Actividades

Programa (PDF)

Programa GAPS-JAID (La Plata)

 

A continuación encontrará información detallada de cada actividad:

 

CONFERENCIA

¿Creatividad decolonial?

Por Guillermo Rosabal-Coto, Doc.Mus.

Profesor Catedrático, Facultad de Artes Univ. de Costa Rica

Profesor Colaborador, Posgrado en Música UDESC (Brasil)

Académico Visitante, Univ. de Toronto (Canadá)

Muy recientemente se ha puesto la mirada en las críticas a los procesos de colonialismo histórico, la perpetuación y transformación de este en procesos como el colonialismo interno (settler colonialism) y el neocolonialismo. Es así como ha incrementado el interés por la posible aplicación de conceptos y teorías anticoloniales y decoloniales a la resolución de problemas de inequidad, desigualdad e injusticia en estructuras y procesos verticales en la práctica y enseñanza de las artes, incluyendo la música (Shifres y Rosabal-Coto 2017), probablemente con muy buenas intenciones y a veces muy ingenuamente. Gracias a las “buenas intenciones”, a menudo bajo marcos conceptuales y prácticas claramente colonialistas que consideramos “buenos” y “normales”, podemos comprobar que es muy fácil que estas intenciones al final más bien terminen perpetuando las estructuras coloniales con algún grado de intensidad (Rosabal-Coto 2019).

Ya se habla de que la creatividad podría contribuir a la descolonización (p.e., Griffith 2021), por lo que va siendo hora de examinar de qué manera el concepto, teorías y prácticas de creatividad podrían o no sumarse a la lista de intentos parciales o fallidos de descolonizar. Bowman (2007) nos advierte que la profesión de la educación musical cuenta con una larga, pero no siempre inspiradora historia de acoger modas y tendencias, solo para abandonarlas cuando llega la siguiente. ¿Podría suceder esto con la creatividad?

En esta sesión presentaré algunos conceptos y teorías relevantes y los cuestionaré frente a su contexto histórico y epistemológico colonialista, sin dejar de lado las posibilidades de praxis decolonial, esperando que lxs participantes elaboren sus propias respuestas para sus contextos y necesidades particulares.

Nota: Se recomienda visionar, previo a la sesión, el pequeño filme “Somos la Música”, escrito y dirigido por el charlista: https://youtu.be/QsYaoTLlImA

 

Presentación de Libro

La Psicología de la Música en Argentina: Investigación y perspectivas actuales

Favio Shifres (Compilador)
Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical
Facultad de Artes
Universidad Nacional de La Plata

El estudio de la experiencia musical -entendida en un sentido amplio como las implicancias en la percepción, el pensamiento, la creación, el comportamiento, el juicio, etc. del involucramiento del ser humano, en tanto sujeto psicológico, en la música escuchando, ejecutando, componiendo, analizando, etc.- ha dado lugar, en las últimas décadas, al concurso de diversas disciplinas que en conjunto son denominadas ciencias cognitivas de la música. Se pone, así, de manifiesto un creciente interés tanto por el conocimiento de base producido alrededor de la experiencia musical como por las numerosas consecuencias que dicho conocimiento traslada a campos que van de las neurociencias a los estudios culturales, de la inteligencia artificial a la musicología antropológica, de la filosofía de la mente a la educación. Se trata, por ello, de un escenario en el que las ciencias y las humanidades se estrechan en sus objetivos y fusionan sus aportaciones.
El siglo XXI se inaugura como escenario de múltiples debates en el campo. Por un lado ha traído la cuestión acerca de la naturaleza de la mente y el conocimiento musical, a la par de los problemas sobre el alcance de la idea de música y sus implicancias en la cultura. Por otro lado, la denominación clásica de “ciencias cognitivas” había corrido el foco de estudio a aquello que resultaba afín al cognitivismo clásico, dejando afuera muchos otros intereses. Se observa, entonces, cómo muchos aspectos ontológicos, epistemológicos y metodológicos del mainstream de la investigación en el campo, se sumergieron en una clara crisis.
No es casual, entonces, que desde regiones periféricas a los centros hegemónicos de construcción/validación del conocimiento en la materia, se propongan alternativas que gradualmente van adquiriendo relevancia en el campo. Ellas discuten la situacionalidad de la noción de música y el alcance de su experiencia fuera del laboratorio de psicología como algunos de los tópicos más actuales a los que las epistemologías no eurocentradas pueden
realizar una contribución de valor. En línea con ello, el presente libro pretende reunir trabajos de investigadores que indagan en diversas áreas, sin disimular su tránsito local, y dando cuenta de su propia situacionalidad, caminos de definición epistemológica y metodológica plurales. Así, el conjunto de trabajos presenta su originalidad marcada por su propio locus de enunciación.
El libro está integrado por aportes de investigadores argentinos y representa de manera sintética un panorama actual del desarrollo del campo en nuestro país. Todos ellos provienen de líneas de indagación consolidadas en diferentes unidades de investigación de diversas universidades. En su conjunto, dan cuenta del impacto de la temática en la actividad científica y artística en el país y la región.

Encuentro de socios (SACCoM)

El Encuentro de Socios de la Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música será una actividad orientada a socializar, comunicar y discutir con colegas los trabajos en docencia, extensión o investigación que se están desarrollando actualmente.

más información >>

 

Mesa de Discusión: Los procesos creativos en las artes desde una perspectiva multidisciplinar

Expositores Invitados: Eugenia Molinuevo (Artes Visuales – Escénicas – Teatro), Franco Palazzo (Artes Audiovisuales – Cine), Emiliano Seminara (Música – Tecnicatura en Sonido – Gestión FDA), Cintia Coria (Música Popular – Música), Manuela Coll Cárdenas (Artes Visuales — Grabado y Arte Impreso) 

Discusants invitados: Dra. Romina Cecilia Elisondo (Psicóloga) CONICET especialista en Creatividad, Universidad Nacional de Río Cuarto. Dr. Guillermo Rosabal Coto. Catedrático/Investigador Universidad de Costa Rica y Profesor Invitado UDESC (Brasil). Conferencista del evento Creatividad y Decolonialidad.

Coordina: Joaquín Blas Pérez

La originalidad de una propuesta artística parece ser central a la hora de la valoración estética en el campo de las artes visuales, musicales, escénicas, audiovisuales o multimediales. En esta mesa de discusión se introduce la pregunta por los procesos creativos que dan lugar a la novedad de un objeto o una performance artística, escénica, musical o audiovisual desde diferentes áreas disciplinares de la producción y la investigación en arte.

El concepto extendido de creatividad, incluso fuera del ámbito del arte, alude a un tipo de capacidad especial para la inventiva que se arraiga al modo en que hemos pensado la praxis artística. Desde una visión clásica este proceso parece limitarse a estar basado en el individuo, en el pensamiento y la imaginación. Sobre la base de una retórica que postula un modelo ideal de creador ha sido promovida la idea general de creatividad en la práctica de las artes y posteriormente se ha extendido fuera de ellas, inundando los sistemas de educación, las políticas de producción de bienes y servicios en la economía y el financiamiento de investigación. Como contraparte actualmente, y desde nuevas perspectivas se redefine al proceso creativo como un fenómeno distribuido, social, corporal, ligado a las tecnologías y las culturas; esto significa un cambio de paradigma para su definición.

Nos preguntamos cómo los artistas de manera individual, grupal o colectiva producimos mundos de significado que dan lugar a ideas u objetos de arte novedosos. Qué aspectos de esta nominada capacidad creativa forman parte de una capacidad humana más básica o universal, cómo se presenta en las prácticas artísticas de manera específica y en qué medida estas nos llevan a transformar nuestras estructuras, el mundo en el que vivimos, las culturas, la naturaleza, las tecnologías y materiales, nuestros cuerpos y nuestras formas de hacer significados en el arte.

 

Bio Expositores Docentes FDA-UNLP

Emiliano Seminara: Músico Compositor. Secretario General FDA-UNLP. Lic. y Profesor en música con orient. Composición, Fac. de Artes (UNLP). Titular de la cátedra Producción y Análisis-Sonido, docente en el seminario “Lenguaje Musical” perteneciente a la Especialización en Lenguajes Artísticos FDA-UNLP. Finalista del Festival de Cosquín, primer premio en el Festival de la Sierra, Primer premio en el concurso de composición “4X guitarras”, su obra para coro “Matilde” fue seleccionada para integrar la publicación “Voces actuales”. Junto a Martín Eckmeyer realizó el documental sonoro “La primera piedra” e integró el dúo “Una Cossa”. En colaboración con Ed Sitjar y Aula 20, llevó adelante la obra Céfiro y Céfiro 15.15. Bienales de arte y cultura Sec. de Arte y Cultura de la UNLP con el montaje sonoro “Tordulaba los Subgalios” y un arreglo del Himno Nacional Argentino compuesto junto a Matilde Alvides con motivo del bicentenario de la independencia. Desarrolló el espectáculo Notas al Pie. Compuso e interpretó la versión de Duerme negrito que acompaña el libro infantil ilustrado por Carlos Pinto y publicado por Papel Cosido (Facultad de Artes) y Pequeño editor. Actualmente integra el grupo “Pura coincidencia”.

Eugenia Molinuevo: Actriz y Artista Plástica. Prof.de Artes Plásticas (FDA-UNLP) Docente en las cátedras: Lenguaje visual 2b, Taller Básico de Escultura I y Trabajo corporal II (FDA-UNLP).  Ha coordinado además talleres de clown. Formada en actuación en diversos espacios, entre ellos el “Sportivo Teatral”. Como actríz ha participado en las siguientes obras: La Puset, La bestia que habita la noche, Mujerpájaro, Rieles de la Patria y Trío Magnolia. Ha participado de exposiciones visuales colectivas y de experiencias como performer en diferentes sitios de la ciudad de La Plata. 

Franco Palazzo: Realizador Audiovisual. Lic. en Comunicación Audiovisual, orient. Realización de Cine (FDA-UNLP). Docente en las cátedras de Iluminación y Cámara 1A, (FDA-UNLP). Fue jefe del Departamento de Artes Audiovisuales y director del Festival REC entre 2018 y 2022. Fue capacitador en el curso de postproducción de imágen del LAB.IC PBA, docente de la Universidad Gastón Dachary y Estudio SYNC, donde también coordinó el área de postproducción de imagen. Trabaja de forma independiente como colorista y director de fotografía en cine y publicidad.

Cintia Mariana Coria: Música Cantante. Prof. de armonía, contrapunto y morfología musical (FDA-UNLP). Docente en las cátedras de Canto y Percusión I y II, Introducción a la Ejecución Musical Grupal (FDA-UNLP). Profesora de Canto en la Escuela de Arte de Berisso, dicta talleres de Canto Colectivo, Talleres vinculando el  Canto y el  Chi kung junto a Natalia Richat; taller de canto y lenguaje musical  “Desde los saberes del cuerpo y la voz  hacia la comprensión del lenguaje musical”. Desde el año 2021 integra el Dúo Proyecto Film Co. Junto a Federico Arreseygor con músicas propias y del cancionero popular latinoamericano. Ha integrado el  grupo de folklore latinoamericano “La Oveja Minga” y  el trío femenino de voces y percusión “As Madames” , como invitada en los discos “Detrás de la medianera” y “Espirales” de Federico Arreseygor, y “Anónimas” y “ Mujeres Argentinas” de Silvia Iriondo.

Manuela Coll Cárdenas Artista Plástica. Prof. y Lic.en Artes Plásticas orient. Grabado y Arte Impreso. Docente en las cátedras de Procedimientos de las Artes Plásticas 1B y Lenguaje Visual 1B. Actualmente asiste a la Clínica de Arte con Gabriela Caregnato y al Taller de producción de obra en cerámica con Silvina Cavallaro. Realizó el Taller y Clínica de obra coordinado por Andres Labaké (2018), Taller y Clínica de obra coordinado por Diana Aisenberg (2013-2015), Taller de Pintura coordinado por Ariel Mlynarzewicz (2009-2013). Tercer Premio del Concurso “Jóvenes Grabadores”, Primera Edición (2016) y el Primer Premio Gobierno de la Provincia de Buenos Aires en Grabado, Salón Arte Joven (2013). Proyecto “Galería Afectiva/Efectiva” (2017), seleccionado por el Programa PAR. Proyecto “Constelación” (2014-2015), en las ciudades de La Plata, La Pedrera (Uruguay) y Valparaíso (Chile). Participó de muestras colectivas: “Sentidos provisorios”. Artistas Contemporáneos en diálogo con la colección del Macla. MACLA. Pasaje Dardo Rocha. La Plata, Provincia de Buenos Aires (2017), “BIEN GRÁFICA”. Centro Cultural Islas Malvinas. La Plata. Provincia de Buenos Aires, (2017), Feria de Arte Contemporáneo “Affordable Art Fair New York”, The Metropolitan Pavilion, 125 W. 18th Street, Nueva York. Estados Unidos (2015), Exposición de pintura “Autorretratos” del Grupo BOEDO, en el Centro Cultural Recoleta del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina (2010) ; entre otras.