Category Archives: Sin categorizar
![](http://congresos.unlp.edu.ar/iiijaes/wp-content/uploads/sites/25/2021/07/ARQBOT-IMAGEN-300x169.jpg)
Red de Investigadorxs orientados a estudios arqueobotánicos
Presentación de Red de Investigadorxs orientados a estudios arqueobotánicos:
JAES anteriores
LIBRO DE RESÚMENES JAES
Ejes temáticos
Áreas temáticas
- Agrobiodiversidad
- Alimentación y soberanía alimentaria
- Arqueo y Paleoetnobotánica
- Arqueozoología
- Cambio ambiental y etnobiología
- Conservación e identificación de los materiales botánicos en los estudios etnobiológicos
- Docencia y formación de RR.HH.
- Etnobotánica histórica
- Etnobiología urbana
- Etnoficología
- Etnomicología
- Etnomedicina
- Etnozoologia
- Manejo y Domesticación
- Metodología/s en la investigación etnobiologíca
- Vinculación con la comunidad: Extensión universitaria, Comunicación y divulgación
Inscripción
Hasta el 5 de noviembre se encuentra abierta la inscripción a las III JAES para aquellas personas que no se inscribieron y que quieran participar como asistentes de las Jornadas.
Formulario de inscripción:
Recuerden que todxs lxs participantes de las Jornadas deben estar inscriptxs para poder acceder a la plataforma en la que se realizará el evento (WEBEX Meeting).
Comité organizador
COMITÉ ORGANIZADOR
- Presidente: María Lelia Pochettino. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA), FCNyM, UNLP. Investigador Principal CONICET.
- Secretarias/os:
Pablo C. Stampella. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA), FCNyM, UNLP. Investigador Asistente CONICET.
Diego Andreoni. División Arqueología, FCNyM, UNLP. Investigador Asistente CONICET.
Nilda Dora Vignale. Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA), UNJu-CONICET. Facultad de Ciencias Agrarias (FCA)-UNJu.
Comité Científico, coordinación: Aylen Capparelli, La. 129, División Arqueología, FCNyM, UNLP. Investigadora Independiente CONICET.
- Difusión y página web:
Ana Paula Castello. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA), FCNyM, UNLP.
Sofía Fernández Sancha. Instituto de las Culturas (IdeCu), UBA-CONICET. Becaria Doctoral CONICET.
Marina Acosta. Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA), UNJu-CONICET. Becaria Posdoctoral CONICET.
Estela Flores. Grupo de Etnobiología y Micrografía Aplicada (GEMA), Facultad de Ciencias Agrarias, UNJu.
Leila Ayelen Salomé Giménez, Grupo de Etnobiología y Micrografía Aplicada (GEMA), Facultad de Ciencias Agrarias, UNJu. Becaria Doctoral CONICET.
Jeremías Pedro Puentes. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA), FCNyM, UNLP. Becario Posdoctoral CONICET.
- Logística:
Melisa Auge. Laboratorio de Análisis Cerámico (LAC), FCNyM, UNLP. Becaria Doctoral CONICET.
Bárbara Bartl. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA), FCNyM, UNLP. Becaria Doctoral CONICET.
Laura Ciampagna. División Arqueología, FCNyM, UNLP. Investigadora Asistente CONICET.
Analía Martínez. Instituto de Fisiología Vegetal (INFiVe), FCAyF, UNLP-CONICET. Becaria Posdoctoral CONICET.
Laura López. División Arqueología, anexo Museo de La Plata, FCNyM, UNLP. Investigadora Adjunta CONICET.
- Publicaciones (resúmenes):
Natalia Petrucci. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA), FCNyM, UNLP. Becaria Posdoctoral UNLP.
Belén Doumecq. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA), FCNyM, UNLP. Becaria Posdoctoral CONICET.
Patricia M. Arenas. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA), FCNyM, UNLP. Personal de Apoyo Principal CONICET.
- Inscripciones:
Alejandra Lambaré. Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA), UNJu-CONICET. Facultad de Ciencias Agrarias (FCA)-UNJu. Investigadora Asistente CONICET.
Natalia Petrucci. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA), FCNyM, UNLP. Becaria Posdoctoral UNLP
Vanina Castillón. División Arqueología, FCNyM, UNLP. Becaria Doctoral CONICET.
Pilar Martínez. Laboratorio de Análisis Cerámico (LAC), FCNyM, UNLP. Becaria Doctoral CONICET.
Gisella Tortoni. Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA), UNJu-CONICET. Becaria Doctoral CONICET.
Ivan Paolocá. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA), FCNyM, UNLP. Becario Doctoral CONICET.
- Administración:
María Lelia Pochettino. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA), FCNyM, UNLP. Investigador Principal CONICET.
María Clara Paleo. Laboratorio de Análisis Cerámico (LAC), FCNyM, UNLP. Vice-decana FCNyM, UNLP.
Comité científico
COMITÉ CIENTÍFICO
Santiago Sarandón
Julio A. Hurrell
Laura Teves
Laura Miotti
Mónica Salemme
M. Laura López
Esteban Hernández-Bermejo
Verónica Lema
Francisco Pazzarelli
Irene Lantos
Celeste Medrano
Fernando Zamudio
Claudia Campos
Soledad Molares
Gustavo Martínez
Patricia Arenas
Eugenia Suárez
Norma Hilgert
Héctor Keller
Gustavo Scarpa
Pastor Arenas
Walter Muiño
Alejandra Lambaré
Bárbara Arias Toledo
Ana Ladio
Nilda Dora Vignale
M. Lelia Pochettino
M. Clara Paleo
Información general
Página en construcción
Acerca de la elección del logotipo
CONCURSO LOGOTIPO
La Comisión Organizadora invitó a participar de un concurso de logotipo para la reunión cuyo lema es: “Naturaleza/s en construcción: en la confluencia de territorios, actores y disciplinas”.
La convocatoria fue llevada a cabo entre los días 2 y 27 de octubre del 2020. Se recibieron 10 propuestas de diferentes artistas las cuales fueren evaluadas por un jurado integrado por miembros del Comité ejecutivo de la Comisión Organizadora (Dra. Patricia Arenas y Dra. Natalia Petrucci) y profesionales de la ilustración y el diseño de la ciudad de La Plata (Prof. María Cristina Estivariz, Prof. María Alejandra Migoya y la Diseñadora Aimé Gónzalez Crispo, ganadora del concurso de las I JAES). Los trabajos se elevaron al jurado en forma anónima y el premio se otorgó por simple mayoría de votos.
La propuesta ganadora fue realizada por Ailén Fermani (estudiante de diseño). A continuación, se presenta el logotipo y fundamentación del mismo.
El hombre no se concibe fuera del entorno que lo rodea. La naturaleza y el ambiente son modificados constantemente por la sociedad y viceversa. La cultura es creada por el hombre, pero al mismo tiempo esta se ve influenciada por el entorno que lo rodea. Estos elementos son constantemente sometidos a una fluctuación dinámica de cambios los cuales representamos de la siguiente manera.
- La figura de una hoja para representar la naturaleza.
- El ojo como símbolo para representar al ser humano.
- Agua, tierra, sol y viento para representar el territorio.
- Cerámica representando la cultura.
La contraforma que se genera un signo más que representa la interacción de estos cuatro elementos.
A su vez, se otorgaron dos menciones especiales para las propuestas que quedaron en segundo y tercer lugar. La primera mención fue para Germán Rosano (biotecnólogo) y la segunda para Romina Moyano. A continuación, se muestran los logotipos y las fundamentaciones de las propuestas respetando el orden de mérito.
Segundo lugar
Para las 3ras Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad, elegí diseñar un logo tipo monograma, en donde III JAES juega un rol preponderante. Es de estilo minimalista y moderno, lo cual lo hace ideal para su uso en plataformas digitales y otros medios de comunicación, y además versátil para su reproducción, como por ejemplo en forma animada.
Cada letra de JAES se representa en el logo como uno de los cuatro elementos clásicos: agua (J), fuego (A), tierra (E) y aire/viento (S). Históricamente, fueron evocados para explicar la naturaleza en términos de sustancias más simples. Distintas civilizaciones, separadas en tiempo y territorio, confluyeron de forma independiente en reconocerlos como pilares para su subsistencia: desde griegos, persas, babilonios y otras culturas orientales hasta americanas, como mayas y aztecas. En tiempos modernos, el dominio responsable del fuego y el agua, la tierra y el aire son esenciales para las actividades de los seres humanos.
La tercera iteración de JAES está representada en números romanos dispuestos en forma de columna. La columna es un hito en la historia de la humanidad, que permitió la construcción de varios tipos de edificaciones desde la Edad de Bronce. Es un elemento vital de ingeniería y como tal, se nutre de los aportes de la matemática y la física.
En su conjunto, el logo evoca las fuerzas de la Naturaleza y su uso por parte de los seres humanos, como bases fundamentales de la construcción y transformación de las sociedades.
Tercer lugar
En propuesta de logotipo para la III Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad Naturaleza/s en construcción: en la confluencia disciplinas” de territorios actores y he rescatado la palabra confluencia para empezar a diseñar la pieza gráfica. Por su concepción de unión, de diversos coincidencia o participación factores. He trabajado con las iniciales J A E S utilizando líneas con terminaciones curvas que transmite cercanía debido a su forma suave. Y es lo que quisiera transmitir ya que vivimos rodeada de la naturaleza.
Por otra parte, para enmarcar la etnobiología, los territorios, y disciplina incorporé varios colores al logotipo, principalmente los tonos verdes, de esta manera se puede diferenciar los diferentes territorios También quisiera hablar de las letras, que se conformar con la complementación o unión de otros elementos. Al mismo tiempo que se forman las letras también se crea algo nuevo Por lo que se construye nuevos símbolos que evocaran a otros elementos De esta manera se trabaja el concepto de construcción ya que las piezas graficas se van formando con los otros iconos.