Simposio 2

SIMPOSIO 2
Historias de las músicas desde Nuestra América
/ Coordinadores: Dra. María Paula Cannova; Prof. Martín Eckmeyer; Dr. Ramiro Mansilla Pons (Cátedras Historia de la Música I y II. Instituto de Investigaciones en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL)

Para ver los resúmenes que componen el simposio, haga click aquí.

La reflexión teórica implica la construcción de un pensamiento formal, que en un campo disciplinar específico se configura en torno a reglas o pautas delimitando su potencial veracidad. Así, el pensamiento se relaciona a la forma institucional en la que disciplinariamente es también valorado y evaluado. Por ello, en su formulación enunciativa se practica como un saber
hacer que empodera. Y esa condición poderosa de la práctica cognoscente es lo que la vincula a la responsabilidad de transformar y no sólo representar una situación determinada, porque como argumenta José Martí en su ensayo Nuestra América “No hay proa que taje una nube de ideas” (José Martí: 2002 [1891], 15 Edición Crítica y revisada por la Universidad de Guadalajara, Centro de estudios martianos, Jalisco, México.)

Los relatos sobre la historia de la música en Nuestra América poseen denominadores comunes entre los que destacan: la parcelación disciplinar a partir de la determinación nacional (historia de la música de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, etc.); la centralidad en la autonomía musical; la restricción metodológica al análisis musical y la invisibilización de intérpretes y agentes del campo musical (especialmente los relativos al mercado musical). Estas constantes en la producción historiográfico-musical consolidan conceptualizaciones sobre la música que se transfieren desde el ámbito profesional de forma horizontal y vertical a la sociedad, mediante la actividad docente, los enunciados en medios de comunicación, la publicación de materiales de difusión y las declaraciones durante la performance musical. Por consiguiente, la música y su historia son reducidas, a menudo, en Latinoamérica a las anécdotas sobre la creación de una obra en particular, los rasgos parciales que la caracterizan a nivel interválico, armónico y formal y las voluntades estéticas de sus autores. Esto restringe a la música al orden cuantitativo de algunos de sus componentes y circunscribe a su historia a la narración más o menos ficcional de sucesos que pretenden no exponer las interpretaciones de quienes los relatan.La compositora argentina Lita Spena recordaba tempranamente que “…los distintos entendimientos, la diversidad de cultura y modo de pensar, en relación con las varias preferencias de épocas históricas y con la manera de considerar el progreso humano son variables que intervienen en las sensaciones diferentes que produce el arte musical” (Spena, 1927, publicado en la revista pedagógica El Lenguaje Musical bajo el título de “Sensaciones musicales”, Año 1, vol. 1, pp. 9-10, Buenos Aires, Argentina). Y hace 40 años Pierre Bourdieu, en el libro La Distinción, Criterios y bases sociales del gusto (1979, Editorial Taurus, Madrid España), exponía la delimitación ejercida por la sociedad sobre el gusto del sujeto, cuestionando su pertenencia al orden de la subjetividad y su carácter individual. Así, disponía la centralidad del gusto en el análisis de las relaciones de dominación social mediante el capital cultural y los diversos grados de institucionalización del conocimiento. En este sentido, invitamos a los interesados a reflexionar sobre los aportes y desafíos que la historia de la música desde Latinoamérica posibilita considerando las referencias antes mencionadas, mediante los siguientes ejes conceptuales:
1. Relaciones sociales entre músicos, mercados, públicos e instituciones en el estudio del pasado musical en Nuestra América.
2. Historiografía musical desde/en Latinoamérica. Teorías, métodos y prácticas.
3. Tensiones entre la unidad y la diversificación sonora latinoamericanas en el marco de su historia musical.
4. Posibles incidencias del campo de la historia de la música en la formación de músicos profesionales.
5. Tramas políticas de la historia de la música a nivel regional, nacional y hemisférico.