Influencia del hipoclorito de sodio al 2,5% y EDTAC al 17% como irrigantes endodónticos en la adhesión de postes de fibra Autores:Kohan, Manuela Clara Fecha: 01/01/2024Resumen:El propósito de este estudio fue evaluar la formación y caracterización de la capa híbrida en la dentina intraradicular comparando dos sistemas de grabado dentinal, con previo pre-tratamiento de la dentina con una solución de hipoclorito de sodio al 2,5% como irrigante o una solución de hipoclorito de sodio al 2,5% y EDTAC 17% como irrigante final. En una etapa inicial se seleccionaron 20 premolares unirradiculares y se dividieron en 2 grupos (1 y 2) de 10 c/u., loscuales fueron tratados endodónticamente utilizando como irrigante agua destilada. En una segunda etapa se seleccionaron 20 premolares unirradiculares conformando los grupos 3 y 4 en los que se utilizará Hipoclorito de Sodio al 2,5% como único irrigante, y en una tercera instancia se seleccionaron 20 premolares unirradiculares, correspondiente a los grupos 5 y 6, utilizando como irrigante Hipoclorito de Sodio al 2,5% y EDTA al 17% como último lavaje. Una vez tratados endodónticamente se evaluó la calidad de obturación mediante una radiografía periapical,y se cementaron los postes de fibra.Grupos 1,3 y 5 se utilizó sistema adhesivo universal y cemento resinoso de curado dual.Grupos 2, 4 y 6 se utilizó cemento resinoso autoacondiconante.Cada diente fue cortado con discos de diamante en los tercios cervical, medio y apical de la raíz. Las muestras fueron tratadas con ácido fosfórico al 37%, luego inmersas en ultrasonido con agua destilada, y analizadas en MEB. Uno de los resultados más destacables de esta investigación se centra en que el uso del hipoclorito de sodio al 2,5 % como acondicionador de la dentina favoreció la formación de la capa híbrida. En el presente estudio se encontró que las mayores fallas adhesivas estaban en los grupos controles cuya dentina no fue pre tratada con hipoclorito, adjudicando este evento, un rol importante al hipoclorito de sodio en el proceso adhesivo y a la consecuente formación de la capa híbrida en la dentina radicular.Integración de las dimensiones ética, bioética y legal de la práctica quirúrgica en la educación odontológica de la República Argentina Autores:Capurro, Juliana Fecha: 01/01/2024Resumen:Las Ciencias de la Salud, incluyendo Odontología, han experimentado cambios significativos por los avances tecnológicos, el reconocimiento de la autonomía del paciente y un incremento en las demandas legales relacionadas con derechos como la información clínica y el consentimiento informado. Estos cambios redefinieron el paradigma sanitario, enfatizando la libertad de elección y el derecho a la información, regulados en Argentina por las Leyes Nacionales 26.529 y 26.742, que incluyen autonomía y confidencialidad.La Bioética ha influido en la relación clínica, centrando la atención en la dignidad humana y salud. Esto impulsó cambios en planes de estudio odontológicos en América Latina, motivando una revisión de la enseñanza ética, bioética y legal, especialmente en procedimientos quirúrgicos. La educación en bioética es clave para que los odontólogos dominen habilidades técnicas y valores éticos y legales, promoviendo el respeto a la autonomía del paciente mediante el consentimiento informado, reconociéndolo como individuo autónomo y responsable en sus decisiones de salud.En Argentina, el marco legal asegura el respeto a estos principios, pero la enseñanza clínica enfrenta desafíos, especialmente en cirugía, donde los aspectos éticos y legales son complejos. Se recomienda reforzar la educación en bioética para formar odontólogos que comprendan los derechos del paciente y la ética en su práctica.Este proyecto busca mejorar la educación en ética, bioética y legalidad en odontología en Argentina, examinando procesos educativos en cirugía odontológica, identificando dificultades percibidas por docentes y apoyando la resolución de dilemas éticos mediante Comités de Bioética. También compara la formación en Argentina con la de otros países como Uruguay, Chile y Colombia.El proyecto se desarrollará en tres años: el primero actualizará el marco teórico y herramientas de investigación; el segundo aplicará encuestas y entrevistas; y el tercero, analizará y publicará conclusiones. Todas las fases seguirán la Declaración de Helsinki y la Declaración Universal sobre Bioética, garantizando la confidencialidad y el consentimiento informado.El estudio abarca una revisión documental y análisis de programas odontológicos, encuestas a docentes y gestores, y un análisis estadístico para identificar tendencias entre prácticas educativas y resultados clínicos. Una evaluación comparativa permitirá mejorar y compartir buenas prácticas en otros países de la región.Se espera que los resultados faciliten el trabajo de los Comités de Bioética al aportar marcos de referencia para resolver dilemas éticos. Además, se planea desarrollar nuevos protocolos educativos que fortalezcan el enfoque ético en la formación odontológica, alineando las currículas con las normativas legales y valores de autonomía y dignidad del paciente.Rendimiento académico y autorregulación del aprendizaje Autores:Lagos, Valeska Fecha: 01/01/2024Resumen:Los cambios originados en torno al ámbitos formativo se han traducido en un cambio en la metodología docente, donde el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje se traslada desde un modelo donde primaba la transmisión de conocimientos por parte del docente a otro donde el discente no sólo debe de memorizar contenidos, sino tiene que adquirir una serie de capacidades y competencias que le ayuden en su futuro profesional y personal .Por lo tanto, desde esta visión constructivista y cognitivista, el alumnado es un sujeto activo que va construyendo su conocimiento a través de la interpretación, transformación e integración de ideas dentro de sus estructuras de pensamiento previo, aplicando estrategias de autorregulación. Por su parte, el profesorado tiene que planificar y orientar el proceso formativo, facilitando el desarrollo del alumnado. En esta situación se hace indispensable comprender los procesos de aprendizaje de los estudiantes y los factores que allí intervienen, tanto personales como socio ambientales y los propios de la actividad, entre los que se encuentra la motivación y las estrategias de aprendizaje, para así poder adecuar la acción docente y conseguir un mayor rendimiento académico, y por consiguiente una mayor calidad y competitividad. El objetivo general de esta investigación es establecer la relación entre la motivación, la autorregulación del aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de grado de La Universidad Nacional de La Plata. Siendo los objetivos específicos conocer los factores motivacionales predominantes en el alumnado; y conocer las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantesPara ello se lleva a cabo una investigación con diseño no experimental de tipo mixto, cualitativo-cuantitativo, descriptivo y longitudinal. La muestra serán alumnos de grado de distintas carreras de la UNLP.El instrumento que se utiliza para medir la autorregulación será el Motivated Strategies for Learning Questionnaire (Pintrich 1993) -MSLQ SF-. El mismo cuenta con dos escalas: motivación y estrategias de aprendizaje. La escala de motivación está estructurada por tres componentes (Valoración, expectativas y afectos). La escala de estrategias de aprendizaje se divide en dos componentes: Estrategias cognitivas y metacognitivas y estrategias de gestión de recursos. Para realizar la medición se utilizará la Escala de Likert de 1 a 5, siendo: 1 nunca, 2 casi nunca, 3 ocasionalmente, 4 casi siempre y 5 siempre. Para obtener el rendimiento académico se consulto la condición final de los estudiantes encuestados.Los datos arrojados por el MSLQ nos permiten conocer los principales apectos involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos de nivel superior, además nos da información relevante para determinar las capacidades específicas de los alumnos que se encuentran disminuidas y requieren ser entrenadas.Relación entre las características topográficas y cinco bacterias de la microbiota oral que se adhieren con mayor frecuencia a los implantes de PEEK. Estudio "in vitro" Autores:Ore Zuasnabar, Melany Fecha: 01/01/2024Resumen:El biomaterial polimérico polieter-etercetona (PEEK) es muy utilizado en la actualidad como un material alternativo para la confección de implantes dentarios. Se ha comprobado que en su superficie presenta una leve rugosidad y porosidad que lo favorecería para su inserción a los diferentes tejidos circundantes. Las formas bacterianas más frecuentes que se instalan y proliferan en la cavidad bucal son la cocoideas, filamentosas y bacilares, dependiendo del sustrato sobre el cual se instalan Por ello es muy importante considerar la presencia de dicha microbiota que podría adherirse fácilmente a superficies rugosas y porosas, pudiendo causar mucositis o peri-implantitis en presencia de un implante dentario. El objetivo general de este trabajo es estudiar cual de las cinco bacterias seleccionadas (Streptococcus mutans, Streptococcus sanguinis, Fusobacterium ssp., Actinomyces naeslundi y Bacteroides ssp) se adhiere en mayor cantidad a la superficie de los implantes dentarios de PEEK, por sus características topográficas, mediante un estudio "in vitro". El diseño de este trabajo de investigación es de tipo experimental, descriptivo y transversal. Será dividido en dos etapas o años consecutivos, llevado a cabo en la asignatura de Microbiología y Parasitología, y en el laboratorio de Prótesis e Implantología de la Facultad de Odontología de la UNLP. Las observaciones por Microscopía Electrónica de Barrido se llevarán a cabo en el Departamento de Microscopía Electrónica de la Facultad de Ciencias Exactas. En una primera fase se seleccionarán 10 implantes Peek para su estudio al MEB. Cada implante será utilizado en el laboratorio como unidad experimental (UE). A cada UE se le realizarán mediciones microscópicas de superficie, comparaciones de las medidas y análisis de los datos obtenidos, estructura general. En la segunda etapa o fase, se activarán cepas de cinco bacterias desecadas, obtenidas de la microbiota oral. Cada implante será sumergido en frascos de vidrio estériles con saliva artificial y las cepas activadas durante 24 horas; luego se inocularán en medios de cultivo selectivos en estado de anaerobiosis durante 48 hs. se realizarán observaciones macro y microscópicas con sistema Ezeimage por MEB con previa preparación de punto crítico. Posteriormente se realizará tabulación y el análisis estadístico de los resultados.Desarrollo de lineas celulares a partir de quistes y tumores odontogenicos "in vitro" como modelos de estudio. Etapa 2 Autores:Galván Rivas, Felicitas Fecha: 01/01/2024Resumen:Candida albicans es una levadura con gran incidencia en las infecciones micóticas a nivel bucal. Según las condiciones del huésped, se vuelve patógeno, capaz de adoptar diversas formas que constituyen un mecanismo de adaptación a su entorno. Frecuentemente es el primer signo del deterioro de la función inmunológica. Después del fenómeno de adherencia, se establecen interacciones entre el hongo y el huésped, críticas para el balance entre la enfermedad y la salud. Numerosas investigaciones apuntan a las que se establecen entre la cándida y las células tumorales. Objetivo: Determinar la presencia de Candida albicans en patologías tumorales. Material y método: Se seleccionaron 4 pacientes con patologías neoplásicas (un ameloblastoma folicular, 3 carcinoma a células escamosas) del Comité Regional de Investigación Tumoral (CRIT) FOLP, Hospital Odontológico Universitario, UNLP. Se procede según protocolo de comité de bioética a realizar biopsia incisión y cultivo de explantes tumorales. El cultivo se realizó en DMEM-F12 adicionado con SFB al 10%, 48hs, 37 ºC. Transcurrido el tiempo se observaron distintas colonias en la superficie explantos y la formación de colonias blanquecinas de aspecto cremoso y aterciopelado. Se recolectó muestra para la siembra, cultivo y tipificación de estas levaduras, se colocan en medio APG y se deriva al Instituto Spegazzini, laboratorio de micología. En el extendido directo se observaron hifas y pseudohifas coloreadas con gran cantidad de levaduras de aspecto dimórfico. En el cultivo mediante APG puede observarse la formación de colonias blanco-cremosas de aspecto redondeado que se mantienen hasta varios repiques y se conservan en el cepario del Instituto Spegazzini. Diagnóstico de certeza: Candida albicans. Podemos concluir que la presencia de Candida albicans en la patología tumoral podría estar como infección agregada, pero no se descarta el rol de Candida sspp en la génesis tumoral. Numerosos autores coinciden en que los metabolitos de las biopelículas fúngicas clínicas prevalentes con C. albicans pueden alterar la homeostasis de las células epiteliales orales normales y neoplásicas, cambiando la expresión de protooncogenes y los genes del ciclo celular causando así una alteración en la viabilidad celular, la supervivencia y el perfil del ciclo celular.Desarrollo de lineas celulares a partir de quistes y tumores odontogénicos "in vitro" cómo modelo de estudio.etapa 2 Autores:Valenzuela, Micaela Fecha: 01/01/2024Resumen:Candida albicans es una levadura con gran incidencia en las infecciones micóticas a nivel bucal. Según las condiciones del huésped, se vuelve patógeno, capaz de adoptar diversas formas que constituyen un mecanismo de adaptación a su entorno. Frecuentemente es el primer signo del deterioro de la función inmunológica. Después del fenómeno de adherencia, se establecen interacciones entre el hongo y el huésped, críticas para el balance entre la enfermedad y la salud. Numerosas investigaciones apuntan a las que se establecen entre la cándida y las células tumorales. Objetivo: Determinar la presencia de Candida albicans en patologías tumorales. Material y método: Se seleccionaron 4 pacientes con patologías neoplásicas (un ameloblastoma folicular, 3 carcinoma a células escamosas) del Comité Regional de Investigación Tumoral (CRIT) FOLP, Hospital Odontológico Universitario, UNLP. Se procede según protocolo de comité de bioética a realizar biopsia incisión y cultivo de explantes tumorales. El cultivo se realizó en DMEM-F12 adicionado con SFB al 10%, 48hs, 37 ºC. Transcurrido el tiempo se observaron distintas colonias en la superficie explantos y la formación de colonias blanquecinas de aspecto cremoso y aterciopelado. Se recolectó muestra para la siembra, cultivo y tipificación de estas levaduras, se colocan en medio APG y se deriva al Instituto Spegazzini, laboratorio de micología. En el extendido directo se observaron hifas y pseudohifas coloreadas con gran cantidad de levaduras de aspecto dimórfico. En el cultivo mediante APG puede observarse la formación de colonias blanco-cremosas de aspecto redondeado que se mantienen hasta varios repiques y se conservan en el cepario del Instituto Spegazzini. Diagnóstico de certeza: Candida albicans. Podemos concluir que la presencia de Candida albicans en la patología tumoral podría estar como infección agregada, pero no se descarta el rol de Candida sspp en la génesis tumoral. Numerosos autores coinciden en que los metabolitos de las biopelículas fúngicas clínicas prevalentes con C. albicans pueden alterar la homeostasis de las células epiteliales orales normales y neoplásicas, cambiando la expresión de protooncogenes y los genes del ciclo celular causando así una alteración en la viabilidad celular, la supervivencia y el perfil del ciclo celular.Desarrollo de líneas celulares a partir de quistes y tumores odontogénicos "in vitro" cómo modelos de estudios. Etapa 2 Autores:Lara, Ailén Jazmín Fecha: 01/01/2024Resumen:Candida albicans es una levadura con gran incidencia en las infecciones micóticas a nivel bucal. Según las condiciones del huésped, se vuelve patógeno, capaz de adoptar diversas formas que constituyen un mecanismo de adaptación a su entorno. Frecuentemente es el primer signo del deterioro de la función inmunológica. Después del fenómeno de adherencia, se establecen interacciones entre el hongo y el huésped, críticas para el balance entre la enfermedad y la salud. Numerosas investigaciones apuntan a las que se establecen entre la cándida y las células tumorales. Objetivo: Determinar la presencia de Candida albicans en patologías tumorales. Material y método: Se seleccionaron 4 pacientes con patologías neoplásicas (un ameloblastoma folicular, 3 carcinoma a células escamosas) del Comité Regional de Investigación Tumoral (CRIT) FOLP, Hospital Odontológico Universitario, UNLP. Se procede según protocolo de comité de bioética a realizar biopsia incisión y cultivo de explantes tumorales. El cultivo se realizó en DMEM-F12 adicionado con SFB al 10%, 48hs, 37 ºC. Transcurrido el tiempo se observaron distintas colonias en la superficie explantos y la formación de colonias blanquecinas de aspecto cremoso y aterciopelado. Se recolectó muestra para la siembra, cultivo y tipificación de estas levaduras, se colocan en medio APG y se deriva al Instituto Spegazzini, laboratorio de micología. En el extendido directo se observaron hifas y pseudohifas coloreadas con gran cantidad de levaduras de aspecto dimórfico. En el cultivo mediante APG puede observarse la formación de colonias blanco-cremosas de aspecto redondeado que se mantienen hasta varios repiques y se conservan en el cepario del Instituto Spegazzini. Diagnóstico de certeza: Candida albicans. Podemos concluir que la presencia de Candida albicans en la patología tumoral podría estar como infección agregada, pero no se descarta el rol de Candida sspp en la génesis tumoral. Numerosos autores coinciden en que los metabolitos de las biopelículas fúngicas clínicas prevalentes con C. albicans pueden alterar la homeostasis de las células epiteliales orales normales y neoplásicas, cambiando la expresión de protooncogenes y los genes del ciclo celular causando así una alteración en la viabilidad celular, la supervivencia y el perfil del ciclo celular.Comparación de edad cronológica y dental según índices de Nolla y Dermijian Autores:Mazzeo, María Luján Fecha: 01/01/2024Resumen:El siguiente trabajo tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre edad dentaria y edad cronológica, utilizando diferentes indicadores, a través de los cuales vamos a identificar los estadios de maduración dentaria según el método de Demirjian y Nolla, relacionar edad cronológica y edad dental, comparar el método de Nolla y Demirjian, comparar los indicadores por género. La edad fisiológica/biológica/desarrollo, indica el progreso del individuo hacia el logro de la maduración completa. La estimación de la edad juega un papel importante en diversas áreas como medicina forense, endocrinología pediátrica, arqueología y odontología clínica. La edad dental es un indicador de maduración corporal de importancia clínica en Odontología para la planificación del tratamiento de pacientes en crecimiento. Es necesario considerar que los métodos para estimar la edad dental se basan en la evaluación de la mineralización y etapa de desarrollo de los dientes, por lo que apenas se pueden ver afectados por procesos locales o sistémicos, sin embargo, si pueden presentar variaciones genéticas en las diferentes poblaciones. En las décadas de 1950 y 1960 la Dra. Carmen Nolla realiza un estudio sobre el desarrollo de los dientes permanentes, sobre la calcificación y maduración de la dentición basándose en radiografías en el cual le daba importancia a la maduración dental observando la formación cálcica de los gérmenes dentales en las imágenes radiográficas tomadas en períodos diferentes de edad, con el que se elaboró el índice de determinación de edad dental, método coadyuvante en la evaluación del organismo como un todo. El método de Demirjian consiste en evaluar los incisivos centrales, incisivos laterales, caninos, premolares y molares (excluyendo los terceros molares) del lado izquierdo de la mandíbula, se utiliza solamente el lado izquierdo por qué no encontraron diferencias entre ambos lados. El método se basa en 8 estadios, de los cuales cada diente y cada estadio representa un valor según el sexo del individuo, que al sumar el de los 7 dientes se estima en una escala del 0 al 100. Los 8 estadios se clasifican de la A a la H. Se realizará una investigación con diseño no experimental de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal, en una población infantil que concurre al Hospital Odontológico de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, con un rango etario de 8 a 12 años (edad estimada donde ocurren cambios producto del crecimiento). Se utilizarán radiografía panorámica. Desde el punto de vista odontológico, la planificación del tratamiento tanto odontopediátrico como ortodóncico, puede ser influenciada por la determinación de la maduración dental.Vinculaciones éticas en la malla curricular de las carreras de Odontología pertenecientes a la AUGM Autores:Di Bastiano, Silvina Fecha: 01/01/2024Resumen:La Bioética, especialmente a través de la "Bioética Personalista", ha aportado significativamente a las Ciencias Biomédicas, lo que ha permitido construir una nueva manera de relacionarse con los pacientes, así como un modelo diferente de formación profesional para los odontólogos. Este nuevo modelo pone énfasis en preparar profesionales con una orientación humanista y científica, que valoren la dignidad humana y aseguren el derecho a la salud. La investigación en desarrollo tuvo como objetivo contribuir con los procesos de enseñanza y aprendizaje de los aspectos bioéticos de los derechos sanitarios durante la Enseñanza Universitaria en Odontología.Inicialmente se comenzó con una actualización del marco teórico conceptual, continuando luego con un estudio observacional descriptivo, el cual formo parte de mi tesis de Maestría Titulada: Estado actual de la Bioética En el currículum de Odontología en la República Argentina.Este estudio se centra en analizar el estado actual de la enseñanza de la Bioética dentro del plan de estudios de Odontología en Argentina. Se subraya la importancia de incluir la Bioética desde las primeras etapas de la formación, ya que proporciona herramientas para enfrentar dilemas éticos en la práctica clínica y promueve un enfoque más humanista en la atención odontológica. A través de una revisión detallada de la literatura, se identifican carencias en la investigación sobre la obligatoriedad de la Bioética en la educación odontológica en Argentina, destacando la necesidad de fortalecer y ampliar estos contenidos en los programas de formación. El objetivo principal de este estudio es contribuir a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Bioética en el currículum odontológico argentino. En resumen, integrar la Bioética de manera efectiva en la educación odontológica es clave para formar profesionales con un fuerte compromiso ético y mejorar la calidad de la atención en el ámbito odontológico en Argentina.