Discapacidad y mercado laboral en América Latina: el impacto de tener un hijo con discapacidad sobre la participación laboral de sus cuidadores/as Autores:Arechabala, Joaquin Fecha: 01/01/2024Resumen:El objetivo del plan de beca propuesto es sistematizar la información proveniente de Encuestas de Hogares de América Latina referidas a empleo y discapacidad, con el fin de identificar la situación laboral de personas con discapacidad y en particular de aquellas abocadas al cuidado de niños y niñas con discapacidad. El plan se enmarca en el proyecto de investigación PPID E019: "La accesibilidad y la tecnología como herramientas de inclusión. Estudios sobre turismo y empleo para América Latina", que busca contribuir al conocimiento de la población con discapacidad de América Latina en cuanto al empleo, actividades turísticas y el uso de las tecnologías. A partir de datos de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS) de UNICEF para Argentina, relevada en el país en 2019-20, se ha estimado el efecto que tiene la discapacidad de un hijo o hija en la participación laboral de las madres (Carella et al, 2024). Los resultados muestran que tener un hijo o hija con certificado de discapacidad disminuye la participación laboral de las mujeres, en comparación con las madres de hijos sin discapacidad. Estos resultados están en línea con la evidencia internacional, que no es concluyente acerca del impacto que tiene la discapacidad sobre la oferta laboral de las madres. La hipótesis que se busca contrastar es la siguiente: mientras que algunos tipos de discapacidad requieren tiempo de cuidados adicional, reduciendo la participación laboral de las madres de niños con discapacidad, otros tipos de discapacidad requieren gastos adicionales, aumentando su participación laboral.Brechas de género y el efecto de la maternidad en los mercados laborales de América Latina Autores:Zulli, María Agostina Fecha: 01/01/2024Resumen:Este estudio contribuye a la literatura sobre la efectividad del cuidado infantil formal como política pública que favorece a las madres en el mercado laboral. Utilizando variación exógena en la asistencia preescolar generada por la regulación de edad de ingreso escolar, estimo un modelo de regresión discontinua difusa para evaluar el impacto de la asistencia preescolar de los hijos en los resultados laborales de sus madres y analizar cómo varía este efecto con la presencia de otras mujeres en el hogar, en Brasil, donde el cuidado infantil informal es común.Los resultados muestran aumentos significativos en la participación laboral tras la inscripción del hijo menor en el preescolar. Las madres que inscriben a su hijo menor tienen una probabilidad 27 puntos porcentuales mayor de participar en el mercado laboral, lo cual representa un incremento del 40%. También se observa un aumento proporcional en el empleo y las horas trabajadas, aunque no se registran efectos en el margen intensivo (por ejemplo, horas trabajadas y salarios por hora en madres empleadas). Además, el impacto en el margen extensivo tiene implicaciones significativas para el ingreso familiar, que aumenta en un 70%. Esto sugiere que la inscripción en preescolar no lleva necesariamente a empleos con jornadas más largas o mejor remuneración, sino que facilita el ingreso de las madres al mercado laboral. Este efecto proviene probablemente de la liberación de tiempo, lo que permite a las madres trabajar sin alterar la naturaleza o calidad de los empleos obtenidos. En cambio, no se encuentra efecto para madres con hijos menores en casa, ya que el cuidado adicional limita su oferta laboral, incluso tras la inscripción del hijo elegible.Los efectos están impulsados principalmente por madres casadas cuyo hijo menor es afectado por la política y por aquellas que no viven con otras mujeres en el hogar. En estos hogares, el preescolar lleva a un aumento del 56% en la participación laboral de las madres, elevando las horas semanales trabajadas hasta 23 y mejorando el ingreso familiar. Estos efectos revelan la vulnerabilidad de madres solteras o con varios hijos, lo cual destaca la necesidad de políticas adicionales para apoyar su inserción laboral y estabilidad económica.La ausencia de efectos significativos en hogares sin otras mujeres plantea interrogantes sobre la dinámica interna, particularmente en cuanto a si estos cambios afectan a otras mujeres. Sin embargo, la capacidad de identificar estos efectos es limitada, ya que el diseño de regresión discontinuidad se centra en estimaciones locales y pierde precisión con tamaños de muestra pequeños. Futuras investigaciones deberían explorar los mecanismos detrás de estos arreglos de cuidado y su impacto en la persistencia de las brechas de género.