Abordaje de la Atención primaria en Salud en enfermedades crónicas no transmisibles con relación a la Nutrición Autores:Iparraguirre, Olivia Fecha: 01/01/2024Resumen:Abordaje de la atención primaria en salud en enfermedades crónicas no transmisibles con relación a la Nutrición Introducción:La atención primaria de salud (APS) representa el primer punto de contacto entre la población y el sistema sanitario, siendo esencial para la gestión y tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) tales como la diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares (ECV), entre otras. El creciente aumento de las ECNT, derivado de cambios en el estilo de vida, condiciones socioeconómicas y disponibilidad de recursos en el hogar, destaca la urgencia de abordar esta problemática. El fortalecimiento de las capacitaciones en estas áreas, junto con la promoción de políticas públicas adecuadas, se presenta como una estrategia crucial para mejorar la APS en el manejo de las ECNT, aliviando la carga sobre los sistemas de salud y mejorando la calidad de vida de los pacientes.Objetivo general: Analizar los problemas en la Atención Primaria de la Salud (APS) identificando nuevas problemáticas, en áreas críticas relacionadas con la Nutrición.Objetivos específicos: ● Conocer las nuevas demandas de los centros primarios de salud en la actualidad.● Registrar la capacidad de los centros de atención primaria de salud para enfrentar estas demandas.● Valorar las estrategias propuestas en los centros de atención primaria de salud para mejorar la respuesta a las nuevas demandas identificadas.● Identificar incidencia de ECNT con relación a la Nutrición en la población (Diabetes, HTA, celiaquía, ECV) y registrar cómo se llevan a cabo en los CAPS (Centros de Atención Primaria en Salud)Actividades propuestas:Entrevistas mediante encuestas para registrar las problemáticas halladas en los diferentes CAPS, identificación de las áreas críticas y desafíos específicos de cada centro de salud. Resultados/Aportes Esperados ● Identificación de nuevas demandas y áreas críticas en la APS. ● Registro de la capacidad actual de los CAPS● Análisis de la efectividad de las estrategias implementadasConclusiones: A partir del trabajo que se realiza en los Programas de Extensión Universitaria que incluyen a los CAPS se permitirá valorar e identificar las áreas críticas y desafíos mediante informes, estudios y documentos relevantes de la temática abordada.Avances en la Enfermedad de Alzheimer: modelos experimentales y estrategias terapéuticas Autores:Vidal Escobedo, Ana Abril Fecha: 01/01/2024Resumen:La edad avanzada está vinculada a un deterioro progresivo de la memoria y el aprendizaje, asociado con alteraciones anatómicas, fisiológicas y genéticas en el hipocampo, una región crucial para la formación de recuerdos. En este contexto, los astrocitos, células gliales que desempeñan funciones tróficas y de soporte en el sistema nervioso, también presentan cambios significativos en su morfología, volviéndose más pequeños y con ramificaciones más escasas. Nuestra hipótesis es que la sobreexpresión del factor neurotrófico símil insulina tipo 1 (IGF1) en astrocitos hipocampales de ratas viejas puede modular sus funciones, con efectos positivos en el comportamiento de estos animales.Objetivos: 1) Analizar la arborización de astrocitos transducidos con un vector viral adeno-asociado (AAV) que sobreexpresa IGF1 y el marcador tdTomato. 2) Evaluar si esta sobreexpresión mejora la cognición en ratas viejas.1) Desarrollamos un AAV bicistrónico, impulsado por un promotor específico para astrocitos (GFAP), que expresa IGF1 y el control que expresa GFP. En el día experimental (DE) 0, ratas macho Sprague-Dawley de 2 meses recibieron inyecciones en el hipocampo de 2x10^13 copias genómicas/2 μl de los vectores. En el DE 21, se realizó la eutanasia y se procedió a un análisis por inmunofluorescencia para GFAP, capturando imágenes con un microscopio confocal y realizando análisis de Sholl para evaluar la arborización.2) Para la terapia génica (TG), utilizamos ratas hembra de 20 meses divididas en dos grupos: intactas (n=6) e IGF1 (n=7). Se realizaron varios tests de comportamiento, incluyendo el test de enterramiento de bolitas, el test de campo abierto, el test de reconocimiento de objeto y el test de Barnes para evaluar la memoria espacial. En el DE 0, se realizó la inyección bilateral del AAV-IGF1 en el hipocampo de las ratas IGF1, y entre los DE 42-51 se llevaron a cabo las evaluaciones conductuales. La eutanasia de los animales se realizó en el DE 52.El análisis morfométrico mostró un aumento significativo en la arborescencia y longitud de las prolongaciones de los astrocitos en el grupo AAV-IGF1 en comparación con el control. Las ratas viejas que recibieron IGF1 mediante TG demostraron mejoras en la exploración vertical y en la memoria de reconocimiento a largo plazo, lo que sugiere que la sobreexpresión de IGF1 puede revertir ciertos deterioros conductuales y cognitivos asociados al envejecimiento.En conclusión, el IGF1 puede potenciar la complejidad de los astrocitos cerebrales y, al hacerlo, contribuir al mantenimiento de la homeostasis cerebral. A través de una estrategia terapéutica innovadora, utilizando un vector genético dirigido a astrocitos hipocampales de ratas viejas, logramos modular la expresión de IGF1, lo que no solo frenó el declive del comportamiento sino que también mejoró la memoria en estos animales. Estos hallazgos abren nuevas vías para abordar el deterioro cognitivo asociado con la edad.