Arqueología

  • Arqueología de la vida rural en el Macizo Central del Deseado, Santa Cruz (fines del siglo XIX y principios del siglo XX)

    Fecha: 01/01/2024
    Resumen:El macizo del Deseado es un área al norte y centro de la provincia de Santa Cruz que cuenta con una vasta cantidad de estudios arqueológicos. Esta investigación busca indagar en los cambios de la ocupación del territorio para un periodo que se extiende desde fines del siglo XIX a las primeras décadas del Siglo XX. En específico, se estudiaron restos provenientes del Parque Nacional Bosques Petricados de Jaramillo (PNBPJ). El área cuenta con una sólida base de datos arqueológicos y ambientales, fechados de entre 1000 a 2400 años AP. Recientemente se comenzó con una nueva línea de estudios enmarcados en la Arqueología Histórica que pretende aportar una comprensión más amplia y diversificada del pasado. Para esto se integran de forma crítica datos de al menos dos orígenes: arqueológicos y fuentes documentales. Esto se hace en diversas instancias de la investigación como pueden serlo la formulación de hipótesis o interpretaciones.Durante los últimos años, se organizaron campañas con el objetivo de conseguir información cronológica. Uno de los sitios excavados fue el sitio El Péndulo, el cual tiene la particularidad de contar con restos de fauna exótica (de introducción tardía para la región) como lo es la oveja (Ovis aries), fauna nativa, en específico guanaco (Lama guanicoe), depositados en un fogón en asociación con restos de talla lítica. De estos hallazgos, se inició la indagación en un periodo posterior al proceso de venta de tierras llevado a cabo por el estado-nación y la instalación de ganadería hacia fines de la centuria decimonónica. En este trabajo presentamos los resultados del análisis e interpretación de materiales arqueológicos provenientes de una campaña realizada en el PNBPJ. Estas tareas se realizaron en el marco de una Beca EVC-CIN y se continuarán en una beca de experiencia laboral de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Con el objetivo de conseguir información para dar una cronología relativa a las ocupaciones, así como a la circulación de bienes, se analizaron diversos materiales entre los que se encuentran restos vítreos, cerámicos y líticos, provenientes de basurales, teniendo en cuenta variables como procedencia, color, marcas de manufactura o postmanufactura, entre otras. Los resultados de esto nos presentan materiales de s.XX y de procedencia tanto local como importada. En este sentido, también se comenzó un relevamiento de información en archivos (Archivo General de la Nación y Biblioteca Nacional Mariano Moreno) donde se consultaron las mapotecas, datos censales y se identificaron fondos, pendientes de revisión, que pueden contener información relevante para la historia de la ocupación del área como el Fondo Isidoro Ruiz Moreno, con documentación proveniente de la dirección general de territorios nacionales en princ. del S.XX . Adicionalmente, se hicieron tareas de conservación sobre fotografías antiguas encontradas en uno de los cascos de estancia, las cuales se identificó que provienen de Noruega y Escocia.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Etnoarqueología en Londres de Quimivil

    Fecha: 01/01/2024
    Resumen:Etnoarqueología en Londres de Quimivil. El área de estudio se ubica en la localidad de Londres, Departamento de Belén, provincia de Catamarca. Esta zona incluye el cono aluvial del río Quimivil y la sierra del Shincal en el centro-oeste de la actual Catamarca, sectores que cuentan con una larga trayectoria de investigaciones, focalizadas en las particularidades de la ocupación incaica del Noroeste argentino (NOA) entre los siglos XV y XVI.Los trabajos realizados en el marco de la tesis doctoral tienen por objetivo relevar la producción cerámica contemporánea de la localidad de Londres, como una manera de ampliar las interpretaciones sobre el registro arqueológico de las sociedades prehispánicas que habitaron la zona. Esta propuesta está en línea con los enfoques críticos de la etnoarqueología, en particular con la Arqueología del Presente. Es relevante destacar que la etnoarqueología actual ha problematizado el concepto de analogía directa entre elementos socioculturales actuales y pasados, y de esta manera trasciende la mera utilidad de datos etnográficos e históricos para la interpretación del registro arqueológico, profundizando la comprensión de los procesos sociales y las formas en que las personas significan la cultura material, proponiendo de esta manera una práctica novedosa que vincula el pasado y el presente
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Usos del espacio en Capayán (La Rioja) en el siglo XIX: análisis del registro construido

    Fecha: 01/01/2024
    Resumen:Las ruinas de Capayán se ubican en el departamento de Chilecito, La Rioja, Argentina. Nunca fueron objeto de estudios sistemáticos y solo existen breves referencias que indican que el sitio funcionó como establecimiento metalúrgico durante la segunda mitad del siglo XIX, pero sin mayores destalles. No se conocen documentos gráficos o escritos que den cuenta de sus características originales, desde cuando está ocupado o qué usos específicos tuvo. En la actualidad se conservan en pie los restos de una docena de estructuras de adobe de entre 10 y 20 metros de largo, 4 a 5 metros de ancho, y 4 metros de altura, pero todos los techos y carpinterías han desaparecido. Las estructuras se distribuyen en una superficie de unas 8 hectáreas y presentan diferentes criterios de vinculación entre sí; algunas articulan con una diagramación ortogonal mientras que otras se ubican de forma aislada en el espacio, con distintas orientaciones. Se trata de una de las escasas instalaciones históricas riojanas no religiosas que conserva parte de sus construcciones originales de adobe, aunque procesos de deterioro cada vez más agresivos ponen en riesgo su conservación a largo plazo. El objetivo general de mi investigación doctoral es caracterizar los modos y prácticas de construir y habitar en la región durante el siglo XIX a partir del análisis de la materialidad de Capayán como caso ejemplo. Los objetivos específicos se orientan a establecer los motivos de la elección del sitio para el desarrollo de una instalación industrial; generar un registro cartográfico que refleje las relaciones espaciales de las estructuras; determinar las técnicas y materiales constructivos empleados y reconocer variaciones vinculables al uso de las estructuras; e identificar transformaciones en la arquitectura y registro material asociado como resultado del uso por parte de sus habitantes. La perspectiva adoptada para el desarrollo de la investigación es una articulación teórico-metodológica de propuestas de la Arqueología de la Arquitectura en su versión europea y la Arqueología Histórica nacional, basada en la integración de fuentes. Hasta este momento he realizado un análisis sistemático de la bibliografía referida la sitio y de la documentación disponible en diferentes archivos y bibliotecas. Asimismo concreté dos campañas destinadas a relevar las estructuras del sitio y generar un plano del mismo que sirva de base al análisis espacial y arquitectónico pretendido e inicié una caracterización de la materialidad conservada in situ. Las evidencias recuperadas indican que su fundación se remontaría a cerca del año 1870, que en Capayán se fundían minerales de cobre obtenidos en la sierra de Famatina y que parte de los residuos de la actividad fueron empleados como una novedosa materia prima constructiva.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Usos del espacio en Capayán (La Rioja) en los siglos XVIII y XIX: análisis del registro construido

    Fecha: 01/01/2024
    Resumen:Las ruinas de Capayán se ubican en el departamento de Chilecito, La Rioja, Argentina. Nunca fueron objeto de estudios sistemáticos y solo existen breves referencias que indican que el sitio funcionó como establecimiento metalúrgico durante la segunda mitad del siglo XIX, pero sin mayores destalles. No se conocen documentos gráficos o escritos que den cuenta de sus características originales, desde cuando está ocupado o qué usos específicos tuvo. En la actualidad se conservan en pie los restos de una docena de estructuras de adobe de entre 10 y 20 metros de largo, 4 a 5 metros de ancho, y 4 metros de altura, pero todos los techos y carpinterías han desaparecido. Las estructuras se distribuyen en una superficie de unas 8 hectáreas y presentan diferentes criterios de vinculación entre sí; algunas articulan con una diagramación ortogonal mientras que otras se ubican de forma aislada en el espacio, con distintas orientaciones. Se trata de una de las escasas instalaciones históricas riojanas no religiosas que conserva parte de sus construcciones originales de adobe, aunque procesos de deterioro cada vez más agresivos ponen en riesgo su conservación a largo plazo. El objetivo general de mi investigación doctoral es caracterizar los modos y prácticas de construir y habitar en la región durante el siglo XIX a partir del análisis de la materialidad de Capayán como caso ejemplo. Los objetivos específicos se orientan a establecer los motivos de la elección del sitio para el desarrollo de una instalación industrial; generar un registro cartográfico que refleje las relaciones espaciales de las estructuras; determinar las técnicas y materiales constructivos empleados y reconocer variaciones vinculables al uso de las estructuras; e identificar transformaciones en la arquitectura y registro material asociado como resultado del uso por parte de sus habitantes. La perspectiva adoptada para el desarrollo de la investigación es una articulación teórico-metodológica de propuestas de la Arqueología de la Arquitectura en su versión europea y la Arqueología Histórica nacional, basada en la integración de fuentes. Hasta este momento he realizado un análisis sistemático de la bibliografía referida la sitio y de la documentación disponible en diferentes archivos y bibliotecas. Asimismo concreté dos campañas destinadas a relevar las estructuras del sitio y generar un plano del mismo que sirva de base al análisis espacial y arquitectónico pretendido e inicié una caracterización de la materialidad conservada in situ. Las evidencias recuperadas indican que su fundación se remontaría a cerca del año 1870, que en Capayán se fundían minerales de cobre obtenidos en la sierra de Famatina y que parte de los residuos de la actividad fueron empleados como una novedosa materia prima constructiva.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo