocimientos, recursos y experiencias y trabajando en su vinculación con la comunidad global.
El objetivo de esta sesión temática es iniciar una conversación entre miembros de reGOSH y potenciales usuarias de tecnologías abiertas en la academia, en organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales o en educación.
La sesión contará con dos facilitadores, que abrirán con un ejercicio simple para romper el hielo con los participantes. Se presentarán brevemente las actividades de algunos de los nodos de reGOSH, para luego abrir el conversatorio a partir de preguntas guía que toquen los temas de interés: qué entienden los participantes por tecnologías libres para ciencia, qué problemas enfrentan hoy, qué potenciales colaboraciones podrían desarrollarse con miembros de la red. Los facilitadores fomentarán la activa participación y propuesta de preguntas por parte de los asistentes.
Algunos de los resultados esperados incluyen:
- Conocer la demanda de tecnologías libres y sus características específicas para orientar proyectos de reGOSH,
- Comprender cuál es la percepción de los participantes acerca de las tecnologías libres que permitan elaborar materiales de comunicación,
- Identificar problemáticas en común en torno a las tecnologías privativas en ciencia que permitan construir alianzas a futuro,
- Abrir futuras colaboraciones a partir de la difusión de las actividades de la red.
Facilitadores: Maria Florencia Muiña, Ignacio Agustín Casamayú
Acorde a la perspectiva de la Ciencia Participativa, nosotros como académicos miembros de una comunidad, hemos de situar a la misma en el centro del diseño de la comunicación sobre divulgación científica, permitiendo articular los intereses concretos de la comunidad con los aportes desde cada disciplina, en un diálogo abierto y con participación activa en la construcción de saberes.
Una manera para conseguirlo es que los propios investigadores sean quienes se involucren directamente con la comunidad en la socialización de los saberes generados en sus profesiones. A tal fin, es preciso contar con espacios de fácil acceso donde se promueva la vinculación y diálogo, donde la comunidad pueda presentar sus inquietudes, propuestas, consultas y obtener respuestas por parte de los investigadores implicados en la producción académica. De esta manera, se fomenta en la comunidad la motivación por participar en proyectos de Ciencia Ciudadana; a la vez que proporciona a los académicos una retroalimentación sobre sus prácticas de divulgación. Por ‘espacios de divulgación’ son entendidos tanto los ámbitos digitales (prensa, revistas, libros, radio, televisión, redes sociales, foros, blogs especializados) como los encuentros en la presencialidad (charlas y talleres abiertos a todo público, tareas colaborativas, entre otros) en donde se llevan a cabo actividades de divulgación.
Se pretende en esta sección promover la reflexión colectiva sobre el alcance y limitaciones de los espacios, las estrategias implementadas y los resultados obtenidos en el quehacer de la divulgación científica.
La presente propuesta se alinea con el área temática Ciencia ciudadana y comunitaria: experiencias, herramientas, proyectos.
Objetivos
Objetivo general
Generar un ámbito de interacción y reflexión sobre experiencias y prácticas en el desarrollo de actividades de divulgación científica.
Objetivos específicos
Promover el debate participativo sobre las experiencias, herramientas, abordajes y resultados de las estrategias implementadas en la divulgación científica en los diversos espacios -digitales y presenciales-.
Explorar las estrategias desarrolladas en entornos virtuales de participación asociados a la difusión de tecnologías y espacios digitales.
Metodología
Los participantes contarán con 5 (cinco) a 10 (diez) minutos de exposición oral sintetizando sus trabajos, en función de la cantidad de participantes.
La presencia de dos moderadores permitirá dinamizar y organizar el debate, formulando preguntas que favorezcan el diálogo colectivo sobre las temáticas presentadas, a la vez que aborden y articulen elementos comunes a las presentaciones.
Facilitadores: Verónica J. Acevedo, Laura Staropoli, Marcelo Vitores, Daniela Ávido
En esta sesión temática se convoca a quienes comprenden que el conocimiento debe ser abierto y socializarse con el fin de generar una transformación para crear puentes en la construcción colectiva de la ciencia y dispositivos duraderos a largo plazo. Nuestra invitación es extensiva a grupos o personas que, desde diversas disciplinas, ponen en práctica este enfoque en temáticas vinculadas al patrimonio en todas sus concepciones (cultural, paleontológico y natural), entre otras, entendiendo que en su conjunto hacen a la conformación de la identidad de una sociedad. ¿Qué tipo de ciencia ejercemos? ¿Es realmente ciencia abierta? ¿Es abierta la ciencia que ejercemos, pero cerrada para el sistema académico? ¿Abierta para quién? ¿A quién pertenece el conocimiento generado en forma conjunta? ¿Qué tipo de vínculos se generan con la sociedad? ¿Qué acciones concretas de participación ciudadana fomentamos?. Desde esta iniciativa, promovemos la participación para reflexionar sobre estas temáticas, así como para la presentación de ejemplos de la puesta en práctica de ciencia abierta, participativa y ciudadana.
Jueves 2/12 - 13hs
Facilitadores: Alejo Fabián Bonifacio, Azul Barbeito, Daniel Bellomo, Aldana D'Andrea, Emiliano Campoamor, Paula Nieto
La producción (y reproducción) de saberes y conocimiento está mediada por las herramientas a las que tenemos acceso desde nuestros lugares de trabajo: equipos de medición, servidores, plataformas colaborativas, herramientas de recolección de datos y análisis, insumos. Cuando pensamos en procesos de apertura de la ciencia, nuevos usuarios y usuarias se suman a utilizar estas tecnologías. Sin embargo, muchas veces naturalizamos el uso de tecnologías que nos vienen dadas "por default", sin cuestionar los procesos de diseño o los valores embebidos en dichas plataformas y artefactos.
¿De qué forma la elección de plataformas y artefactos para la ciencia abierta considera (o no) los intereses de científicas, miembros de la comunidad, estudiantes, educadores? ¿Qué valores vienen "determinados" en las tecnologías que empleamos para hacer ciencia? ¿Tienen política las herramientas que utilizamos para abrir la producción de conocimiento?
La cátedra libre de Soberanía Tecnológica, en la Universidad de Río Cuarto, es un proyecto en formación que reúne a una diversidad de actores y comunidades dentro y fuera de la academia con el fin de abrir un nuevo espacio transdisciplinario en la universidad. Nuestro objetivo es problematizar un modelo cerrado, centralizado de producción tecnológica que deja a los y las usuarios/as sin control de la infrastructura, visibilizando y articulando alternativas locales que desde la práctica proponen nuevas formas de desarrollo tecnológico.
Objetivos
Nuestro objetivo para la sesión es promover la discusión y el intercambio de experiencias en torno al uso y elección de tecnologías en proyectos de ciencia abierta, además de visibilizar el proyecto de formación de la cátedra e invitar a nuevos participantes. De este modo nos interesa conocer las limitaciones existentes hoy en día para llevar a cabo proyectos de ciencia ciudadana de una forma abierta, pensar alternativas y delinear posibles horizontes.
Metodología
La sesión comenzará con una encuesta de preguntas sencillas acerca de las limitaciones a la adopción de tecnologías abiertas (software o hardware libre) en proyectos de ciencia abierta participativa y/o ciudadana.
A partir de los resultados se procederá a la discusión de los resultados más frecuentes. Se abrirá un momento para que cada une comparta su experiencia al respecto.
Para el cierre de momento de discusión compartiremos el espacio de la futura cátedra libre de soberanía tecnológica como nodo para visibilizar las expericiencias de uso o no uso de tecnología libres para la ciencia participativa y ciudadana.
Facilitadores: Ignacio Boron, Fernando Castro, Martin Graziano
Los ecosistemas acuáticos son de vital importancia para el buen vivir de las sociedades, siendo la gobernanza de las cuencas hídricas un factor relevante para favorecer su integridad y los beneficios que provee.
Las formas convencionales de gobierno, jerárquicas y centralizadas, han evidenciado su imposibilidad para responder a las necesidades de los actores vulnerados por la degradación de estos ecosistemas. Ante esta situación, se vienen experimentando nuevas formas de gobernanza y representatividad caracterizadas por una mayor interdependencia entre actores, lazos colaborativos y autoridad descentralizada y compartida.
En los últimos 20 años en nuestro país, se han multiplicado las asambleas vecinales e instancias de participación directa frente al surgimiento de diferentes problemáticas de carácter socio-ambiental. Fue gracias al impulso de este tipo de experiencias de participación ciudadana, que se han llevado a cabo acciones a nivel estatal, como ser la creación de comités de cuenca o cambios en los marcos regulatorios, incluyendo soluciones a nivel comunitario, de corto y mediano plazo por vía de la autogestión.
En particular, la incorporación de instancias de participación ciudadana en procesos investigativos ha demostrado contribuir positivamente en la toma de decisiones y la resolución de problemáticas vinculadas a los efectos de la contaminación en la salud y el ambiente.
En este contexto, la presente sesión temática se propone debatir la finalidad, las formas y el contenido de la ciencia ciudadana en lo que hace al manejo y gestión de las cuencas hídricas. ¿Es la ciencia ciudadana necesaria y suficiente como vía de superación de la situación actual de degradación de los ecosistemas acuáticos? ¿Bajo qué situaciones la ciencia ciudadana es reproductora del sistema, y bajo cuáles presenta una capacidad de transformación real? Proponemos partir de una breve presentación que dé cuenta de estas inquietudes, y debatir alrededor de la experiencia de cada participante en lo que respecta a la potencia, debilidades y limitaciones de la ciencia ciudadana para transformar la gobernanza de las cuencas hídricas y más importante aún, su peligroso grado de deterioro actual en nuestro país.
Facilitadores: Nicolás Méndez, Juan Fernández Zaragoza
Problemática
Desafíos para llevar a cabo proyectos de producción y comercialización de hardware libre sin dependencias con financiación externa (i.e. subsidios).
Dificultades regionales para la adquisición de partes necesarias para llevar a cabo proyectos de Hardware Libre preexistentes. Incerteza respecto al amparo legal de las licencias libres frente a
incumplimientos de sus términos. Dificultades para escalar el modo de producción libre y competir con la industria propietaria. Hoy en día se sigue requiriendo una fuerte motivación ideológica
para llevar a cabo estos proyectos, especialmente porque el incentivo monetario que podemos ofrecer es mucho menor al que típicamente ofrece la industria tradicional.
Estas problemáticas ponen trabas al desarrollo de un sistema productivo basado en tecnologías de Hardware Libre. Sería beneficioso contar con herramientas para la organización de la actividad que faciliten la implementación de proyectos de Hardware Libre.
Objetivos
Pensar posibles apoyos en plataformas digitales y herramientas informáticas para dar respuesta a los desafíos planteados, de acuerdo a los principios éticos del movimiento de tecnologías libres
Metodologías a utilizar
Puesta en común sobre problemáticas encontradas y soluciones posibles. Discusión sobre herramientas y emprendimientos preexistentes.
Viernes 3/12 - 13hs
Facilitadores: Daniel Bellomo, Jesica Giudice, Nicolás Echániz, German Ferrero, Pablo Bustos
En la actualidad, cerca de la mitad de las personas que habitan el mundo no tienen acceso a Internet. Esta desigualdad se acentúa en zonas rurales de África, Latinoamérica y el sur global, donde la baja densidad de población y sus bajos ingresos representan poco incentivo para el despliegue comercial de infraestructura de red. Esto las convierte en zonas digitalmente excluidas o desatendidas.
La realidad es que las personas que viven en zonas digitalmente excluidas, en la mayoría de los casos, también se enfrentan a otras dificultades como escasos recursos económicos, laborales, educativos, de transporte, electricidad, igualdad de género, de acceso a la tierra o al agua potable.
Las redes libres y comunitarias tienen el rol fundamental de facilitar la construcción de infraestructuras tecnológicas autónomas de bajo costo para desplegar redes de Internet. El objetivo principal es vencer las barreras que imponen la centralización y el control de las infraestructuras de las redes comerciales y de los contenidos que por ellas circulan.
El desafío no es sólo el de facilitar el acceso sino el de co-crear nuestros pedacitos de Internet mediante redes libres y comunitarias gobernadas por sus propias comunidades, de manera colaborativa y organizada.
Internet es un instrumento para incrementar la transparencia y el acceso a la información y facilitar la participación ciudadana hacia cambios sociales, culturales, económicos y políticos que mejoren la situación de las comunidades.
Las redes libres y comunitarias propician y colaboran para consolidar los procesos asociativos y cooperativos de empoderamiento de las comunidades para un “otro mundo posible”. Visto de este modo, se vuelve vital y necesario concebir a Internet como un bien común.
Al conectar la red comunitaria con Internet, la red forma pasa a formar parte de ella. Es una porción en la que la comunidad elige cómo participar en esa red de redes global.
Una red abierta, neutral y descentralizada se construye por las comunidades a través de acuerdos y consensos. Este proceso colabora con la autonomía, la sostenibilidad y el funcionamiento de la red libre y comunitaria.
Al mismo tiempo, empodera a las comunidades para diseñar la estructura y funcionamiento de su propia red respetando las identidades y necesidades locales.
Las redes libres y comunitarias permiten aprender y saber cómo funciona la red para poder tomar decisiones sobre ella y no estar subordinados a las reglas del comercio o a criterios impuestos que, en la mayoría de las ocasiones, se contraponen con los intereses de las comunidades.
El uso y la comprensión de las tecnologías promueven un acceso inclusivo y consciente a los recursos digitales facilitando la formación, el aprendizaje, la compartición de saberes, la creación de medios de comunicación locales, la participación ciudadana y la economía social y regional.
El proyecto LibreRouter contempla el desarrollo de hardware, software y documentación enfocado en las necesidades de las zonas digitalmente excluidas del sur del mundo.
El LibreRouter es un proyecto de Software y Hardware Libre. Cada aspecto del diseño, el SoC, las radios, etc., está creado para ser Libre. ¡No hay blobs privativos!
El firmware que utiliza es LibreRouterOs. El mismo, está basado en LibreMesh y OpenWrt con soporte oficial de LibreRouter. La mayoría de nuestro desarrollo de software se realiza directamente en los proyectos LibreMesh y OpenWrt.
El proyecto de diseño de hardware vive en https://gitlab.com/librerouter/boards. Aquí desarrollamos abiertamente el hardware y también puedes encontrar los esquemas electrónicos y los archivos de fabricación del PCB (en la carpeta doc).
El LibreRouter cuenta con documentación y material audiovisual
La sociedad moderna depende fuertemente de la infraestructura de Internet. El desarrollo de tecnologías para la infraestructura de Internet en nuestro país y en la región es muy escaso, lo cual nos somete a importación de tecnologías privativas y cerradas desde el puñado de potencias mundiales que las desarrollan.
La concentración de la infraestructura de Internet en un puñado de empresas del sector privado dificulta enormemente la posibilidad de tener experiencias prácticas en el desarrollo de infraestructura de Internet . La formación en estos temas en las universidades suele ser más teórica que práctica siendo una ciencia que requiere mucha experimentación.
Las redes comunitarias, que utilizan software y hardware libre, y se rigen por la cultura del compartir y no la del profit, se presentan como escenarios amigables en donde estudiantes de ingeniería y computación podrían tener experiencias prácticas para adquirir conocimiento sobre redes y caminar hacia la soberanía tecnológica.
-
- Metodología con la que se guiará la discusión
La sesión comenzará con una presentación sobre las redes comunitarias y el LibreRouter. Luego se abrirá el debate, animando la discusión, la participación y el vínculo a futuro
Facilitadores: Guillermina Actis, Malena Velarde
Temáticas asociadas del congreso: “Ciencia ciudadana y comunitaria: experiencias, herramientas, proyectos” y “Desarrollo colaborativo de agendas y problemas de investigación”.
En esta sesión buscamos conversar sobre las posibilidades y limitaciones que tiene el enfoque de la ciencia ciudadana social para la producción de conocimiento en la Cuenca Matanza
Riachuelo. Desde el proyecto global CoAct se propone a la ciencia ciudadana social como una forma de investigación que busca abordar problemas complejos, involucrando de forma
directa a actores que estén implicados desde sus experiencias y actividades diarias, para co-diseñar acciones orientadas a la transformación. El caso de Buenos Aires, coordinado por CENIT
y la Fundación de Ambiente y Recursos Naturales, busca promover la participación de quienes viven y trabajan en la Cuenca Matanza-Riachuelo, a través de una plataforma de datos
ciudadanos. A partir de la interacción con otras iniciativas que producen conocimiento e intervenciones asociadas a las problemáticas de la justicia ambiental en este territorio, esta sesión propone
abordar con los participantes las formas de nombrar y dar visibilidad a estas prácticas y acciones, y las implicancias que esto puede tener para el desarrollo de sinergias entre distintas
actividades que intervienen sobre el territorio de la CMR problematizando la falta de justicia ambiental. El diálogo propuesto en torno al término “ciencia ciudadana social” buscará
también identificar las particularidades que tiene en nuestro país la generación participativa de conocimiento: ¿qué técnicas o procedimientos se utilizan? ¿en qué instancias y con qué
actores?.
A modo de disparador del debate se compartirán los resultados de un análisis preliminar realizado por las facilitadoras sobre los posicionamientos que manifestaron distintos actores convocados
a ser parte del proyecto CoAct; luego se propondrá a las iniciativas participantes una autoidentificación de sus propias prácticas, y la descripción de las mismas en relación a las preguntas propuestas.
Las discusiones serán registradas por medio de notas, video (en caso de que todos lxs participantes brinden su consentimiento) y una pizarra virtual. Con estos insumos se propondrá a los participantes dar continuidad de manera asincrónica a los debates, para aproximar ideas que den cuenta cómo pueden ser replicadas y/o promovidas este tipo de acciones.
Facilitadores: Cristthian Marafigo Arpino, Bruno Thomazi Zanette
Eco Indústria Modular trás novos paradigmas ao introduzir a dinâmica de ecossistemas ao fazer industrial, tendo como base a modularidade, obras culturais livres, produção heterogênea distribuída, e a Economia Ecológica. É uma proposta aberta para um movimento que quebra paradigmas e tangibilizará a viabilização de realidades abundantes com alta produtividade local, orientada a um processo de industrialização regenerativa.
Princípios
- Design Regenerativo: Sair do paradigma da degeneração da industrialização convencional e progressivamente migrar para práticas Indústriais Regenerativas (IR), até que a grande maioria dos processos indústriais sejam regenerativos.
- Bens Culturais Libres: Libertação de conhecimentos industriais contemporâneos e ancestrais através de tecnologias livres (Hiperobjetos) como base estruturante para sociedades mais equânimes e regenerativas.
- Economia Ecológica: Conciliar nossos sistemas economicos como parte da biosfera, nossas cidades como ecossistemas e considerar a riqueza de uma sociedade também conforme o desenvolvimento mútuo de culturas humanas e não humanas.
Objetivo
Se tornar um movimento social e transcultural de promoção de uma progressiva transposição do paradigma das atuais praticas degenerativas da indústria para praticas industriais regenerativas (ecossistêmicas). Objetivando através de Tecnologias Livres o desenvolvimento da Bioeconomico e da Economia Ecológica para o crescimento próspero de comunidades e sociedades mais equânimes.
A criação de um novo modelo industrial ao longo do século XXI é urgentemente necessário, pois além da concepção industrial ser altamente degenerativa para as pessoas e os ecossitemas, ultrapassamos limites vitáis para o autoregulamento da biosfera, e portanto, mesmo que a humanidade alcance um processo Industrial verdadeiramente Ecológico que consome os recursos na mesma proporção que os conserva, não estariamos assim realmente revertendo as tendências planetárias, mas sim apenas as retardando.
Portanto o patamar de Industrialização Ecológica não deve ser nossa meta, como aponta diversos relatórios (ODS, Vision 2050, Carta da Terra), mas sim o meio para chegarmos até um processo de Industrialização Regenerativa. É preciso disseminar está visão, para repensarmos como humanidade todos os processos industriais a um nível local e regional, para com isso reestabelecer os equilibrios dinâmicos de cada ecossistema local. Popularização do conhecimento indústrial regenerativo (livre) como meio de redução da desigualdade social e sobretudo contribuir para o efetivo fim da pobreza no mundo.
Através do desenvolvimento regenerativo da Eco Indústria Modular queremos efetivamente contribuir para redução da desigualdade social no mundo e entre países do norte e sul global ao mesmo tempo em que queremos beneficiar populações dando mais acesso a recursos estruturantes para não só contribuir com a efetiva transição para a 4º revolução indústrial, por aqueles que optarem por isso, mas também contribuir que a este processo revolucionário seja também conduzido através dos princípios do design regenerativos de sistemas inteiros. Garantir um mútuo beneficiamento dos processos indústriais para culturas humanas e não Humanas.
Iremos usar metodologias como: Transculturalidade: Traduzido em várias línguas e formas de compreensão para a maioria das culturas humanas. Massificação na internet e também em conteúdos impressos e distribuídos em áreas remotas do mundo através de ações participativas. Liberdade do Conhecimento: Tecnologias Livres e Hiperobjetos Conhecimento de base como direito humano difuso
Talleres
Miércoles 1/12
Facilitadores: Martin Adalberto Tena Espinoza de los Monteros, Virgina Brussa, Francisco Silva Garcés
Ante la próxima aprobación del “Proyecto de Recomendación de la UNESCO sobre Ciencia Abierta”, resulta necesario y pertinente, que desde la región de América Latina y el Caribe discutamos y reflexionemos, sobre las implicaciones, los impactos, los beneficios y los retos, que la adopción/adaptación de la recomendación traerá para la región.
- OBJETIVOS
+Discutir desde el nivel de las instituciones en torno a los siete objetivos y ámbitos de acción que la Recomendación de la UNESCO plantea, las experiencias sobre Ciencia Abierta que se tienen y se han desarrollado en la región de América Latina y el Caribe
+Determinar el estado que guardan los países y las instituciones representadas por los participantes del Taller en la región de América Latina y el Caribe en torno al “Proyecto de Recomendación de la UNESCO sobre Ciencia Abierta”
+Construir un Ideario de Acciones Institucionales en torno al “Proyecto de Recomendación de la UNESCO sobre Ciencia Abierta”
- MATERIALES Y HERRAMIENTAS QUE LAS PERSONAS NECESITARÁN PARA PARTICIPAR (SOLO TALLERES)
Documentos:
+Manifiesto de Ciencia Abierta y Colaborativa
+Proyecto de Recomendación de la UNESCO sobre Ciencia Abierta
+Leyes Nacionales en Ciencia y Tecnología en América Latina
+Manifiestos sobre Evaluación Académica (Dossier Especial de la Revista REDES)
-Innovación, sustentabilidad y desarrollo. Un Nuevo Manifiesto (2010)
-Manifiesto de la ciencia lenta (2010)
-Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la investigación [DORA] (2012)
-Estatuto de la desexcelencia [Versión 1.1] (2014)
-El Manifiesto de Leiden sobre indicadores de investigación (2015)
-Manifiesto académico: de la universidad ocupada a la universidad pública (2017 [2015])
-Salvar la ciencia (2017 [2016])
Facilitadores: Valentine Machado (elle), Diamante (el/ella), Nicolas Wolovick (el), Sergio Rondan (el), Alejandro Perez (el), Emanuel Berdichevsky (el)
Problemática
Cybercirujas y Hackfun Rosario son organizaciones de militancia en torno a las tecnologías informáticas y la utilización de software libre. Nuestro objetivo es recircular computadoras a personas/organizaciones que no puedan acceder a las mismas y darles una sobrevida con software libre. Es en este andar a través de distintos espacios que hemos ido construyendo lazos con distintas grupalidades, acercándonos siempre a colectivos trans y de disidencias de género. Con estas grupalidades intentamos construir lazos comunitarios en torno a la reapropiación tecnológica y la construcción colectiva de conocimiento.
Buscamos también reducir el impacto ecológico derivado del ciclo de utilizar/desechar equipamiento útil, impuesto por el mercado consumista.
Objetivos
Desde Cybercirujas y Hackfun Rosario, proponemos una sesión temática, enfocada en combatir a la obsolescencia programada, apropiándonos de nuestro hardware.
Esto implica el aprender:
-
- Como funcionan nuestros dispositivos informáticos (PC de Escritorio, Notebook/Netbook, Tablet y Celulares)
- Como mejorarlos, extendiendo su vida útil.
- Como repararlos, ya sea para seguir utilizándolos o recircularlos.
Metodología
La metodología de la sesión será:
-
- Presentación que aborde la problemática.
- Presentación de ejemplos prácticos en donde se aplica la reparación de nuestro hardware.
- Presentación de ejemplos prácticos en donde se aplica la instalación de software libre en nuestro hardware (Linux, Lineage OS), en donde se mostrarán alternativas libres a software privativo de uso común.
- Presentación de casos de infraestructura autogestionada.
Se definirá si serán un video grabado o documentación escrita.
Jueves 2/12
Facilitadores: Gilda Collo, Carla Rosetti, Jackelyn Kembro, Diana Hernández, Julia Astegiano
Este taller surge a partir de una experiencia epistemológico-política asociada a la lucha socioambiental de pueblos fumigados transitada por un colectivo de personas con distintas trayectorias de vida. Desde este espacio, entendemos que las transformaciones en los territorios asociados a tales luchas requieren formas de producir conocimiento distintas de las promovidas por el modo hegemónico de producción científica. Para comenzar a problematizar dichas formas, les invitamos a reflexionar colectivamente sobre procesos de construcción dialógica de saberes y prácticas colectivas que promuevan espacios horizontales, donde converjan les diverses actores en torno a las luchas socioambientales de pueblos fumigados.
Algunas de las preguntas que guiarán las prácticas en el taller serán: ¿Cómo surgen las ideas fuerza/los problemas/las preguntas de trabajo? ¿Cómo se construye el equipo de trabajo y el proceso colectivo? ¿Qué acuerdos deben establecerse sobre la comunicación y la apertura de los datos/resultados? A partir de lo conversado quisiéramos, entre otros, identificar posibles puntos de partida para nuevas experiencias epistemológico-políticas basadas en el trabajo colectivo, en nuevos nudos problemáticos y nuevas formas de construcción de saberes en el marco de estas luchas.
Facilitadores: Fernando Castro y Pablo Cremades
Ensamblado de un prototipo portátil y de bajo costo para medir la respiración de suelo Este taller se da en el marco del ciclo de talleres AgroPacha organizados por el Laboratorio Agroecológico Abierto de la Cooperativa Ayllú. Este taller tiene como objetivo ensamblar y testear un dispositivo de bajo costo que permita medir el flujo de CO2 proveniente del suelo. Además, se espera que el prototipo sirva como vehículo de diálogo y aprendizaje entre quienes desarrollamos tecnologías libres y quienes buscan comprender mejor los complejos procesos que regulan los ciclos del carbono y la salud de los suelos agrícolas. La modalidad del taller será híbrida. Tendremos un encuentro presencial en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UN Cuyo y nos conectaremos con otrxs interesadxs de manera virtual. Para recibir algunas indicaciones acerca de los materiales y las herramientas necesarias para el taller pueden escribir a labagroecoayllu at gmail.com Link a wiki: https://gitlab.com/nanocastro/camara-respiracion-suelo/-/wikis/Invitacion-Taller