El Instituto de Relaciones Internacionales organiza el Congreso de Relaciones Internacionales desde el año 2000.
Registro ISBN
X Congreso de Relaciones Internacionales del IRI / Lilián Berardi… [et al.] ;
coordinación general de Juan Alberto Rial. – 1a ed. – La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2021. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-950-34-2012-6 1. Congreso. 2. Ponencias. I. Berardi, Lilián. II. Gioiosa, Georgina, colab. III. Rial, Juan Alberto, coord. CDD 341.07 |
Malvinas: un caso relevante para el análisis de los hidrocarburos y la cuestión ambiental
Lilián Berardi, Oriana Cherini
Resumen:
El presente trabajo estudia la legislación en materia ambiental aplicable a la explotación de hidrocarburos en las Islas Malvinas, y a los riesgos asociados a ésta en términos de seguridad ambiental. Esta actividad es considerada una de las más riesgosas en cuanto a los daños que podría provocar en el ambiente.
Si bien la temática de fondo la constituye el conflicto de soberanía entre Argentina y Reino Unido sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, más el lecho y el subsuelo, existen otros asuntos de relevancia para nuestro país como es el caso de la exploración y explotación de los hidrocarburos. En los últimos años el gobierno inglés promovió la presencia de compañías extranjeras en esta región, hecho que constituye un desafío para nuestro país.
Palabras claves: cuestión Malvinas; seguridad ambiental; ambiente; hidrocarburos, soberanía.
Cooperación cultural entre Argentina e Italia
Melisa S. Wilson
Resumen: La cultura ha sido revalorada desde la década de 1970 como factor clave para los Estados en sus relaciones internacionales. Esto se ha dado por su concepción histórica como herramienta de vinculación entre naciones, especialmente entre aquellas que comparten lazos históricos. Tal es el caso de Argentina, cuya conformación y desarrollo como Estado-Nación se ha dado a partir de la inmigración, en la que se destaca por su volumen, la de origen italiano. Estas acciones cooperativas en materia cultural se desarrollan tanto en los habituales canales diplomáticos tradicionales como también a través de instituciones culturales, asociaciones y proyectos tanto públicos como privados. La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relevancia de la dimensión cultural en las acciones de cooperación bilateral entre Argentina e Italia a partir de 1971, año en que se firma el Convenio de Doble Nacionalidad entre ambos Estados, hasta la actualidad. Las unidades de análisis fueron la República Argentina y la República Italiana. Los datos primarios se obtuvieron a partir de entrevistas semi-estructuradas realizadas a referentes del ámbito cultural bilateral, especialmente de asociaciones italianas en Argentina. Además, se caracterizó el marco jurídico de la cooperación bilateral en materia cultural, en el que se analizaron las dimensiones más relevantes de la cultura y las acciones, programas y proyectos de cooperación cultural entre ambas Repúblicas. Se han firmado en el período evaluado, más de 30 instrumentos en materia cultural. La naturaleza de estos instrumentos ha sido en su mayoría del ámbito educativo, especialmente el idioma, que se ha destacado como motor cultural en las asociaciones regionales italianas en nuestro país y también la dimensión destacada como receptora de Ayuda Oficial al Desarrollo de Italia hacia Argentina. En la década de 1990, especialmente en 1998, el “Año de Italia”, se evidenció el mayor volumen de instrumentos bilaterales culturales, forjando lazos políticos y económicos mutuos. Previo a la firma del Convenio de Doble Nacionalidad, la relación bilateral entre Argentina e Italia en general y en el área cultural en particular, era ya muy fluida. Sin embargo, a pesar de ser este convenio uno de los principales instrumentos jurídicos de Italia con el extranjero, no es posible afirmar que su suscripción haya generado mayor relevancia de la dimensión cultural en la agenda de cooperación bilateral.
Palabras clave: cooperación cultural – Argentina – Italia – asociaciones regionales
El Tratado sobre Integración y Complementación Minera (Argentina y Chile, 1997) y la Ley de Glaciares (Argentina, 2010): una coexistencia tensionada
Celia Romina Bruculo
Resumen: La presente ponencia tiene por objeto analizar un conjunto de tensiones que tienen lugar a partir de la vigencia del Tratado de Integración y Complementación Minera suscrito por Argentina y Chile (1997) y la Ley de Glaciares (Ley 26.639/2010, Argentina). El primero surgió en un contexto de expansión del modelo extractivista en América Latina y se erigió en un instrumento bilateral único en su especie, mientras que la Ley de Glaciares se debatía una década después en el marco de amplios cuestionamientos y conflictos mineros de diversas intensidades en la región. A partir de aportaciones de las Relaciones Internacionales, la Ecología Política y las Ciencias Ambientales se ponen en cuestión aspectos socioambientales, legales, políticos y corporativos, considerando la complejidad de la coexistencia de ambos instrumentos jurídicos en un extenso territorio transfronterizo.
Palabras clave: Argentina, Chile, Tratado de Integración y Complementación Minera, Ley de Glaciares, Barrick Gold
Perspectivas del conflicto Israel-Palestina: En Búsqueda de Nuevos Horizontes Analíticos
Pablo Wehbe, Ignacio Rivas Plutman
Resumen:
Cuando nos referimos al conflicto Israel-Palestina, nos estamos refiriendo a una situación que ha adquirido una magnitud tal, que se ha convertido en un problema que atraviesa transversalmente todo el eje de toma de decisiones de la estructura estatal israelí. Pero así también, es el enclave de toda la maquinaria mediática y política del mundo árabe. Donde se encuentra una joya difícil de querer perder. Muchas veces se dijo que la problemática de palestina era exclusivamente del mundo árabe. Y si miramos con mayor precisión, damos cuenta del movimiento y posicionamiento de algunos actores que se encuentran extranjeros al llamado “mundo árabe”. Y aún, sin embargo, pareciese que recae todo el peso sobre los hombros de una sola nación, el resolver un conflicto con una paz duradera y exitosa, más el establecimiento de hecho de un Estado adyacente y extranjero, reparando históricamente las guerras y los enfrentamientos entre ambas administraciones desde su comienzo, hasta el día de hoy.
Diplomacia digital en Argentina: la cuestión Malvinas en 280 caracteres
Erika Lucia Centurion, Fiorella Agustina Trinadori López
Resumen: El actual contexto de globalización y de auge de las redes sociales ha dado lugar a una especie
de “nueva forma” de ejercer la diplomacia convencional, la cual recibe el nombre de diplomacia
digital y es entendida como el “uso de la web y las redes sociales para la consecución de los objetivos
establecidos en la acción y la política exterior de un país”. Siguiendo esta línea, este artículo pretende
estudiar cuáles fueron los cambios y las continuidades en la estrategia de diplomacia digital en Twitter
de la segunda administración de Cristina Fernández (2011-2015) y la administración de Mauricio
Macri (2015-2019) en torno a la cuestión Malvinas, basándose en el supuesto de que el
establecimiento de un nuevo gobierno generalmente significa una modificación en los ejes centrales
y en los mecanismos para llevar a cabo la política exterior de un Estado.
Palabras clave: Twitter, Diplomacia Digital, Cuestión Malvinas, Cristina Fernández, Mauricio
Macri.
Cross-border E-commerce
Experiencias comparadas entre Asia y América Latina y el Caribe
Juan Manuel Cieza
Resumen: A partir de 1983 con la llegada de la democracia, la política exterior argentina inició una nueva etapa signada por las profundas transformaciones del contexto internacional de la época, por un lado, y los procesos internos de estabilización nacional por otro. A lo largo de estos años, gobiernos de distinto signo político estuvieron a cargo de la administración nacional. En ellos, ciertos temas de la agenda de política exterior se volvieron centrales tales como los referidos a las cuestiones de seguridad externa, más específicamente, el posicionamiento argentino ante la no proliferación nuclear y el terrorismo.
Del mismo modo, como toda política exterior, la de Argentina estuvo atravesada por ciertas nociones e ideas que fundamentaron el discurso y accionar de los distintos gobiernos. Tal es el caso de la autonomía, cuya particularidad reside en que su significado ha variado dependiendo del modo en que los gobiernos la concibieron, interpretaron y, por ende, plasmaron en su praxis política. En este sentido, las interpretaciones teóricas de la misma han abarcado desde una meta a conseguir (siguiendo a Juan Carlos Puig) hasta un costo que afrontar (según Carlos Escudé).
El desarrollo de esta ponencia, da cuenta entonces de la tensa relación entre las distintas interpretaciones teóricas de la autonomía generadas en Argentina y de la práctica política y discursiva que el país llevó adelante en el período. Para esto se recurre a la reconstrucción de la praxis política del Ejecutivo Nacional a través de fuentes específicas como leyes, decretos, acuerdos y tratados internacionales y a las presentaciones discursivas a nivel nacional (apertura de sesiones ordinarias en el Congreso) e internacional (Asamblea anual de Naciones Unidas). Esto pone en evidencia a la autonomía como una categoría de análisis clave para comprender desde la historia el desarrollo del posicionamiento argentino ante temas de política externa.
Atento a este objetivo, la ponencia se estructura en tres partes. En la primera se realiza un recorrido teórico por las nociones de autonomía generadas en Argentina por Juan Carlos Puig y Carlos Escudé; en la segunda se desarrolla una periodización en tres etapas que marcan los cambios de los gobiernos nacionales ante los temas de agenda y en la tercera, a modo de conclusiones, se establecen relaciones entre las teorías de autonomía y las variaciones históricas de cada una de las etapas.
Palabras clave: Argentina, Autonomía, seguridad externa
Teoría y práctica de la autonomía en Argentina. El posicionamiento nacional ante la no proliferación nuclear y el terrorismo internacional (1983-2007)
Aldana Clemente
Resumen: La pandemia mundial de COVID-19 ha potenciado los usos existentes de los medios digitales y el
e-commerce en todo el mundo, debido a la necesidad del distanciamiento social, el confinamiento y
otras medidas surgidas por la crisis. Desde marzo de 2020 el comercio internacional de bienes y
servicios se ha visto contraído a niveles históricos. Algunas hipótesis optimistas sostienen que la
caída será de un 13%, mientras que las más pesimistas la ubican en un 32% del comercio mundial.
Por otro lado, el “comercio electrónico” registra cifras de crecimiento nunca antes vistas en el
mundo. Estudios realizados demuestran que empresas que se han unido a plataformas de venta
online han exportado más en promedio que aquellas que no lo han hecho. El comercio
transfronterizo digital podría facilitar la reducción de costos de las empresas exportadoras en las
búsquedas de potenciales distribuidores y clientes internacionales abordando canales de venta B2B
(Business to Business) o B2C (Business to Consumer).
De acuerdo a lo expresado, el paper comparara las experiencias del cross-border e-commerce en
Asia y en América Latina y el Caribe (ALC), analizando sus principales actores, sus alcances, sus
aciertos y desaciertos, la forma de promover las exportaciones, la reducción de costos asociados a
esta y la necesidad de una integración regional más fuerte. También buscará advertir el nivel de
digitalización y acceso a internet o telefonía móvil necesarios para un desarrollo exitoso.
Palabras claves: e-commerce, cross-border, digitalización, exportaciones
Impactos del crimen organizado transnacional en la geopolítica del postconflicto colombiano: el caso del Chocó
Fernanda Daniela Díaz
Resumen: En el presente trabajo se pretende analizar los impactos del crimen organizado transnacional en el contexto del postconflicto entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el gobierno de Colombia para vislumbrar los cambios geopolíticos acontecidos en una de las regiones más olvidadas, y al mismo tiempo más estratégicas, del suelo colombiano como es la región del Chocó.
En ese nuevo contexto de retirada territorial del actor que ocupó dicho espacio en los últimos cincuenta años, se identifica la inédita posibilidad de analizar la emergencia y conformación de una “zona gris”, fenómeno éste complejo y elusivo resultante del transitorio vacío de poder dejado tanto por el Estado Colombiano como por las FARC-EP y el consecuente y contemporáneo avance del crimen organizado transnacional en la región, cuyos impactos alteran la lógica y la propia geopolítica regional.
Palabras Claves: crimen organizado transnacional – posconflicto- colombia
Brasil y el cambio en su estrategia de defensa: de la autonomía a la aquiescencia (2003-2020)
Ezequiel Magnani, Mariana Altieri
Resumen: El presente artículo analiza el posicionamiento estratégico de Brasil en relación a su percepción del entorno regional, considerando que la resultante conducta en el ámbito de la defensa producto de dicha apreciación tiene un fuerte impacto en las dinámicas geopolíticas de seguridad de Sudamérica. En este marco, el trabajo identifica un cambio es la política de defensa brasileña a partir del 2016 que da lugar a un viraje de la orientación estratégica de dicha política seguida desde 2003, la cual estaba sustentada en la construcción de autonomía a partir de la diversificación de sus relaciones internacionales y el fomento de la integración sudamericana. En este sentido, se establece que luego de la llegada de Temer al ejecutivo brasileño, la política de defensa de Brasil comenzó a tener una progresiva orientación vinculada a la estrategia de la aquiescencia, argumentando que la misma está evidenciada en su marcado acoplamiento estratégico hacia Estados Unidos de América. El artículo finaliza indicando el impacto que este cambio ha tenido en el nuevo documento de defensa nacional de Brasil y sugiriendo las potenciales implicancias que las nuevas dinámicas geopolíticas de seguridad de Sudamérica tienen para la República Argentina.
Plabras Clave: Defensa Nacional, Geopolítica, Autonomía, Sudamérica, Brasil
Covid-19 y ODS
Ana Lucia Figueroa Martín
Resumen: El presente trabajo busca demostrar cómo frente a una catástrofe natural, como es la actual
pandemia, la vulneración de Derechos Humanos es un problema más serio de lo que suele imaginarse.
Se pretende analizar como los distintos Derechos Humanos se ven afectados utilizando los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) como hilo conductor, ya que los mismos fueron pensados bajo una
visión holística e integradora que hiciera posible “No dejar a nadie atrás”. Al abarcar las distintas
esferas del desarrollo (económica, social y ambiental) es posible visualizar cómo los mismos están
interconectados, complementando y reforzándose entre sí, y como la vulneración de uno afecta al
otro. Se procurará realizar un análisis que abarque las diferentes temáticas y perspectivas de la
coyuntura actual, teniendo en cuenta las limitaciones propias del presente trabajo.
La consecuencias multi-dimensionales de la pandemia provocada por el Coronavirus
denominado SARS-CoV-2 no se encuentran circunscriptas al plano sanitario, sino que también ha
tenido un impacto negativo sobre el acceso a ciertos Derechos Humanos elementales como el trabajo
digno, la alimentación, la educación de calidad, el acceso a una vivienda y la igualdad de género;
entre otros.
El covid-19 ha constituido el tiro de gracia a muchos de los objetivos de la Agenda 2030, para
los cuales su logro en el plazo deseado ya se encontraba comprometido, poniendo en evidencia la
falencia y la fragilidad de los proyectos elaborados para alcanzar las metas.
Palabras clave: Derechos Humanos, pandemia, COVID-19, ODS
El rol de la cultura en la Política Exterior de China
Juan Cruz Margueliche
Resumen: Para comprender la estructura contemporánea del pensamiento chino debemos partir desde un abordaje articulado. Por un lado, ingresar a un terreno donde el pensamiento clásico y el pensamiento contemporáneo no se deslegitiman ni disputan un espacio de centralidad, sino en cambio se interrelacionan desde un carácter de complementariedad en torno a una temporalidad en continuum. Y por el otro lado, debemos analizar el rol de las estructuras culturales en la dinámica interna de la sociedad china, como así también como se desempeña en la política exterior a través de la diplomacia cultural. Además, destacamos en la actualidad china una amalgama de estructuras e ideas culturales. Por un lado, la persistencia de conceptos tradicionales (Confucianismo y Tianxia), la emergencia de nuevas concepciones (Sueño Chino y Comunidad de Destino Compartido), sumado a otras categorías que se fueron readaptando al contexto internacional (del Ascenso Pacífico al Desarrollo Pacífico). Esta heterogeneidad de ideas parecería que dificultan el accionar de China, pero al contrario actúan de manera organizada. Todas estas conceptualizaciones forman parte de un universo extenso y complejo del ámbito cultural chino que buscan legitimarse a diferentes escalas. Por este motivo, la propuesta que aquí se presenta apunta a vislumbrar el rol de la cultura en la política exterior tratando de proyectar e identificar objetivos, desafíos y obstáculos que China encontrará en su proyecto de país, y como el rol de la cultura juega un papel fundamental como plataforma discursiva de construcción y consolidación en el ámbito internacional.
Palabras claves: Cultura, diplomacia cultural, geopolítica y hegemonía
Políticas de China y Rusia en el Continente Antártico y posibles impactos frente a la modificación del status quo
Virginia Pappini, Roberto Morinigo
Resumen: La Antártida reviste importancia no sólo como espacio para el desarrollo de actividades científicas sino, fundamentalmente, como un escenario en el que tanto actores regionales como extra regionales hoy cooperan bajo normas y compromisos multilaterales definidos por el Tratado Antártico (TA). Sin embargo, el predominio de interacciones cooperativas entre las partes, puede quebrarse hacia mediados de siglo cuando el Protocolo de Madrid, integrante que forma parte de los acuerdos complementarios al Tratado y constituyen el denominado Sistema del TA sea sometido a una amplia revisión. Para los intereses nacionales argentinos, el futuro del continente blanco y la supervivencia del instrumento multilateral regulador como es el TA, es de importancia crucial. En tal sentido, la creciente presencia mediante construcción de bases y estaciones permanentes por parte de actores extra regionales como China y Rusia, introduce interrogantes respecto al futuro del mismo. Por tal motivo, reconocer estrategias, objetivos y el papel que ambos actores cumplen y cumplirán en la redefinición de un nuevo status internacional antártico, es un capítulo que reviste importancia analítica por sus impactos estratégicos, geopolíticos, económicos y ecosistémicos para países ribereños con tradición antártica como la Argentina.
Palabras clave: Antártida – multilateralismo – bases – presencia científica – modificación
de status quo
CONAMURI: La experiencia feminista campesina e indígena desde la perspectiva decolonial
Gabriela Niglia
Resumen:El proyecto de la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales
e Indígenas (CONAMURI) se sitúa como un proyecto de feminismo de lucha social, campesina e
indígena de Paraguay que, de manera independiente a través de movilizaciones, denuncias, alianzas
con otras organizaciones, propuestas de leyes, participación en los espacios de formación y acción
nacional e internacional, logra instalar el debate sobre el rol de la mujer, pero particularmente sobre,
raza, clase, etnia y género. Estas prácticas de resistencia utilizadas por las mujeres campesinas e
indígenas paraguayas para dar visibilidad a la desigualdad de raza, etnia, clase, género serán analizadas
desde las propuestas de decolonialidad de género, desde la mirada subalterna y no hegemónica
entendiendo también al racismo y al colonialismo como condición inherente al género.
Palabras claves: CONAMURI/ Género/ Latinoamérica/ Colonialismo/ Decolonialidad de
género/ Mujeres Campesinas/ Mujeres Indígenas.
¿RMB vs. Dólar? La expansión china y la política de internacionalización del renminbi (Primera Versión)
Julio Sevares
Resumen: El gobierno chino lleva adelante una política de internacionalización del renminbi (RMB), que implica promover la utilización de la moneda en las transacciones comerciales y financieras internacionales.
La emisión de una moneda internacional aporta ventajas como, en primer lugar, la capacidad de tomar deuda en la propia moneda, pero también riesgos, como la posibilidad de que la misma sufra ataques especulativos.
Para convertir la moneda propia en internacional el país emisor tiene que satisfacer una serie de requisitos macroeconómicos y políticos.
En función de su objetivo China ha tomado numerosas medidas, entre las más importantes liberalizar el movimiento de capitales y promover el mercado de bonos en RMB en el exterior.
En los primeros años de esa política la internacionalización del RMB avanzó, pero la tendencia se revirtió a partir de 2015 por diversos factores económicos. En la actualidad, los indicadores de internacionalización muestran al RMB muy por detrás del dólar y otras monedas.
No obstante es de esperar que en la medida de que la producción y el comercio exterior chinos crezcan por encima de los países desarrollados, el uso de su moneda se expandirá internacionalmente y cohabitará con el dólar y las demás divisas.
Migración limítrofe en la “región sud” de la provincia de Buenos Aires. Evolución histórica a
través de fuentes censales: los casos de Tandil y General Pueyrredón (1869-1947)
Maximiliano Zuccarino
Resumen: El presente trabajo aborda el impacto demográfico y social que la migración regional –
y particularmente la proveniente de países limítrofes- tuvo en los Partidos de Tandil y General
Pueyrredón (Provincia de Buenos Aires, Argentina) entre el último tercio del siglo XIX y
mediados del siglo XX. Para ello, se ha recurrido, como insumo principal, a los censos de
población verificados en el periodo en cuestión, a saber: los censos nacionales de 1869, 1895,
1914 y 1947, y el censo provincial bonaerense de 1881. El objetivo de esta investigación es
presentar el perfil del migrante limítrofe que arribó al territorio, su evolución a lo largo de los
años bajo estudio y algunas características de su integración al medio, tanto en un plano
comparativo entre los dos municipios señalados como en relación al contexto nacional y
provincial imperante, a fin de detectar similitudes y particularidades. Se intenta, asimismo,
contribuir a un mayor conocimiento de estas corrientes migratorias en una etapa histórica en
la cual, por su magnitud e impacto, la migración transatlántica ha recibido una atención
preferencial en los estudios sobre la temática
Actores no estatales y el escenario internacional: la inserción de las organizaciones basadas en
la fe de tipo protestante en sudamérica
Natalia Raggio Reyes
Resumen: El creciente carácter internacional y relevante de la población cristiana como un actor no estatal
estratégico se ha visto presente en diversas áreas, entre ellas las de cooperación y de interacción con
otros actores en el escenario mundial. Razón de aquello es que se han establecido organizaciones no
gubernamentales que tienen un notorio carácter inspirado en la fe, y dentro dichas organizaciones,
aquellas más importantes se encuentran entre las que profesan el cristianismo en el sentido amplio de
la designación religiosa. Es en este espacio donde se sitúan las organizaciones no gubernamentales
de carácter internacional con sustento en la religión: Faith-Based Organizations (FBO por sus siglas
en inglés).
Con larga data en la región y aún mayor a nivel mundial, las organizaciones basadas en la fe son
garantes de la propagación de una creencia religiosa particular y con propósitos diversos en su actuar.
Con la creciente presencia en la esfera pública latinoamericana de diversas representaciones de las
denominaciones religiosas de tipo protestantes y cristianas, resulta particular comprender las formas
y estructuras que presentan para incidir de mayor forma en la realidad en la actúan.
Josselin & Wallace (2001) indican tres características principales de los actores no estatales, a saber,
que son financiados casi autónomamente del gobierno central; operan en redes de manera
“transnacional”; y, actúan de manera que afecten los resultados políticos ya sea dentro de uno o más
estados o dentro de instituciones internacionales, bajo dicha premisa, ¿cómo podrían este tipo de
organizaciones incidir en el devenir político y social a nivel nacional o internacional?
La presente ponencia busca dar cuenta de la situación de estas organizaciones en la religión,
realizando un recorrido histórico de este tipo de organizaciones de carácter protestante, y
profundizando en su actuar en el sistema político internacional, desde su rol como actor no estatal.
Esta presentación se enmarca en la investigación para optar al grado de Doctora en Estudios
Americanos.
Palabras clave: actor no estatal, sistema político internacional, organizaciones basadas en la fe,
protestantismo, cristianismo.
Propuesta teórico – metodológica para abordar la cooperación internacional en Investigación
en Salud en Argentina
Paloma Castiglione
Resumen: La presente ponencia constituye un estudio preliminar orientado a identificar dinámicas en la
cooperación internacional entre actores nacionales (patrocinadores y centros de investigación) y
actores externos (patrocinadores globales) respecto al desarrollo de las investigaciones en las
diversas especialidades de la salud. Más concretamente, la pregunta que se pretende responder es:
¿Cómo abordar la participación y/o apoyo de los diferentes actores en la investigación científica,
especialmente en el ámbito de la salud? Para responder a este interrogante, en primer lugar, se
presentan las concepciones teóricas elaboradas desde la disciplina de las Relaciones Internacionales
en lo relativo a la cooperación internacional. A continuación, se exponen algunos rasgos generales
que caracterizan la cooperación internacional en ciencia y tecnología. En tercer lugar, se ahonda en
la descripción del fenómeno del patrocinio científico, entendido como impulsor de la
internacionalización de la ciencia para, en último término, identificar las dinámicas de la
cooperación científica internacional en salud, con especial énfasis en los actores externos. A modo
de conclusión, se exponen algunas consideraciones finales.
Palabras clave: Cooperación Internacional, Salud, Investigación, Argentina.
EL NUEVO PANAFRICANISMO Y EL RENACIMIENTO DE LA UNIDAD AFRICANA
Pablo Exequiel Virasoro
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo repasar algunas herramientas conceptuales y debates
sobre el panafricanismo como matriz teórica de la integración africana; debates que precedieron y
explicaron la aparición de la Organización de la Unidad Africana (OUA) en 1963, y luego
evolucionaron para justificar el surgimiento de su sucesora, la Unión Africana (UA), a comienzos
del siglo XXI
La política china en Naciones Unidas: cambios y tendencias
Rocío Camerlengo Demmler
Resumen: En sus primeros años como recién llegado a la ONU, China se encontraba lejos de desempeñar un
rol activo: frecuentemente se abstenía de votar tanto en la Asamblea General (AG) como en el
Consejo de Seguridad (CS). Sin embargo, a partir de la década de los noventa, se observa un
incremento de su participación en diversos órganos y agencias de la organización: disminuyendo la
cantidad de abstenciones en la AG, aumentando la cantidad de vetos en el CS, participando
crecientemente en las Operaciones de Mantenimiento de Paz (OMP) y promoción de resoluciones en
el Consejo de Derechos Humanos (HRC). El surgimiento de China como actor protagónico en el
escenario internacional (China Rise) hace relevante el estudio de su política exterior en el contexto
de la organización. Por lo tanto, en el presente estudio intentaremos contestar cómo el surgimiento de
China ha afectado su política en el contexto de la ONU.
Palabras claves: República Popular China, Organización de las Naciones Unidas, Política exterior
china, Participación Internacional, Multilateralismo.
La política (pública) exterior en Derechos Humanos
Agustín Ulanovsky
Resumen: Los recientes dilemas que tuvo que enfrentar el gobierno argentino en torno a su postura por el duro
informe emitido por el Alto Comisionado de la ONU sobre Venezuela evidenció uno de los grandes dilemas
en el mundo de las Relaciones Internacionales y la política exterior: ¿qué peso deben tener los derechos
humanos? ¿Cómo actuar cuando la denuncia recae sobre un (presunto) aliado?
Del enfrentamiento a la dominación: las transformaciones en la política argentina de manejo
del conflicto buitre
María Emilia Val
Resumen: Luego de las negociaciones para reestructurar la deuda argentina en default que culminaron en dos
rondas de canje (en los años 2005 y 2010), el eje de las tratativas gubernamentales con los acreedores
se trasladó a sede judicial, centrándose en la demanda iniciada en Nueva York por un grupo de
holdouts. El llamado “juicio del siglo” entre NML Capital y la República Argentina captó la atención
local e internacional por su complejidad: el nivel de enfrentamiento nunca antes visto entre un deudor
soberano y sus acreedores; las interpretaciones novedosas de cláusulas estándar realizadas por el juez
Griesa; el papel del sistema judicial norteamericano (en sus diferentes instancias) inclinando la
balanza a favor de los demandantes; el impulso en la ONU a la creación de un marco multilateral
para reestructurar pasivos públicos; y la apresurada resolución del conflicto en 2016, fueron algunas
de las dimensiones más discutidas. De estos muchos aspectos, nos centraremos en el relacionado con
las estrategias de negociación que implementaron los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner y
de Mauricio Macri. En este sentido, en este trabajo nos interesará describir cada una de estas
estrategias en sus características distintivas, explorar cómo las mismas incidieron sobre la dinámica
y los resultados de las tratativas, y analizar la forma en que el importante giro en el tratamiento del
litigio a partir de la asunción de Macri significó el inicio de una trasformación radical en la orientación
de la acción estatal en lo referente a la gestión de la deuda pública y la relación con los actores del
sistema financiero.
CHINA Y AMÉRICA LATINA FRENTE AL NUEVO PARADIGMA TECNOECONÓMICO
Ignacio De Angelis
Resumen: El objetivo de la ponencia es presentar los principales lineamientos que emergen del
ascenso de la República Popular China como potencia científica y tecnológica a escala
global y los desafíos que representa para América Latina. El punto de partida es el
análisis de la actual disputa tecnológica, económica y comercial que protagonizan la
República Popular China y Estados Unidos. A partir de allí, en primer lugar se presenta
un recorrido sucinto por el camino de desarrollo chino desde mediados del siglo XX
hasta la actualidad. A continuación, el trabajo de centra en el reconocimiento y análisis
de las particularidades del proceso de aprendizaje y generación de capacidades y
tecnológicas que permitieron la constitución de China como potencia global ascendente
capaz de enfrentar a Estados Unidos. Para finalizar se busca problematizar las
implicancias de este escenario para América Latina y Argentina en particular