Paneles y Mesas de Discusión
Alejandro Pereira Ghiena
Alejandro Pereira Ghiena es músico, docente e investigador. Se graduó como Profesor y Licenciado en Música (Orientación Educación Musical), y como Magister en Psicología de la Música por la Facultad de Artes, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Se desempeña como Jefe de Trabajos Prácticos en la cátedra Educación Auditiva (FDA-UNLP), como docente de Metodología de la Investigación y Taller de Tesis en la Licenciatura en Música de la Facultad de Arte y Diseño (UNaM). Es miembro del Consejo Asesor e investigador del Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM).
Andre Sinico
A literatura apresenta uma variedade de estratégias para lidar com ansiedade de performance musical, dentre elas a dessensibilização sistemática, uma técnica da psicoterapia comportamental que enfatiza a necessidade de exposição progressiva ao objeto de medo ao mesmo tempo que se mantém um estado de relaxamento. Alguns estudantes de música têm pouca experiência no palco, o que pode ser um fator de aumento dos níveis de ansiedade de performance musical. Assim sendo, surge a seguinte pergunta: podem as apresentações regulares no palco ou mesmo aquelas comuns aos estudantes de música, tais como aulas coletivas, masterclasse e recitais, serem consideradas uma estratégia de dessensibilização sistemática? Quais são as ações que as escolas de música podem adotar para que os estudantes de música se sintam mais confiantes no palco?
Andres Lopez de la Llave Rodríguez
Doctor en Psicología, profesor titular de universidad en la Facultad de psicología de la UNED (España). Director del programa de Psicología y Música (Másteres en Psicología de la Música y de Psicología para músicos)
Antenor Ferreira Corrêa
Antenor Ferreira é compositor, percussionista, pesquisador e professor da Universidade de Brasília. Possui mestrado em música (teoria e análise da música) e doutorado em composição musical pela Universidade de São Paulo (Brasil). Realizou pesquisa de pós-doutoramento na Universidade de Califórnia, Riverside e na Universidade de Granada (Espanha). Atualmente é coordenador do MediaLab – laboratório em arte computacional da Universidade de Brasília e possui bolsa produtividade nivel PQ1 do CNPq, conselho nacional de desenvolvimento científico e tecnológico. É organizador dos livros «A mente musical em uma perspectiva interdisciplinar» (2015) e «Music, Speech and Mind» (2019).
Arantza Almoguera-Martón
Arantza Almoguera Martón es Doctora Internacional por la Universidad Pública de Navarra, titulada superior de Flauta Travesera y graduada en Psicología. Actualmente es Profesora Contratada Doctor Interina en la Universidad Pública de Navarra y compagina la docencia e interpretación musicales con la investigación en el campo de la Educación musical y de la Psicología de la música.
Arantza Lorenzo de Reizábal
Arantza Lorenzo de Reizábal es Doctora en Psicopedagogía por la Universidad del País Vasco y Licenciada en Medicina y Cirugía por la misma universidad. Realiza sus estudios musicales de Composición, Piano, Flauta y Pedagogía musical en el Conservatorio Superior de Música de Bilbao. Ha sido pianista en la Orquesta Sinfónica de Bilbao durante 18 temporadas y también intérprete de instrumentos históricos en agrupaciones de música antigua. Ha impartido docencia en el Conservatorio Superior de Música de Navarra, en la Universidad de Deusto, en la Universidad de La Rioja y en la Universidad Pública de Navarra, en la que continúa en la actualidad. Sus líneas de investigación se centran en la creatividad musical, en el desarrollo de las capacidades musicales y en la Música Comunitaria.
Aránzazu Gonzalez Royo
Basilio Fernández Morante
Doctor en psicología es profesor de piano en el Conservatorio Profesional de Música de Valencia, donde forma parte del Servicio de Atención Psicológica (SAP). Es coordinador docente del Máster de Psicología y Música de la UNED y miembro fundador de la Asociación Española de Psicología de la Música (AEPMIM).
Beatriz Raposo de Medeiros
Beatriz Raposo de Medeiros é pesquisadora e professora associada na Universidade de São Paulo, Brasil. Especialista em fonética, sua tese de livre docência retoma a pesquisa desenvolvida em 20 anos na universidade e se intitula «O canto fala mais: da acústica à cognição». Tem participado de congressos dentro e fora do Brasil, seja na área da linguística, seja na área da cognição musical, divulgando seus achados científicos sobre canto e fala e sua relação com a cognição a partir de um pondo de vista dinamicista. Recentenente foi agraciada com uma bolsa FAPESP ara desenvolver estudos sobre o controle dinâmico da laringe na fala e no canto, na University of Southern California.
Clara Márcia de Freitas Piazzetta
Clara Márcia de Freitas Piazzetta: Musicoterapeuta brasileira com residência em Curitiba, Paraná. Professora na Universidade Estadual do Paraná – Unespar, Campus de Curitiba 2 FAP no curso de Bacharelado em Musicoterapia com as disciplinas de: Música em Musicoterapia, Epistemologia da Musicoterapia, Orientação de Estágio e Trabalho de Conclusão de Curso. Integrante do Programa de Iniciação Científica PIC Unespar. Mestre em Música/Musicoterapia, área de pesquisa Música, Cognição e Neurociência. Integrante do Núcleo de Estudos e Pesquisas Interdisciplinares em Musicoterapia – NEPIM -FAP/ CNPq. Coordenadora Geral do Centro de Atendimento e Estudos em Musicoterapia Profª Clotilde Leinig – CAEMT /FAP. Tema de estudo musicalidade, musicking, musicoterapia.
Claudia Fabiola Tello Avellaneda
Claudia Fabiola Tello Avellaneda. Presidenta de la Asociación Mexicana de Psicología de la Música (AMEPSIM). Psicóloga egresada de la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Estudió el Máster en “Psicología de la Música” y el curso en «Psicología de la interpretación escénica» por la UNED, España. Estudió Música con especialidad en canto en el Conservatorio de las Rosas y creo el primer Departamento de Psicología de la Música en México. Tiene estudios en: Psicoterapia Humanista, Terapia Psicocorporal, Psicotraumatología, Método PARCUVE, Terapia de pareja, Trastornos alimenticios, Nutrición y Autoconciencia corporal para músicos a través de la Técnica Alexander.
Danilo Ramos
Danilo Ramos é pianista, bacharel em piano popular pela UNICAMP e mestre/doutor em psicologia pela USP. Realizou pós-doutorado no campo da cognição musical no Laboratório de Estudos sobre Aprendizagem e Desenvolvimento (LEAD) da Universidade de Borgonha, França, sob a supervisão de Emmanuel Bigand. Desde 2011 é docente do Departamento de Artes da Universidade Federal do Paraná, onde ministra disciplinas nas áreas de cognição musical e piano popular em cursos de graduação e pós-graduação. Atualmente, é membro da equipe editorial de importantes periódicos científicos no campo da música e da psicologia. É líder do Grupo de Pesquisa Música & Expertise – o GRUME – que desenvolve o projeto guarda-chuva intitulado “A psicologia da expertise do pianista popular brasileiro”. Atualmente estuda piano com Olga Kiun e atua como pianista na cidade de Curitiba.
Dora Isabel Herrera Paredes
PhD en Psicología, miembro del grupo de investigación «Motivación y Emoción» de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Responsable de proyectos que analizan la relevancia motivacional de la Orientación Futura en jóvenes. Coordinadora del Programa de Tutoría y comisión de investigación del Dpto. de Psicología PUCP. Autora de diversas publicaciones científicas en revistas de psicología y libros especializados. Profesora Principal del Dpto. de Psicología, con experiencia en docencia universitaria. Graduada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con estudios de Postgrado en Psicología y Antropología en Johns Hopkins University (USA); Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Participó como investigadora del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica.
Francisco de Paula Ortiz Ruiz
Profesor de Piano en el Conservatorio Profesional de Música “Francisco Guerrero” de Sevilla, y coordinador responsable del Servicio de Atención Psicológica al Alumnado (SAPA). Miembro Fundador de la Asociación Española de Psicología de la Música y la Interpretación Musical, AEPMIM, y profesor y director adjunto del Máster en Psicología y Música que organiza la UNED. Actualmente se encuentra realizando trabajos de investigación en la temática de la psicología del músico y la mejora de la competencia escénica para la obtención del título de Doctor en Escuela de Doctorado de la UNED.
Francisco Javier Zarza -Alzugaray
Doctor en Educación. Universidad de Zaragoza. La línea potencial de investigación está relacionada con la ansiedad escénica y variables relacionadas con la performance musical.
Gabriela Conti
Gabriela Conti es Presidente de la Asociación Argentina de Performance Musical – AArPeM y forma parte de su equipo de investigadores. Actualmente realiza su Doctorado en Psicología en UNLP, su lugar de trabajo es IFIBIO – CONICET. Es Magister en Psicología de la Música por UNLP, Licenciada en Música de Cámara por UNLa y Profesora superior de Flauta Travesera por el Conservatorio Municipal Manuel de Falla. Sobre la temática de la Ansiedad por Performance Musical ha publicado dos libros, la Tesis de Maestría, numerosos trabajos en congresos y revistas de investigación y próximamente su tesis doctoral. Se desempeña además como docente y como flautista.
Gabriela Pérez-Acosta
Pianista, investigadora y docente. Egresada de la Licenciatura en piano de la Facultad de Música de la UNAM. En 2001 realiza el Diploma en Ejecución en L’École Normale de Musique de Paris y actualmente se mantiene activa como ejecutante. Maestra en Música en el área de Cognición Musical, ha presentado sus trabajos de investigación en varias conferencias nacionales e internacionales. Es profesora de Carrera de Tiempo Completo de la Facultad de Música, UNAM. En 2017 realizó una estancia de investigación con el grupo Music, Mind & Brain de Goldsmiths, Universidad de Londres. Actualmente cursa los estudios de doctorado en Cognición Musical. Pertenece al cuerpo de tutores del Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas de la UAEM. Su línea de investigación está enfocada a los correlatos neurales de la imaginación musical y las representaciones mentales relacionadas con la práctica musical.
Gerardo Guzmán
Gerardo Guzmán nació en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Republica Argentina. Es compositor y pianista. Profesor y Licenciado en Composición y Dr. en Artes por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata. En esta casa de estudios se desempeña como profesor titular de Historia de la Música. Es investigador del programa de Incentivos de la UNLP. Ha estrenado obras en diversos lugares de América y se presenta como ponente o conferencista en congresos y encuentros. Su trabajo en gestión se ha desarrollado en Institutos de nivel superior, director de la Escuela de Ar te de Berisso y del Conservatorio Provincial de Música Gilardi Gilardi durante más de treinta años.
Gloria Zapata
Graziela Bortz
Graziela Bortz es profesora de análisis y percepción musical en el Instituto de Artes de la Universidad Estatal Paulista – Unesp (Brasil). Recientemente, recibió el premio SEMPRE 50th Anniversary Award (UK) junto a Beatriz Ilari para realizar la investigación Musicking the Margins, con egresados de proyectos socio-musicales de São Paulo y Río de Janeiro. Actualmente realiza una investigación financiada por la FAPESP (Brasil) sobre el impacto del programa socio-musical Guri en São Paulo sobre medidas cognitivas, sociales y neurales, colaborando con investigadores en las áreas de psiquiatría, psicología, estadística y educación musical. Fue cornista de la Orquesta Sinfónica de Porto Alegre e del Theatro Municipal de São Paulo, coordinadora pedagógica de la escuela Emesp-Tom Jobim, y actualmente colabora como revisora para SIMCAM, ANPPOM, Opus y Hodie en Brasil y Psychology of Music.
Irma Susana Carbajal Vaca
Irma Susana Carbajal Vaca es Instructor de Música, licenciada en Ciencias de la Comunicación, Maestra en Ciencias de la Educación y Doctora en Educación. Ha ejercido la docencia en la Universidad de Guadalajara, la universidad dual Cooperative State University de Baden-Württemberg (Alemania), el Tecnológico de Monterrey (Guadalajara), la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y, desde 2016 es profesora investigadora en la Universidad Universidad Autónoma de Aguascalientes donde representa al Cuerpo Académico UAA-CA-117, Educación y Conocimiento de la Música, cuyos integrantes organizan un Seminario Permanente, el Coloquio Internacional de Educación Musical a Nivel Superior y el programa de radio Ventana al Sonido. Recibió el reconocimiento como Investigadora Nacional (SNI I ) y es miembro del Consejo Nacional de Investigación Educativa (COMIE).
Isabel Gutiérrez Blanco
Javier Damesón
Javier Damesón graduado en Música (Dirección coral), Master en psicología de la música y doctorando en arte en la Universidad Nacional de La Plata. Miembro del Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LeeM) se especializa en el campo de cognición musical corporeizada y las tecnologías de mediación (Mocap, MIR) particularmente el las relaciones entre música y movimiento involucradas en los significados musicales,la expresión musical y la comunicación. Simultáneamente es profesor de Lenguaje musical, Armonía del jazz , piano y pedagogía vocal en la escuela publica de música popular de Villa Gesell. Asimismo trabaja activamente como director, arreglador y compositor de música vocal.
Joaquín Blas Pérez
Músico, Saxofonista-Flautista. Doctor en Artes y Profesor en Música orient. Composición (FDA-UNLP). Profesor en Audioperceptiva 1-2 de la UNLP. Investigador del Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (FDA-UNLP) con dirección de Equipos, Becarios Doctorales y Tesistas. Se especializa en temáticas vinculadas a música popular, la improvisación en jazz y la música latinoamericana. Integra proyectos musicales en estas músicas como compositor, arreglador e intérprete.
Jonatas Manzolli
José Manuel Sáez López
José Pablo Valverde
Profesional de la salud y artista multidisciplinario con amplia experiencia en la ejecución de talleres, capacitaciones y seminarios tanto virtuales como presenciales orientados a personas jóvenes y adultas, así como también en atención de pacientes a nivel individual y comunitario en infancia, adolescencia, personas adultas y adultos mayores. Es cofundador de la “Red de Musicoterapia en Costa Rica”, la cual desde el 2013 busca difundir la disciplina en el país. En el campo de la música ha formado parte de diversas agrupaciones corales, orquestales e independientes aparte de haberse presentado en prestigiosos espacios como el Teatro Nacional, Teatro Popular Melico Salazar y otros fuera del país. Se destaca por su versatilidad, siendo una persona creativa siempre en busca de la innovación y el crecimiento constante, cualidades que lo hicieron presentarse en el TedX Pura Vida Joven 2020.
Juan Pablo Correa
Músico mexicano nacido en Colombia. Maestro en Música por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá; Maestro en música contemporánea, por la Universidad de York; y especialización en educación superior, por el York College. Es profesor investigador del Departamento de Música de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México, y realiza un doctorado sobre experiencias de escucha de música de sonido complejo en la Universidad de Guadalajara. Sus intereses son la percepción y cognición de la música, el análisis para la ejecución y la educación musical universitaria. Cuenta con artículos, capítulos y un libro sobre estos temas, y ha participado en foros como la Comisión para la formación del Músico Profesional de la ISME, la Conferencia de la Sociedad para la Percepción y Cognición de la Música y la Conferencia de la Sociedad Europea de las Ciencias Cognitivas de la Música.
Julian Céspedes-Guevara
Julian Céspedes-Guevara, PhD, es profesor asistente y director del programa de Psicología de la Universidad Icesi, Colombia. Julian tiene una maestría y un doctorado en psicología de la música de la Universidad de Sheffield (Reino Unido). Julian ha propuesto una teoría constructivista para explicar cómo la música evoca experiencias emocionales, y ha realizado una serie de estudios experimentales para poner a prueba sus hipótesis. Adicionalmente, Julian ha investigado los efectos psicosociales de la formación musical en niños y adolescentes que reciben clases de música clásica en zonas urbanas marginadas en Colombia.
Karla María Reynoso Vargas
Psicóloga, Maestra en Investigación en Psicología Aplicada a la Educación y Doctora en Investigación Psicológica. Desde 2008 trabaja como catedrática en la Escuela Superior de Música de la Universidad Juárez del Estado de Durango (México), donde imparte clases de psicopedagogía y brinda tutorías académicas a estudiantes de música. Desde 2020 forma parte del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Psicología de la Música. Sus investigaciones han merecido el reconocimiento de la Secretaría de Educación Pública de México y del Sistema Nacional de Investigadores. Ha escrito diversos artículos y capítulos de libros relativos a la psicología de la música: Educación musical y su impacto en el desarrollo, distonía focal en músicos, deserción en las licenciaturas de música, Cuidado vocal para cantantes, síndrome de sobreentrenamiento, y ansiedad escénica.
Laura Moral Bofill
Licenciada en Psicología Clínica (UB). Máster Oficial Interuniversitario en Metodología de las Ciencias del Comportamiento (UNED, UCM, UAM). Doctora en Psicología (Programa de Psicología y Salud, UNED). Titulación Superior de Piano (CPMB). Titulación Superior de Lenguaje Musical (CPMB). Máster Internacional en Didáctica de la Percusión Corporal. Como psicóloga trabaja en el ámbito de la música en el afrontamiento de las problemáticas más comunes. Como docente, imparte clases de Psicología en la Escuela Superior de Estudios Musicales, ESEM, Taller de Músics, Barcelona; y es profesora en el Máster de Psicología y Música de la UNED, Madrid. Como investigadora, estudia las emociones, el estado de Fluidez, la Ansiedad Escénica Musical y las Habilidades Sociales, sus relaciones, y cómo promover habilidades de autorregulación en los músicos intérpretes.
Luis Ponce de León
Luis Ponce de León es profesor del Departamento Interfacultativo de Música de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha ejercido como docente en el Conservatorio Profesional de Música Arturo Soria, Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, EnClavedeSí, Universidad Antonio de Nebrija y Universidad Internacional de La Rioja. Doctor en Ciencias de la Educación (UNED). Profesor Superior de Piano. Profesor Superior de Solfeo y Teoría de la Música (RCSMM). BA (Hons) Humanities with Music (The Open University, UK). Máster en Musicoterapia Avanzada y Aplicaciones (UAM). Amplía su formación en pedagogía musical en otras instituciones, entre ellas el Instituto Kodály y la Eastman School of Music. Además de su formación musical es Ingeniero Superior de Telecomunicación (UPM).
Manuel Ángel Ramírez López
Pianista, profesor, director del conservatorio Arturo Soria de Madrid.
Maria Bernardete Castelan Povoas
María del Señor Marchante González
Trabaja desde 1998 el efecto de la Música en las personas, corroborando sus resultados positivos tanto a nivel de salud como rehabilitador e incluso preventivo. Trata a pacientes en diferentes disciplinas como la Oncología: tumor cerebral o estrés postraumático; Logopedia; Geriatría: demencia y Alzheimer; Infanto-juvenil: anorexia, depresión o ansiedad; Diversidad funcional; enfermedades: como parálisis, AME, Artrogriposis, enfermedades raras; Síndromes: Rett, Steinert o Down; pre y postnatal: donde demuestra la importancia del canto antes del habla.
María Marchiano
María Marchiano es Doctora en Artes, Profesora de Música con orientación en composición, e integrante del Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical. Además es profesora ayudante en la cátedra de Audioperceptiva 1-2 en la Facultad de Artes de la UNLP. Su investigación se enmarca en el campo de la psicología de la música, en particular en los enfoques 5E de la cognición, las perspectivas de la atribución mental y la teoría de la metáfora conceptual, y se ha abocado principalmente al estudio de la experiencia musical en fiestas de música electrónica.
Matías Tanco
Músico, docente e investigador de la ciudad de La Plata. Formación académica: Licenciado y Profesor en Música (Orientación Educación Musical), y Doctor en Artes. Jefe de Trabajos Prácticos en la cátedra de Audioperceptiva 1 y 2 (Facultad de Artes, UNLP). Integrante del Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical, dentro del proyecto de Investigación y Desarrollo: “Música y Cognición en clave Post Cognitivista”, dirigido por la Dra. Isabel Cecilia Martínez (LEEM-FDA-UNLP). Becario Superior por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, en el marco del Proyecto PICT: “Consecuencias del postcognitivismo para nuestra comprensión de la mente humana”, dirigido por la Dra. Diana Inés Pérez en la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico (SADAF). Presidente de SACCoM.
Mikel Mate Ormazabal
Profesor de Clarinete y Composición por el Conservatorio Superior de Donostia / San Sebastián trabaja en diferentes Escuelas de Música de Gipuzkoa (España) habiendo sido director de la Escuela Municipal de Andoain y la de Donostia / San Sebastián. Ha participado en diferentes juntas directivas de Asociaciones de Escuelas de Música y Danza (EHME, de Euskadi; UEMyD, de España) habiendo sido el gerente de «EMUSIK 2016», Festival europeo de escuelas de música en la que participaron simultáneamente más de 9000 músicos en la ceremonia de su inauguración. Actualmente es funcionario de carrera en el puesto de Gerente Adjunto de del Escuela Municipal de Música y Danza y socio de AEPMIM (Asociación Española de Psicología de la Música y la Interpretación Musical ), SEM-EE (Sociedad para la Educación Musical en el Estado Español, asociada a ISME).
Miren Zubeldía Echeberia
Vicedirectora del Conservatorio Ataúlfo Argenta de Santander, profesora de violonchelo, y del Método Suzuki, responsible de la asignatura Estrategias psicológicas para el rendimiento musical. Ha formado parte de diversas agrupaciones, actuado como solista en recitales, participado en grabaciones y estrenado obras de música contemporánea. Es licenciada en psicología por la Universidad Nacional a Distancia, doctora por la Universidad del País Vasco, con la tesis titulada El autoconcepto musical, motivación y bienestar psicológico del alumnado de Conservatorio. Fue profesora asociada de la Universidad de Cantabria impartiendo la asignatura didáctica de la música. Es profesora colaboradora en el Máster de Psicología y Música de la UNED, y durante dos temporadas ha divulgado temas relacionados con la psicología de la música en el programa Longitud de Onda de Radio Clásica en la RNE.
Natalia Juliana Puerta
Nayana Di Giuseppe Germano
Professora do Departamento de Música da Universidade Federal de Santa Maria. Doutora, Mestra e Bacharela em Música pela UNESP. Foi premiada em segundo lugar no ESCOM, durante o 15th ICMPC em Graz/Áustria. Atua no campo da Cognição Musical. É Tesoureira da ABCM (gestão 2020 – 2023) e foi Presidente da Comissão Organizadora do XV SIMCAM, realizado em 2021, pela UFSM.
Orlando Cezar Fraga
Concertista e professor de violão. Estudou no Conservatório Universitário de Música de Montevidéu (Uruguai). Mestre pela The University of Western Ontario (Canadá) e Doutor em Performance (D.M.A) pela Eastman School of Music da Universidade de Rochester, NY (USA). Professor titular de violão (nível de graduação) e análise musical (nível de pós-graduação) da Escola de Música e Belas Artes do Paraná. Entre seus interesses também estão o alaúde e a guitarra barroca. Criou e dirigiu o Festival de Música Nova (6 edições), Seminário de Violão de Curitiba (8 edições), Ciclo de Violão de Curitiba (9 edições), Simpósio Acadêmico de Violão da Embap (3 edições). Em 2006 lançou o livro 10 Estudos Simples para Violão de Leo Brouwer: análise técnico-interpretativa, pela Editora DeArtes da UFPr. Em 2011, lança pela Eduel, o livro Progressão Linear – uma breve introdução à teoria de Schenker.
Oswaldo Lorenzo
Rafael Valenzuela
Rafael Valenzuela; Lima, 1981. Psicólogo Social (Pontificia Universidad Católica del Perú), Máster en Ocio (Universidad de Deusto, Bilbao) y Doctor en Gestión Cultural (Universitat de Barcelona). Docente universitario desde 2005; hoy es Profesor Lector en Psicología Social (Universitat de Barcelona). Investiga la motivación musical mediante métodos cuantitativos. Flautista aficionado, con 5 años de formación con César Peredo (primera flauta Filarmónica) y Manuel Miranda (Jazz) en Perú. Tocó con la banda de rock peruana, Flor de Loto, en cuyo primer disco grabó vientos. Ha participado en grabaciones para discos y en conciertos —incluso un directo en TV— con agrupaciones amigas, como Fuera del Resto (Lima), Calles de Sal (Lima), Trio Perfidia (Firenze), Txomin (Bilbao). Hoy es colaborador estable de la banda revelación de cumbia psicodélica peruana, La Selvática Mestiza (Barcelona).
Rolando Angel-Alvarado
Músico, profesor de música, investigador educativo y Doctor Internacional en Humanidades y Ciencias Sociales por la Universidad Pública de Navarra (España), realizando una pasantía doctoral en la Academia Sibelius de Helsinki (Finlandia). Actualmente se desempeña como profesor en la Universidad Alberto Hurtado (Chile). Además, es miembro de los comités editoriales de dos revistas indexadas en la Colección Principal de Web of Science: International Journal of Music Education y la Revista Internacional de Educación Musical. Sus actividades científicas se centran en las identidades sociomusicales, las brechas educativo-musicales y los derechos humanos. Es responsable del proyecto Fondecyt de Iniciación en Investigación (2023-2026) titulado “Caracterización de una pedagogía musical problematizadora y activista: Experiencias en carreras de Pedagogía en Música”.
Rosane Cardoso de Araújo
Professora Titular da Universidade Federal do Paraná, dos cursos de Graduação e Pós-Graduação em Música (Mestrado e Doutorado). É Bolsista de Produtividade em Pesquisa pelo Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico/ CNPQ. Foi Coordenadora Adjunta da área Letras, Lingüística e Artes da Fundação Araucária (2013-2019) e atualmente é membro do Comitê Assessor de Área – Linguística Letras e Artes (2020-2024). Possui Pós-Doutorado em Música (Università di Bologna / Itália) e Doutorado em Música (Universidade Federal do Rio Grande do Sul). É líder do grupo de pesquisa Processos Formativos e Cognitivos em Educação Musical (CNPQ/UFPR). Foi Diretora Regional/Região sul da ABEM – Associação Brasileira de Educação Musical (2006/2009); foi presidente da Associação Brasileira de Cognição e Artes Musicais entre 2014 e 2017 e vice-presidente entre 2017 e 2020.