MESAS TEMÁTICAS

El Congreso se desarrollará a partir de los siguientes ejes temáticos:

1. Praxis feministas y producción de conocimiento en la universidad pública

Este eje invita a compartir trabajos que reflexionen acerca de las relaciones de poder sexo genéricas en la producción de cocimiento y en la organización científica tanto en el presente como en el pasado; que desplieguen reflexiones situadas sobre el carácter sexuado del sujeto de conocimiento; la participación  las mujeres y de otros grupos subalternizados, como productoras y productores de conocimiento científico. También se esperan relatos de experiencias sobre formas otras de producción de conocimientos, de apuestas epistemológicas y metodológicas que buscan generar corrimientos respecto del androcentrismo,  el sexismo, al carácter eurocentrado, y la colonialidad del saber.

2. Transversalización de la perspectiva de género y sexualidades en la gestión universitaria en diálogo con los desafíos de las prácticas integrales

Este eje propone reflexionar acerca de las implicancias de fortalecer institucionalmente la transversalización de la perspectiva de género como dimensión que sustenta la vida democrática y constituye una referencia ineludible para consolidar lo público, poniéndose en juego en el trabajo docente y Nodocente, en la investigación, en la extensión y en la gestión universitaria. También se esperan trabajos que aborden las condiciones de participación políticas de mujeres cis y de otras identidades sexodisidentes en la institución universitaria, así como trabajos y experiencias vinculadas a la planificación institucional.

3. Experiencias extensionistas en clave de género y sexualidades

Este eje propone ejercitar la reflexividad crítica de/sobre nuestras experiencias docentes extensionistas, cartografiar en clave feminista las particularidades de los territorios y procesos socio comunitarios en los que participamos. Se esperan trabajos que profundicen la vinculación Estado, universidad, territorio; la trama con los feminismos populares y colectivas sexodisidentes; la producción de saberes desde la educación popular y las metodologías y epistemologías críticas; el fortalecimiento de infraestructuras y redes de cuidado.

4. Violencias patriarcales: interpelaciones y agencias feministas

Este eje propone abordar las experiencias y dispositivos de abordaje de las violencias patriarcales en el ámbito universitario en un contexto de retrocesos en materia de política pública enfocada en la prevención y erradicación de violencias. Busca revisar y actualizar debates, reflexiones y estrategias acerca de cómo operan las matrices cisheteronormativas, racistas y clasistas en la reproducción de la violencia de género en su multidimensionalidad.

5. Educación,formación y curricularización de la perspectiva de género y sexualidades

Este eje procura recuperar contribuciones de las pedagogías transfeministas desplegadas en sólidos desarrollos que evidencian la producción de identidades y ordenamientos sexogénericos mediante el currículum. Invita a revisar las instituciones educativas  y las prácticas docentes, nunca neutras sino política y sexogénericamente connotadas. De allí que se esperan trabajos que narren experiencias socio-educativas orientadas a  instalar temáticas y proponer intervenciones didácticas relacionadas con la desigualdad de género, las múltiples adscripciones identitarias, las sexualidades disidentes, las masculinidades, los saberes generizados, la ESI, las violencias interseccionales y los ámbitos educativos con especial referencia a la universidad pública.

6. Movimientos sociales, debates, estrategias (trans)feministas y universidad pública

Este eje busca recuperar experiencias situadas y narrativas que desde el territorio universitario problematicen los vínculos políticos y conceptuales entre movimientos transfeministas y otros movimientos sociales como el movimiento estudiantil, de trabajadores y trabajadoras, el movimiento de DDHH, los activismos disca entre otros, articulados al cuestionamiento de los múltiples sistemas de opresión en las sociedades contemporáneas.

7. Feminismos, Estado, políticas públicas y democracia

Este eje se focaliza en experiencias y debates en relación con la estatalidad, las políticas públicas y la participación política. Se recibirán trabajos que aporten a problematizar la dinámica estatal y la relación de las mujeres y las identidades sexo-disidentes; que recuperen aportes feministas en torno a la construcción de lo público y lo común; que tematicen sobre las configuraciones actuales de las democracias en la región y sus principales desafíos; que aborden los problemas de la justicia y recuperen los aportes de los feminismos jurídicos.

8. Cultura, comunicación y género(s)

Este eje tematiza acerca del cruce de los campos Comunicación, Cultura y Género, analizando sus problemáticas intrínsecas, tomando como insumo de reflexión las experiencias y prácticas comunicacionales que dan cuenta de la invención de narrativas feministas; denuncias sobre la presencia de discursos de odio en el ecosistema mediático, consensos y luchas simbólicas por el poder en torno a las realidades y las concepciones de género; abordajes de lenguaje con perspectiva de género y sus implicancias en las conversaciones públicas y políticas. Entendiendo a la cultura como uno de los campos de batalla por el sentido, este eje se propone dar cuenta de las producciones culturales que resisten a las violencias sobre los colectivos feministas y transfeministas. Asimismo  se contempla el papel de las nuevas tecnologías de la información en relación a la problemática de género, tanto como espacio de disputa cultural, como herramienta para la acción o como propuesta político-tecnológica.

9. Salud colectiva y  equidad de género(s)

Este eje se centra en la equidad en salud como componente fundamental de la justicia social, de allí que supone la remoción de desigualdades, sesgos y brechas que condicionan no solo el acceso a atención sanitaria integral, sino que también limitan el desarrollo pleno de cada persona en relación con su identidad, su agencia corporal, su proyecto de vida singular y comunitario. Se invita a presentar trabajos que problematicen el derecho a la salud, los derechos sexuales reproductivos y no reproductivos las normativas, las institucionalidades;  experiencias que busquen construir alternativas a las barreras heterocisnormativas, androcéntricas y capacitistas articuladas al modelo biomédico; experiencias que profundicen en el trabajo con grupos específicos (niñeces, juventudes, vejeces, masculinidades,  personas travesti trans entre otras).

10. Desigualdades, trabajo y organización social de los cuidados

Este eje procura reflexionar acerca de la persistencia de las desigualdades sexo-genéricas en la organización social y sexual del cuidado, su impacto diferencial en mujeres e identidades disidentes. Sitúa la importancia y necesidad de analizar estas inequidades y generar alternativas articuladas a los aportes analíticos de las economías críticas feministas y las experiencias organizativas desde economías populares y solidarias.

11. Corporalidades, identidades y afectos

Este eje propone compartir trabajos que indagan los afectos, las emociones y los procesos de subjetivación contemporáneas. Estos temas recuperados desde la praxis feminista y el giro afectivo se constituyen en tópicos estratégicos para pensar alternativas y agenciamientos dada su constitutiva politicidad, ante la profundización de la crueldad y el individualismo.