Multidisciplina

  • Desarrollo de un reactivo novedoso para la purificación de anticuerpos

    Fecha: 01/01/2024
    Resumen:Los anticuerpos son ampliamente utilizados en investigación y desarrollo, en diagnóstico y en tratamientos terapéuticos. Estos últimos son el grupo de biofarmaceúticos más importante y representaron el 66,42% del mercado global de estos productos (500 mil millones de USD) en el año 2022. El número de anticuerpos terapéuticos y derivados aprobados es superior a 150 y una de las limitaciones que tienen las terapias con estos anticuerpos es su elevado precio, que hacen que muchos tratamientos sean inaccesibles y que representen un alto costo para los estados y obras sociales. El proceso upstream (USP) de producción ha sido notoriamente mejorado en los últimos años, en cambio el proceso downstream (DSP) sigue siendo un cuello de botella, representando entre 50-80% del costo total. Este elevado costo del DSP, se debe a que las resinas cromatográficas de afinidad con proteína A (SpA) son 30 veces más caras que otros medios cromatográficos utilizados en la industria. El objetivo general de mi Tesis Doctoral fue desarrollar un reactivo que permita reemplazar la cromatografía de afinidad con SpA por una precipitación selectiva. Con esta finalidad nos planteamos producir en bacterias un reactivo constituido por los dominios de interacción a inmunoglobulinas de la SpA, SpG, o dímero del dominio Z (derivado de la SpA) fusionados a un polímero termosensible derivado de la elastina (ELP). Estos polímeros ELP están formados por repeticiones del pentapéptido VPGXG (donde X es cualquier aminoácido excepto prolina) y se caracterizan por sufrir agregación cuando se eleva la temperatura permitiendo su separación por centrifugación o filtración. La temperatura a la que ocurre la agregación (Tt) depende del número de repeticiones del pentapéptido, su concentración y el contenido y tipo de sal del medio. Obtuvimos construcciones formadas por 40, 80 y 120 repeticiones del pentapéptido VPGVG (las cuales denominamos E1, E2, y E3, respectivamente) fusionadas a los dominios de interacción a inmunoglobulinas de la SpA, SpG y ZZ (moléculas Y). Estas construcciones fueron exitosamente producidas en Escherichia coli y purificadas por ciclos de transición invertida (ITC). Se determinaron las temperaturas de transición de las diferentes fusiones mediante el uso de técnicas de fluorescencia, y se optimizó el proceso de ITC para lograr altos rendimientos. Se evaluó la capacidad de unión de anticuerpos de diferentes especies por SPR (surface plasmon resonance). Finalmente, se optimizó la purificación de anticuerpos de diferentes especies por precipitación selectiva, confirmándose la utilidad de los reactivos producidos.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Desarrollo de herramientas basadas en la trasformada wavelet para el análisis de series temporales no estacionarias de origen cardiovascular

    Fecha: 01/01/2024
    Resumen:Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de mortalidad [1], destacándose el infarto de miocardio (IM) como una condición crítica que afecta la conducción eléctrica del corazón tras el daño del tejido miocárdico. Analizamos dos fases posteriores al IM: la fase de curación (hasta una semana después, MI7) y la fase de cicatrización (más de dos meses después, MI60). Durante estas etapas, pueden surgir complicaciones cardíacas, incluída la muerte súbita. Por ello, estudiamos los electrocardiogramas (ECG) de pacientes sanos (CTRL) y pacientes en las etapas MI7 y MI60, de las bases de datos PTB y PTB XL, para evaluar la presencia de contenido de alta frecuencia vinculada a IM. Propusimos indicadores basados en la entropía de Shannon y la complejidad estadística, calculando la energía wavelet relativa y la transformada wavelet continua en el ECG [2]. Utilizamos las curvas ROC para evaluar estos indicadores, obteniendo resultados significativos al hacer validación cruzada con las bases de datos anteriormente nombradas: CTRL vs. MI7: Sensibilidad (%): 0.79; Especificidad (%): 0.77; AUC: 0.80. CTRL vs. MI60: Sensibilidad (%): 0.69; Especificidad (%): 0.58; AUC: 0.63.Aunque los indicadores propuestos fueron estadísticamente significativos para diferenciar los grupos, no se observaron incrementos de la misma magnitud y sentido en los grupos de ambas bases de datos. Sin embargo, queda abierta la posibilidad de que estos indicadores, junto con otros, puedan generalizarse para la separación de grupos en diferentes patologías, como la isquemia.Bibliografía:[1] World Health Organization. Cardiovascular diseases, 2023.[2] Valverde E. R., Clemente G.V., Arini P.D. and Vampa V. Wavelet-based entropy and complexity to identify cardiac electrical instability in patients post myocardial infarction. Biomedical Signal Processing and Control. 69 102846. 2021.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Desarrollo de alimentos nutricionalmente mejorados y con texturas diseñadas para poblaciones con necesidades específicas

    Fecha: 01/01/2024
    Resumen:Los alimentos aptos para dietas de celiaquía se formulan principalmente a base de almidones libres de gluten debido a su capacidad de retener agua, para favorecer propiedades tecnológicas que se ven afectadas por la ausencia de la red de gliadinas y gluteninas. Sin embargo, la mayor contribución a la dieta de los almidones refinados es calórica. Los tubérculos de topinambur (Helianthus tuberosus) son fuente de inulina y fructooligosacáridos (compuestos prebióticos aptos para dietas de pacientes con celiaquía, diabetes y obesidad). Entre los avances del plan de tesis, se obtuvo harina de topinambur (HT), se caracterizó su composición y las propiedades fisicoquímicas relevantes para su aplicación y el desarrollo de propiedades tecnofuncionales deseables en alimentos. A partir de tubérculos de topinambur fue posible obtener harina con buen perfil nutricional (con aporte de inulina y proteínas). Además, los atributos de color característicos de este ingrediente permitirían mejorar el aspecto final de productos horneados libres de gluten, por un mayor desarrollo de reacciones de Maillard.Se elaboraron productos horneados reemplazando en una formulación base que contenía harina de arroz, almidón de maíz y fécula de mandioca un porcentaje (20-40%) de los almidones por HT. Se observó que a mayor reemplazo con HT se redujo la dureza tanto de las masas como de la miga y la corteza. La sustitución con HT permitió obtener productos libres de gluten con atributos de calidad organoléptica y nutricional mejorados, con amplia aceptabilidad por parte de los consumidores. Por otra parte, la tecnología de impresión 3D permite diseñar alimentos en función de cada consumidor, combinando formas, sabores, colores, texturas y perfiles nutricionales definidos, y esto puede contribuir especialmente a la producción de golosinas saludables. En este sentido, se desarrollaron pastas aptas para impresión 3D de piezas comestibles, enriquecidas con calcio como agente para producir gelación iónica y con extractos naturales conteniendo antocianinas. Se caracterizó la reología de las pastas mediante ensayos dinámicos en un reómetro ya que ésta determina la imprimibilidad de las mismas. El agregado de pectina en la pasta condujo a productos finales de mayor dureza y menor adhesividad respecto al control. Se obtuvieron geles autoportantes, con valores de dureza entre 0,47±0,07-1,81±0,41 N en función de la concentración de calcio ensayada. Asimismo, el color de las piezas pigmentadas viró al contacto con soluciones de distinto pH, característica propia de las antocianinas. En conclusión, las pastas formuladas resultaron aptas para la impresión 3D de piezas que gelaron químicamente, con color estable y variable según los cambios de pH, lo que abre múltiples posibilidades de aplicación para esta tecnología en el área de alimentos, particularmente en la formulación y diseño de golosinas saludables.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Diseño e ingeniería de materiales textiles multicapa para trajes espaciales

    Fecha: 01/01/2024
    Resumen:Este trabajo explora el potencial de los materiales textiles técnicos en aplicaciones aeroespaciales, enfocándose en el diseño industrial e ingeniería de trajes espaciales. Su objetivo principal es demostrar la viabilidad de utilizar materiales alternativos y optimizar productos de alta exigencia técnica mediante el diseño industrial. Como resultado tangible, se busca desarrollar un modelo de ingeniería que emule las prestaciones de un traje espacial como demostración tecnológica.El avance de la industria espacial ha impulsado la mejora continua de tecnologías, técnicas de fabricación y materiales. A medida que la actividad en el espacio se extiende se incrementa la necesidad de trajes espaciales. La complejidad de un traje espacial radica en su estructura multicapa y en la integración de cada componente, lo que permite que funcione como una nave espacial antropomórfica en miniatura. El desarrollo de textiles técnicos proyectados para uso espacial ha demostrado su relevancia en otras aplicaciones que no necesariamente pertenecen al ámbito espacial, lo que sugiere un impacto positivo sobre el resto de las industrias técnicas.La metodología de trabajo propuesta se basa en un análisis de fuentes teóricas y antecedentes técnicos para definir las funciones y configuraciones principales, permitiendo identificar los requisitos específicos para proyectar la configuración de componentes clave. Se detectaron unas once tipologías de textiles técnicos presentes comúnmente en un traje espacial, lo que implicó el desafío de interpretar y conocer los sistemas en los que se ensamblaron. Paralelamente, se contactaron proveedores y fabricantes de la industria textil nacional para evaluar el acceso a dichos textiles, y se detectó una escasa industria textil técnica activa en el país. Si bien el contacto con la industria se ve reducida a unos pocos proveedores, ello permitió establecer con mayor rigurosidad las prioridades tecnológicas y analizar potenciales materiales alternativos.A partir de los materiales obtenidos, se estableció un análisis mediante ensayos de tracción, flamabilidad, estabilidad térmica, resistencia al vacío y exposición a radiación infrarroja, generando una base de datos sobre el comportamiento de cada uno, pudiendo comparar y contrastar los resultados.Actualmente, la totalidad de los ensayos se realizan en el Centro Tecnológico Aeroespacial de la UNLP y se encuentran en su fase final. La siguiente etapa consistirá en el desafío del diseño y ensamblaje de los materiales en una estructura multicapa para evaluar su compatibilidad constructiva. De esta manera se proyecta obtener un modelo de ingeniería que emule prestaciones básicas de un traje espacial. Esta etapa propone además conocer la complejidad de su configuración debido a la amplitud de materiales textiles involucrados. Finalmente, se planea someter el prototipo a ensayos adicionales para analizar su comportamiento en conjunto a condiciones hostiles.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Movilidad sostenible y sistemas guiados en corredores urbanos orientado a la integración de la ciudad. el caso del corredor de la av. 44 / RP 215 de La Plata

    Fecha: 01/01/2024
    Resumen:En las últimas décadas, las ciudades de América Latina han experimentado una rápida expansión territorial marcada por un crecimiento desigual intensificando la fragmentación urbana. Este proceso ha profundizado la desarticulación entre las áreas centrales y las periferias, donde la infraestructura urbana y los sistemas de transporte resultan insuficientes para satisfacer las demandas de la población, dependiendo cada vez más del uso del automóvil privado. Esta situación dificulta la movilidad, el acceso a servicios, aumenta la congestión y contaminación, afectando la calidad de vida urbana y evidenciando la necesidad de alternativas de transporte público más sostenible, equitativo y accesibles.El crecimiento tiende a concentrarse a lo largo de los corredores urbanos principales que sin una adecuada planificación, intensifican la expansión desordenada y la fragmentación urbana. Sin embargo, tienen el potencial de actuar como herramientas de integración, promoviendo la articulación entre el centro y la periferia, mejorando el acceso a servicios y equipamientos.En respuesta a estos desafíos, el proyecto de tesis aborda la problemática de la fragmentación urbana en ciudades latinoamericanas, con un estudio de caso centrado en el corredor de la Avenida 44 / RP 215 en La Plata. El trabajo explora el potencial de los sistemas guiados, como el tranvía o el metro ligero, para fomentar la cohesión social y mejorar la movilidad en ciudades fragmentadas implementados en dicho corredorLa ciudad de La Plata presenta un crecimiento no planificado de baja densidad conformando tres zonas bien diferenciadas: el casco urbano, la periferia consolidada y la periferia sin consolidar. Cada una posee diferentes características en densidad poblacional, infraestructuras, en el acceso a equipamientos y servicios.El corredor de la Av. 44 / RP 215 simboliza una oportunidad para avanzar hacia una movilidad sostenible que reduzca la fragmentación y mejore la accesibilidad. En este sentido, la implementación de un sistema guiado sobre dicho corredor no solo apunta a resolver problemas de movilidad y accesibilidad, sino que también actúa como un instrumento de integración territorial y cohesión social y además al desarrollo económico en las áreas que atraviesa.Esta investigación adopta una metodología prospectiva basada en escenarios futuros. El enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), permite abordar aspectos estructurales y sociales del fenómeno de los corredores urbanos.A través de la modelización de escenarios prospectivos, se busca evaluar el impacto de esta propuesta, ofreciendo una base sólida para la elaboración de un conjunto de recomendaciones a corto, mediano y largo plazo basadas en evidencias para la planificación del transporte público integrado y sostenible en corredores urbanos.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Política urbana en ciudades de la provincia de Buenos Aires: estrategias locales de participación pública en el mercado de suelo urbano y su influencia sobre el desarrollo socio-territorial

    Fecha: 01/01/2024
    Resumen:En las últimas décadas, el estudio del mercado de suelo urbano y, en particular, de la participación pública en el mismo, adquirió un lugar importante en la discusión de la política urbana latinoamericana. Ese debate fue permeando en intelectuales y técnicos de la administración pública, e instalándose, a distinto ritmo, en la agenda de los distintos niveles gubernamentales. En Argentina, existen algunos procesos novedosos que son conocidos: la recuperación de plusvalías a través de la contribución por mejoras en Trenque Lauquen (PBA) a nivel municipal, la discusión y sanción de la Ley 14.449 de Acceso Justo al Hábitat (LAJH) en Provincia de Buenos Aires (PBA), o la creación del Plan Nacional de Suelo Urbano en la órbita del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, hoy disuelto. Más allá de las experiencias conocidas, existe un amplio abanico de ciudades en PBA que han aplicado distintos mecanismos de participación en el mercado de suelo urbano. El método más difundido ha sido el desarrollo de lotes urbanos destinados a los sectores de menores ingresos, implementado a través del Programa Lotes con Servicios (PLS). Dentro del programa existen tres modalidades: los desarrollos puramente públicos, los vinculados a procesos de organización colectiva (con sindicatos, mutuales, cooperativas, etc.) y aquellos de articulación público-privada. Este programa, además de la generación de lotes promueve la utilización de la participación municipal en la valorización inmobiliaria (PMVI), en pos de lograr un reparto más equitativo de los beneficios de la urbanización.En el desarrollo de mi investigación se pretenden caracterizar algunas experiencias de participación pública en el mercado de suelo urbano en la PBA a partir de los siguientes interrogantes: ¿Cómo surge la experiencia y cuál era la perspectiva de los actores involucrados? ¿Por qué el suelo urbano se convierte en un tema a trabajar? ¿Cuáles fueron los principales instrumentos utilizados? ¿Dónde se localizaron los desarrollos de suelo urbano promovidos o facilitados desde el municipio y a quienes estaban dirigidos? ¿Cuáles fueron los efectos urbanos de esos procesos, en términos de la cantidad de lotes generados, la extensión de la trama, la calidad del equipamiento urbano, la conexión con el resto de la ciudad, y el reparto de las cargas y beneficios de la urbanización? La principal herramienta metodológica utilizada es la entrevista semiestructurada, por medio de la cual se releva la mirada de actores que tengan un rol clave en el proceso de gestión municipal. Esto se complementa con la contextualización de los desarrollos urbanísticos en el marco del proceso político-institucional y del crecimiento de la ciudad a partir de cinco estrategias: la revisión de imágenes satelitales, la identificación de la condición catastral, el análisis de ordenanzas y normativas oficiales públicas, la búsqueda de notas periodísticas en medios locales y las consultas a informantes claves.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Cuantificadores de información aplicada a la evolución temporal del covid-19

    Fecha: 01/01/2024
    Resumen:La pandemia de COVID-19 ha sido un desafío global profundo, afectando tanto la salud humana como las estructuras sociales, por lo que comprender su propagación e impacto se ha vuelto crucial. Para cuantificar y analizar la evolución del COVID-19, aplicamos herramientas de la teoría de la información, un marco matemático poderoso que proporciona información sobre patrones, aleatoriedad y complejidad. En este contexto: la entropía de Shannon y la complejidad de Jensen-Shannon.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Producción de tensioactivos derivados de aminoácidos a través de estrategias quimioenzimáticas. Análisis de su potencial aplicación sobre biofilms de bacterias multirresistentes

    Fecha: 01/01/2024
    Resumen:La creciente resistencia a los antimicrobianos convencionales plantea un desafío significativo para la salud pública a nivel global, lo que demuestra la urgencia de investigar nuevos agentes antimicrobianos. Entre estos, los surfactantes catiónicos ofrecen una alternativa atractiva, ya que su mecanismo de acción dificulta el desarrollo de resistencia y permite atacar formas de crecimiento protegidas, como los biofilms.Este estudio se centró en evaluar la actividad biocida de dos tensioactivos catiónicos derivados de la arginina: Nα-benzoil arginina decilamida (Bz-Arg-NCH10) y Nα-benzoil arginina dodecilamida (Bz-Arg-NHC12), frente a bacterias Gram positivas y Gram negativas que presentan distintos mecanismos de resistencia antibiótica, tanto en cultivos planctónicos como en biofilms. Para ello, se realizaron ensayos en microplaca, determinando las concentraciones inhibidoras mínimas (CIM) y las concentraciones bactericidas mínimas (CBM) en cepas bacterianas de colección y aislados clínicos multirresistentes. Además, se estudió la influencia de diferentes medios de cultivo (Caldo Nutritivo, Luria Bertani y Mueller-Hinton) y superficies de contacto (poliestireno, polipropileno y PVC) en la capacidad de formación de biofilm de las cepas seleccionadas. A partir de estos análisis, se eligieron cuatro cepas representativas para evaluar la CIM en biofilms (CIMB) de los tensioactivos, empleando resazurina como indicador fluorescente de actividad metabólica. Asimismo, el método de cristal violeta (CV) fue utilizado para estimar el porcentaje de reducción en biomasa adherida tras el tratamiento de los biofilms con diferentes concentraciones de los surfactantes.En función de los criterios de Stepanović (2007), se clasificaron las cepas analizadas como fuertes formadoras de biofilm bajo todas las condiciones estudiadas. Ambos surfactantes catiónicos mostraron una actividad biocida efectiva contra las cepas ensayadas. Además, los ensayos con cristal violeta revelaron que el tratamiento con los surfactantes logró una disminución en la biomasa adherida superior al 80%.Estos hallazgos sugieren que los tensioactivos Bz-Arg-NHCn tienen un potencial prometedor como estrategia para prevenir la diseminación de microorganismos patógenos multirresistentes que forman biofilms, tales como Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Ácaros macronísidos (Parasitiformes, Macronyssidae) parásitos de roedores sigmodontinos (Cricetidae) en la Cuenca del Plata, Argentina: estudios sistemáticos y su asociación con bacterias patógenas y endosimbiontes

    Fecha: 01/01/2024
    Resumen:Los ácaros de la familia Macronyssidae son ectoparásitos hematófagos que infestan aves, mamíferos y reptiles. Su importancia epidemiológica radica en su papel como parásitos y por ser vectores potenciales de bacterias patógenas del género Rickettsia y Bartonella, pudiendo ocasionar la aparición y el mantenimiento de enfermedades en animales silvestres, domésticos y humanos. En ausencia de su hospedador natural, estos ácaros pueden trasladarse a áreas frecuentadas por este, atacando a los humanos y causando dermatitis alérgica. Los macronísidos son esenciales en la comunidad ectoparásita de roedores sigmodontinos en la Cuenca del Plata. Sin embargo, en Argentina, su presencia se atribuye a una única especie, Ornithonyssus bacoti, en contraste con Brasil, que ha registrado seis especies del mismo género. Esto sugiere que la diversidad de estos ácaros en Argentina está subestimada y que O. bacoti podría ser un complejo de especies que requiere mayor revisión. Investigar las especies de macronísidos que parasitan roedores ampliaría el conocimiento sobre la diversidad de ectoparásitos y su implicancia epidemiológica en el país. Para este proyecto, se utilizará material de muestreos previos y recursos disponibles del CEPAVE (Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores). El estudio inicia con más de 2000 macronísidos recolectados de roedores sigmodontinos en varias provincias de la Cuenca del Plata, preservados en alcohol al 96 % y en freezer a -18 °C en el CEPAVE. Los especímenes fueron analizados bajo lupa y microscopio, identificándose a nivel de género mediante claves taxonómicas y descripciones morfológicas. Se obtuvieron datos preliminares sobre la presencia y ausencia de ácaros macronísidos en diferentes provincias y hospedadores. Se registró un mayor número de macronísidos del género Ornithonyssus en Buenos Aires y Misiones, en los roedores Oxymycterus rufus y Akodon montensis, respectivamente. Este registro contribuye al conocimiento de la interacción parásito-hospedador en la Cuenca del Plata y se complementará con estudios moleculares para la identificación de especies y la prospección de bacterias patógenas.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Aislamiento de curcumina a partir de extractos etanólicos de Curcuma longa L.

    Fecha: 01/01/2024
    Resumen:La curcumina, un polifenol hidrofóbico obtenido a partir de los rizomas disecados y pulverizados de cúrcuma, C. longa L. (Zingiberaceae). Los compuestos amarillos que le confieren a la cúrcuma sus características organolépticas se denominan curcuminoides, y son fácilmente extraídos por maceración hidroalcohólica. En estos extractos crudos de C. longa L., la curcumina representa aproximadamente el 75% de curcuminoides totales, y se encuentra acompañada de demetoxicurcumina (15-20%) y la bisdemetoxicurcumina (5%). Se han desarrollado varios métodos para la extracción de curcuminoides, siendo el más sencillo y con el mejor rendimiento la extracción sólido-líquido empleando etanol 70° (relación 1:8)La extracción de curcuminoides puede optimizarse mediante el empleo de ultrasonido, debido a que éste genera mayor transferencia de masas pudiendo como resultado romper las células vegetales, disminuyendo el tamaño de partícula del sólido e incrementando la eficiencia de extracción al reducir los tiempos y los costos asociados al empleo de grandes volúmenes de solvente. El objetivo de este trabajo es la extracción, purificación y caracterización de la curcumina presente en polvo de cúrcuma. El proceso de extracción se llevó a cabo mezclando 20g de polvo de cúrcuma con 160 ml de etanol 70°, se sumergió en un baño de ultrasonido durante 40 min y posteriormente se filtró. Los sólidos obtenidos fueron extraídos nuevamente en ultrasonido empleando 80 ml de etanol 70°. El extracto se sometió a pruebas químicas de caracterización de curcumina (extracto+1N HCl+1% Ác. Bórico: rojo cereza; NH4OH: azul); se realizó un espectro UV-visible. Las pruebas de caracterización química en el extracto crudo dieron positivas para curcumina. Mientras que el espectro UV-visible del extracto presentó una banda cuyo máximo de absorción se encuentra a 427nm y una banda minoritaria con un pico máximo a 236nm. Posteriormente, el extracto obtenido fue secado en rotavapor a Temperatura ambiente y sometido a liofilización hasta peso constante. Los cristales obtenidos se purificaron por recristalización en isopropanol y se calculó el rendimiento de la extracción. Tanto el extracto crudo como los cristales purificados, disueltos en etanol, se sometieron a una cromatografía en capa fina (TLC), empleando cloroformo:metanol (98:2) como solvente de corrida. Encontramos que el extracto de curcuminoides presenta tres bandas correspondientes a curcumina y los productos de degradación presentes en la raíz; mientras que el recristalizado solo presenta una banda correspondiente a curcumina. Estudiamos la estabilidad del extracto crudo, encontrando la curcumina se degrada lentamente en presencia de la luz a Tamb (25°C). En un futuro procederemos a realizar su identificación mediante FTIR y punto de fusión.En conclusión, hemos logrado aislar y purificar curcumina a partir de polvo de C. longa L., para emplearla en el desarrollo de matrices entrecruzadas
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Construcción de identidades ciclistas. El caso de la ciudad de La Plata durante el periodo 2015-2023

    Fecha: 01/01/2024
    Resumen:Esta tesis se desarrolla dentro de una triangulación temática que incluye la movilidad urbana, la comunicación social y el diseño en comunicación visual. El objetivo es problematizar y generar lineamientos para la construcción de dispositivos comunicacionales para la política pública de movilidad sostenible, basados en el reconocimiento de las identidades que conforman diversos tipos de usuarios de bicicleta de la ciudad de La Plata. El propósito ulterior es hacer un aporte comunicacional a la planificación territorial de movilidad urbana bajo una perspectiva cultural. comunicacional y territorial. Para la realización de esta investigación, se lleva adelante una trabajo metodológico mixto, cuantitativo y cualitativo.El recorte temporal a investigar se produce entre los años 2015 y 2023, años que corresponden a dos gestiones municipales de una misma línea política, en los cuales se llevó adelante el desarrollo e implementación de ciclovías y bicisendas en la ciudad. A su vez, se busca indagar la relación que tiene la ubicación geográfica de los distintos sectores de la ciudad, con la construcción identitaria de los usuarios ciclistas, entendiendo al centro y a la periferia como sectores contrapuestos, en donde las políticas municipales son desiguales, favoreciendo la centralización de la ciudad.La situación del mundo actual, el calentamiento global y la saturación urbana, impulsó a que los gobiernos de diferentes países tomen medidas concretas para fomentar modos de transporte más amigables con el medio ambiente, como lo es el uso de la bicicleta. Bajo estas condiciones, países como España, Francia y México implementaron diversas políticas, entre ellas la construcción de ciclovías en aquellas ciudades con alta densidad de movimiento vehicular. En Argentina, dichas estrategias se aplicaron en ciudades como Buenos Aires, Mendoza, Rosario y La Plata.En el contexto histórico político de la nación, podemos observar dos periodos de gobiernos que difieren en la composición de sus políticas: el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019), el cual tuvo la particularidad de llevar a cabo un quite progresivo en los subsidios del transporte público, incrementando en un 200% el valor del transporte público, lo que incrementó un 30% en el uso de bicicletas. En cuanto al gobierno de Alberto Fernández (2019-2023) enfrentó la pandemia de COVID-19, lo que llevó a imponer medidas como la cuarentena y restricciones al transporte para frenar la propagación del virus, provocando un nuevo aumento en los desplazamientos en bicicleta.Estas dinámicas macroeconómicas y políticas influyeron de manera directa en la movilidad urbana de la ciudad, modificando el reparto modal en favor del uso de la bicicleta. Por ello, la investigación se centra en este recorte temporal. El foco se centra en la construcción de identidades de las personas ciclistas, a fin de comprender sus problemáticas y motivaciones, con la finalidad de aportar conocimiento a la mejora de políticas públi
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo